Comentarios: 0
¿Cuáles son los elementos del diseño biofílico?
Singapore Changi Airport

La vivienda del futuro es verde, y la del presente empieza a serlo. Cada vez más personas buscan la sostenibilidad y la eficiencia energética para sus hogares, además de que existe una normativa europea que establece una serie de requisitos mínimos en esta materia para las nuevas construcciones. Una de las corrientes que más está sonando es la del diseño biofílico. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Funciona realmente? Explicamos en qué consiste esta técnica arquitectónica.

¿Qué es?

El diseño biofílico es una técnica que se utiliza en arquitectura (cada vez más popular) que agrega o busca emular aspectos y elementos de la naturaleza en la construcción de edificios, tanto en espacios interiores como exteriores. Su objetivo es mejorar la eficiencia del edificio, pero, a su vez, logra otros beneficios, como dotar de zonas verdes a las áreas urbanas y mejorar la salud de los propios inquilinos.

El concepto de ‘biofilia’ fue postulado por el psicólogo Erich Fromm, pero fue Edward Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard, quien profundizó en la idea. Wilson argumentaba que el vínculo entre los seres humanos con la naturaleza es fundamental para nuestro desarrollo psicológico y físico. 

Esta teoría propone que, dado que más del 99% de la historia de la humanidad se ha desarrollado en un estrecho vínculo con la naturaleza (más de 2,5 millones de años), nuestra relación con el medio natural es fundamental. Por otro lado, apenas el 1% restante de nuestro pasado, lo que se traduce en unos 200 años, ha transcurrido en ambientes urbanos, distantes de un contacto directo con la naturaleza.

¿Cuáles son los elementos del diseño biofílico? 

El diseño biofílico se caracteriza por incorporar o dotar a los edificios, tanto en el exterior como en el interior, una serie de elementos: 

  1. Plantas de interior.
  2. Fachadas vegetales o espacios verdes exteriores.
  3. Visión de un espacio verde a través de las ventanas
  4. Maximizar la luz natural mediante una correcta orientación o grandes ventanales.
  5. Presencia del agua en el edificio, pudiendo ser interior o exterior.
  6. Materiales naturales, como la madera o el bambú, en el exterior o interior del edificio.
  7. Texturas y aromas propios de la naturaleza.
  8. Buena circulación de aire.
  9. Imágenes que evoquen el medio natural, como cuadros o fotografías, ya que se ha demostrado que esto influye en el ánimo de las personas.
  10. Patrones de la naturaleza en el espacio.
  11. Espacios en transición que conectan el interior con el exterior.
  12. Complejidad y orden: Información sensorial rica que se adhiere a una jerarquía espacial similar a la encontrada en la naturaleza.

¿Sirve, realmente, el diseño biofílico?

Para los escépticos, la idea de que el diseño biofílico realmente funcione y sirva para mejorar el comportamiento y el desempeño de las personas en un espacio puede parecer, cuando menos, curiosa. No obstante, esta técnica ha sido objeto de estudio y validado por instituciones destacadas como la NASA. 

En 1989, la agencia espacial americana realizó un estudio exhaustivo para determinar cómo las plantas de interior podían neutralizar concentraciones de sustancias tóxicas y optimizar la calidad del aire en espacios cerrados y se encontró una selección de especies de plantas eficaces en la reducción significativa de compuestos orgánicos volátiles y CO2, identificados como causantes de la fatiga laboral. Por tanto, sí, funciona.

Ejemplos de diseño biofílico

Parque High Line, Nueva York

The High Line, Nueva York
Iwan Baan

Uno de los ejemplos más famosos del diseño biofílico está Nueva York. El parque High Line es una antigua línea de tren reconvertida en una zona abierta al público con más de 300 especies vegetales entre plantas, hierbas, arbustos y árboles. Este espacio ha regenerado el área urbana de Nueva York y se utiliza para multitud de actividades al aire libre.

Oficina del National Australia Bank, Australia

Oficina National Bank Australia
Woods Bagot

El siguiente ejemplo lo encontramos en Australia. La Universidad de Oregon elaboró un estudio para comprender o averiguar cómo el diseño biofílico afecta a la productividad y sus beneficios si se aplica al mundo laboral. Concluyeron que la arquitectura biofílica afecta directamente la tasa de absentismo de los trabajadores; en el caso de caso del National Australia Bank, se redujo en un 10%.

Oficinas centrales de Amazon, Seattle

Oficinas de Amazon en Seattle
Sean Airhart / NBBJ Architects

El diseño de las oficinas de Amazon en Seattle, con forma de esfera, se centra en combinar áreas de trabajo con espacios verdes accesibles al público, creando un ambiente único que fomenta la colaboración e innovación entre empleados y ofrece un espacio para que la comunidad goce de la biodiversidad urbana. 

Este complejo está compuesto por tres cúpulas de vidrio llenas de más de 400 especies botánicas de todo el mundo. Destaca un jardín vertical con más de 25.000 plantas, que se complementa por interiores de madera, escaleras flotantes, terrazas, y elementos acuáticos como fuentes, un río y cascadas. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta