Los expertos reunidos por Funcas analizaron los obstáculos a los que se enfrentan el sector
Comentarios: 0
Jornada Funcas 'Situación del mercado inmobiliario y política de la vivienda'
Jornada Funcas 'Situación del mercado inmobiliario y política de la vivienda' FUNCAS

La Fundación de la Cajas de Ahorro (Funcas) reunió a varios expertos del sector inmobiliario en el que analizaron y debatieron cuáles son los problemas a los que se enfrenta el sector, a la vez que expusieron las propuestas y recomendaciones para solucionar estos obstáculos. En dicho encuentro, todos los especialistas presentes concordaron en tres dilemas a los que deben de hacer frente. La falta de oferta y el exceso de demanda, la escasa mano de obra y las largas tramitaciones jurídicas y administrativas que sufren los inversores para la concesión de terrenos.

El director general de Funcas, Carlos Ocaña, destacó varias ideas a tener en cuenta a la hora de afrontar el futuro del mercado inmobiliario. La escasez de viviendas ofertadas proviene de un sector de la construcción paralizado. Se debe incentivar la visión de futuro, ya que los problemas actuales no se solucionan a corto plazo; aumentar la cantidad de viviendas y estudiar y aprender de países europeos, especialmente los nórdicos.

Director general de Funcas, Carlos Ocaña
Director general de Funcas, Carlos Ocaña FUNCAS

Asimismo, el director de Economía y Estadística del Banco de España (BE), Ángel Gavilán, ha recalcado el desequilibrio que sufre España en cuanto a oferta y demanda de vivienda, cifrando un déficit de 600.000 repartido heterogéneamente por todo el territorio que puede “ir a más” en los próximos meses-años si no se proponen soluciones.

Director de Economía y Estadística del Banco de España (BE), Ángel Gavilán
Director de Economía y Estadística del Banco de España (BE), Ángel Gavilán FUNCAS

A la jornada ‘Situación del Mercado Inmobiliario y Política de Vivienda’, organizada por la Funcas, acudieron varios expertos del sector. El director de Planificación Estratégica y Estudios y Economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández; la secretaria General de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Beatriz Toribio; el director General de Oficem, Aniceto Zaragoza; y el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres. Todos ellos reunidos en una mesa redonda moderada por la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez.

Falta de oferta y exceso de demanda

Sobre la falta de oferta y el exceso de demenda, el representante de CaixaBank afirmó que este problema aparece principalmente en “aquellos municipios donde la economía española es mayor”, ya que esto supone unos altos “flujos migratorios” hacia este territorio y, a la vez, “un aumento previsible de este problema en los próximos años”. A su vez, la secretaria General de APCE recalcó que este problema comenzó tras la crisis de 2008, cuando se construían unas 650.000 viviendas anuales a las menos de 100.000 viviendas anuales que se construyen hoy en día, aunque destacó que "no hay que hay aspirar a estas cifras”. Toribio achacó este problema a la falta de suelo y a las “condiciones y restricciones que exigen las administraciones”.

Largas tramitaciones

Por su parte,  Zaragoza declaró que los tiempos de tramitación para la adjudicación de permisos “son inasumibles”. Esta misma línea siguió el director Torres, quien reivindicó unos “acuerdos de seguridad jurídica” para incentivar a la inversión y lograr aumentar el número de viviendas al año.

Toribio, también demandó seguridad jurídica para las inversiones extranjeras y reivindicó una “mayor coordinación de las administraciones públicas porque no pueden tardar 20 o 30 años en aprobar proyectos urbanísticos por problemas de suelo”.

Ante este asunto, Fernández, remarcó que para resolver este problema debe haber una “política de estado” en la que haya un consenso entre los partidos políticos y las administraciones para lograr, tal y como remarcó Toribio, “una política valiente y de largo plazo

Escasa mano de obra

Torres cifró el número de desempleados provenientes del sector de la construcción en 129.000. El encarecimiento de los materiales, la inflación y el envejecimiento del sector ha provocado una precariedad laboral, unos bajos salarios y una falta de atractivo de la profesión por parte de los más jóvenes.

Toribio aseguró que “Faltan, jefes de obra, gruistas, albañiles, también muchos, perfiles técnicos y perfiles digitales”. Informó de que los trabajadores de la construcción mayores de 55 años han pasado de representar el 12% en 2012 a superar el 20% hoy en día. Justo lo contrario pasa con los menores de 25 años, quienes ya representan menos del 10%. “Debe ser crucial cubrir esta demanda para atraerles al sector”, recalcó la representante de APCE.

Santiago Carbó, Catedrático de la Universidad de Valencia y director del Área Financiera y Digitalización de Funcas; cerró el evento reivindicando la “magnitud del problema, la dificultad de la resolución y el consenso de los expertos para solucionarlo”. Carbó, de acuerdo con las opiniones de los ponentes, hizo hincapié en ese “consenso nacional y pacto de estado en el que participen todas las administraciones públicas dentro del proceso de resolución”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta