Austria se encuentra dividida geográficamente en dos: su parte montañosa, situada en buena parte del territorio, y una parte de llanuras en la zona nororiental. Por ellas discurre el Danubio y se encuentran las ciudades más pobladas del país. Sin embargo, más allá de estos centros urbanos, el territorio sigue siendo eminentemente rural, incluso entre Viena y Bratislava, la capital de Eslovaquia, separadas por apenas 70 km. Entre sí se encuentra el estado de la Baja Austria, que todavía conserva muchos destellos de ruralidad tanto en la sociedad como en la vivienda. Ello ha influenciado en una parte de la arquitectura moderna, sobre todo en pequeñas viviendas unifamiliares como la que presentamos a continuación.
Una casa elevada
El estudio de arquitectura checo Jan Tyrpekl ha sido el artífice de esta microvivienda de 33 m2 a la que han bautizado como la Casa Zen. Sus principales características se pueden observar a simple vista ya que la vivienda se encuentra en altura, elevada sobre pilotes y con todas sus paredes de cristal. Además, la paleta de materiales y su estética se inspiran en la arquitectura vernácula local.
La vivienda está situada en la pequeña población de Hainburg an der Donau, en el estado de la Baja Austria, lindando con la frontera eslovaca. El diseño de la casa es fruto de la necesidad de los clientes, los cuales querían un espacio compacto y abierto al bosque y al huerto recién plantado que la rodea. Según palabras del estudio “el edificio se diseñó a partir de la petición de una experiencia única en la naturaleza, donde es posible relajarse, dormir y debatir en torno al fuego”.
El resultado de esta necesidad es la Casa Zen. Una microvivienda con una única habitación con paredes de cristal y con una cubierta con bóveda apuntada, la cual está flanqueada por una terraza. La casa está elevada cuatro metros de altura, y se soporta por una serie de pilotes o columnas de hormigón. “Tiene la forma arquetípica de una casa, pero está colocada sobre pilares, dejando que el paisaje pase libremente por debajo y a través de ella. El concepto se basa así en una conexión total con el paisaje circundante", explica Jan Tyrpekl.
Materiales tradicionales reinventados
Los materiales se repiten en toda su estructura, tanto en la plataforma donde se asienta la vivienda como en la cubierta. Así, por ejemplo, sobre los pilotes se encuentra una plataforma de madera laminada encolada, que también se emplea para la estructura del tejado. Esta plataforma se encuentra revestida por tejas de madera rústica situada en sus bordes, las cuales también se usan en el tejado y en el frontón.
La madera empleada en la estructura y en la terraza es de alerce, mientras que el armazón con la que está construida la vivienda es de madera de abeto laminada. Todos estos materiales han sido empleados tradicionalmente en la campiña austríaca y en la Casa Zen se reinventan de forma moderna.
Acceso e interior
Con motivo de su elevación, a la casa se accede desde la terraza triangular mediante una escalera de madera. Esta terraza está protegida por una balaustrada de red de acero inoxidable diseñada por DÍLO.work. Además, está orientada hacia las mejores vistas de los alrededores, con lo que parece que se camine entre los árboles.
Las paredes de la casa se abren desde dos conjuntos de puertas correderas, todas ellas de cristal. Una de ellas es el acceso desde la terraza hacia el interior de la microcasa, mientras que la otra se abre a un balcón Julieta, protegida por una balaustrada de red similar a la de terraza, con vistas al huerto. Ya en el interior, la estructura de madera se deja a cara vista para enmarcar el espacio habitable. La bóveda apuntada del techo tiene un revestimiento de listones de madera con cuatro delicadas líneas de LED. El suelo también está revestido de madera pulida. Las paredes de cristal cuentan con un sistema de cortinas que ofrecen la intimidad necesaria a los huéspedes.
El pequeño espacio se divide en dos zonas: en un extremo se encuentra la sala de estar, presidida por un hogar de leña elevado cubierto por una gran campana escultórica que pende del techo. En el lado opuesto está situada la cama, bajo diseño del fabricante eslovaco Ajnfach. El cabezal tiene una función de ahorro del espacio, ya que cuenta con un pequeño bar y un lavabo. En efecto, la microcasa no tiene cocina ni cuarto de baño. Sobre este segundo, sin embargo, el estudio tiene en boceto y para un futuro cercano, instalar uno a ras de suelo, entre las columnas que soportan la vivienda, el cual estaría equipado con una ducha, un retrete y una sauna.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta