Algunos expertos ponen fecha al aumento de transacciones de compraventa de vivienda en España. Podría ser este 2024, aunque no en todas las zonas por igual. ¿Cuáles son los factores que incentivarán esta reactivación? ¿Cuándo sucederá y dónde?
Desde Revel, creen que la inercia de la actividad inmobiliaria de finales de 2023 seguirá su curso, a menor velocidad por eso, durante al menos el primer semestre de 2024. “Seguirán las alzas en los precios, pero con menor medida, de hecho, ya empezamos a ver en ciertas zonas con menos demanda que los precios empiezan a “bajar”.
Para Quico Barceló, socio de Revel, el año 2023 estuvo marcado por la gran incertidumbre que hemos vivido en muchos sectores. “Intentar hacer previsiones sobre el mercado inmobiliario a futuro es muy complejo sin poner en contexto la situación precedente”.
Un factor clave para esta “reactivación” clara y visible del sector inmobiliario pasa por la reducción de los tipos de interés del Banco Central Europeo a partir del segundo semestre y la clara recuperación de la inversión en este sector, según el experto. “Repuntarán claramente, los modelos smart investors dentro del segmento de inversión, enfoque de la oportunidad y plazo de ejecución”.
Para la buena marcha del sector, Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario, destaca que es imprescindible que se produzca una bajada de los tipos de interés, puesto que el comprador sigue esperando a que se siga reduciendo pese a saber que va a tener que pagar un tanto por ciento.
También responde que parece que entre los bancos va a generarse una guerra de hipotecas para conseguir captar el mayor número de firmas, “lo cual provocará que los requisitos que los bancos soliciten sean más sencillos y la financiación sea más accesible. Finalmente, la aprobación de los avales ICO dirigidos a los menores de 35 años para financiar el 20% que el banco no suele ofrecer también hará que se reactive el mercado”.
La fecha clave: segundo semestre de 2024
Desde Revel explican durante 2024, el mercado de inversión inmobiliaria tocará fondo en cuanto a la reducción del valor de sus activos, por lo que debería notarse una cierta recuperación a partir del segundo semestre, “una vez que el Banco Central Europeo comience la reducción de los tipos de interés”.
Para el socio de Revel, esta recuperación en términos de valoración será muy gradual, aunque debería notarse un mayor dinamismo en la inversión por dichas expectativas.
De todas formas, el experto alerta que podrían aparecer riesgos potenciales que pudieran poner en entredicho la tan ansiada recuperación, “como podría ser el empeoramiento del rating de la deuda española por un exceso de gasto, por la incertidumbre política o por la aplicación de medidas populistas a la economía por parte de prácticas poco saludables de gobiernos poco asesorados en la materia”.
Prevé que 2024 podría suponer el inicio de la senda de una recuperación del mercado, que no creemos que llegue a estabilizarse hasta finales del 2025.
Unsain también opina que tendremos que esperar al segundo semestre de 2024 para comenzar a ver una reactivación en el mercado, “cuando las diversas medidas y factores analizados empiecen a consolidarse y la bajada de tipos sea patente en todo el mercado a nivel europeo”.
En cuanto a la posible subida de precios, en Revel comentan que, a partir de la segunda mitad del 2024, empezaremos a notar leves y segmentadas subidas de precios. Pero no por ello va a afectar a las compraventas, dado que el mercado se reposicionará de manera muy gradual. “Se estima que las subidas se producirán de manera generalizada y de forma moderada, prevaleciendo la estabilidad frente a los anteriores ejercicios”.
Mientras que el Personal Shopper Inmobiliario vaticina que los precios de la vivienda van a subir, pero lo harán en la línea de la inflación, “por lo que podemos esperar un crecimiento en torno al 3%, será esta magnitud la que marque el ritmo de los precios”.
Las zonas con mayor reactivación
Como otras veces en el inmobiliario, no todas las zonas vivirán por igual esta reactivación. Según Iñaki Unsain, el encarecimiento se va a producir en aquellas áreas prime donde la demanda es más codiciada y la oferta sigue siendo baja, como el caso de l’Eixample principalmente en la ciudad de Barcelona. Las zonas céntricas más codiciadas y que sean seguras van a mantener una demanda ascendente.
“Por otro lado, las zonas que produzcan un mayor crecimiento a nivel servicios y ocupación también serán las que sufran una mayor reactivación”.
En Revel comentan que Málaga, Madrid y Barcelona, son tres de las plazas donde más se notará el crecimiento, mientras que Zamora, Soria y Palencia se estiman que sean tres provincias donde se prevé que el precio baje con respecto a la media restante.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta