Un estudio de ULI sitúa en máximos históricos la afiliación en capitales como Alicante, Madrid, Málaga, Bilbao, Sevilla y Murcia
Madrid
Getty images

La buena evolución del mercado laboral está siendo un revulsivo para la vivienda. De hecho, varias de las principales capitales de provincia en España están registrando un récord de empleo. Esta mejora del factor trabajo, junto con la tendencia al alza de la creación de los hogares, está impulsando la demanda residencial.

Así lo afirma un estudio de Urban Land Institute (ULI), la organización educativa y de investigación sin ánimo de lucro fundada hace casi un siglo en EEUU. El informe, bautizado como Living Rental Market, se centra en analizar el mercado del alquiler en España. 

Y uno de sus focos es poner sobre la mesa cuáles son los fundamentales que explican la elevada demanda de vivienda que tienen las grandes ciudades del país, como el crecimiento de los hogares y la creación de empleo, a los que se suman la mejora que está registrando la renta disponible de las familias. 

"La demanda continúa mostrando una notable fortaleza: tanto el número de hogares, con una tendencia alcista en los últimos cinco años, como la cantidad de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, han experimentado un crecimiento significativo. En varias de las ciudades analizadas, estos indicadores se sitúan en niveles máximos históricos. Además, el tercer componente clave de la demanda de alquiler, la renta neta disponible por hogar ha aumentado en todas las ciudades analizadas desde el semestre anterior", explican desde ULI. 

Crecimiento de hogares, empleo e ingresos en las grandes capitales

El estudio se centra en Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Alicante, Murcia, Zaragoza y Bilbao, y muestra un crecimiento generalizado de la creación de hogares y del empleo. En algunos casos, incluso, la afiliación está en máximos históricos.

Según ULI, Madrid contaba a cierre de 2023 con 2,31 millones de cotizantes a la Seguridad Social (casi el 90% de ellos en el Régimen General), con un crecimiento del 16,1% en los últimos cinco años, nuevo máximo histórico. En ese plazo, además, el número de hogares ha aumentado en la capital de España en un 3,6% (hasta alcanzar 1,3 millones), mientras que los ingresos netos medios de las familias se sitúan en 43.953 euros, con un alza del 11%. 

Alicante es otra de las capitales donde el empleo ha batido récord. La ciudad ha ganado un 21,6% de afiliados en el último lustro, hasta alcanzar 213.000 personas dadas de alta en la Seguridad Social, y el número de hogares ha crecido un 4,1%, quedándose en 135.000 unidades. En el caso de los ingresos por hogar, el promedio se sitúa actualmente en 30.700 euros, con un alza del 13,7% respecto a 2019.

Málaga también registra máximos de ocupados. El informe cifra en 322.000 el número de personas afiliadas a la Seguridad Social a cierre del año pasado, con un repunte del 17,5% en cinco años. Mientras, los hogares han crecido un 4,3%, hasta quedarse en 218.000 unidades en la ciudad andaluza; y los ingresos medios de las familias se han disparado un 18,5%, situándose en 31.612 euros.

Sevilla se une a esta lista, con un alza del 13,5% de cotizantes entre 2019 y 2023, hasta alcanzar 401.000. En ese tiempo, el número de hogares ha aumentado en un 1,8%. hasta los 226.000 actuales; al tiempo que la renta media de las familias ha alcanzado los 33.543 euros, tras subir un 14,1% frente a 2019.

Murcia es otra de las capitales con un nivel de empleo inédito. Según el estudio, contaba a cierre de diciembre con 245.000 personas trabajando, un 12,9% más que hace cinco años, mientras que el número de hogares se ha incrementado en un 6,2%, hasta alcanzar 164.000. En el caso de los ingresos de las familias, la mejora es de un 16,4%, quedándose al borde de los 34.700 euros de media. 

La otra capital donde el mercado laboral está en cotas máximas es Bilbao. En el caso de la capital vasca, el incremento de la afiliación se ha situado en el 7% en un lustro, hasta alcanzar 173.000 trabajadores en la ciudad. En ese tiempo, el número de hogares ha crecido un 2,6%, con 149.000 unidades actualmente; y la renta media ha aumentado un 9,6%, con 38.355 euros por familia. 

Aunque no han alcanzado máximos, la mejora del empleo también es una realidad en Barcelona, Valencia y Zaragoza. La capital catalana, por ejemplo, contaba a finales de 2023 con 1,2 millones de ocupados, con un alza del 7,6% respecto a 2019, pese a que está un 0,7% por debajo de sus máximos históricos. En su caso, la creación de hogares se ha mantenido estable, con un leve repunte del 0,3% en cinco años, situándose en 668.000 en este segundo trimestre del año. Lo que ha mostrado mayor vigor es la renta media de las familias, que ha subido un 10,9% en cinco años, consolidándose en 41.454 euros. 

Valencia, por su parte, también ha registrado un fuerte repunte del empleo: actualmente tiene 445.000 afiliados a la Seguridad Social, un 16,3% más que hace cinco años, mientras los ingresos medios de las familias han aumentado 15,4%, alcanzando 35.463 euros. La creación de hogares, en cambio, ha repuntado en ese mismo plazo un 2,4%, hasta situarse en 320.000 en la ciudad. 

Zaragoza es la última capital analizada en el informe, y tampoco registra máximos de afiliación, aunque sí una clara mejora del empleo. Según el documento, la ciudad aragonesa ha sumado un 8,4% de cotizantes a la Seguridad Social en un lustro, lo que eleva la cifra actual hasta 315.000 trabajadores. Más ha aumentado el ingreso medio de las familias, con un alza del 11,7%, hasta superar los 35.500 euros de media; mientras que el número de hogares ha registrado un aumento más moderado, de apenas el 2,4% en cinco años, hasta situarse en 320.000. 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.