Barcelona aglutina 1.384 personas sin hogar, su cifra más alta desde que hay registros
Fundació Arrels

Barcelona tiene un problema en sus calles. Según el último recuento elaborado por la Fundació Arrels, una entidad que atiende y orienta a las personas sin hogar que viven en las calles de Barcelona, la capital catalana aglutina a más de 1.380 personas en situación de desamparo. El 87% de las personas que viven en la calle son hombres, el 9% son mujeres, el 1,3% son mujeres trans y el 1,2% de género no binario, destacan en el informe.

El 13 diciembre de 2023 localizamos a 1.384 personas en situación de calle en Barcelona, ​​la cifra más alta desde que se realizan recuentos en la ciudad. El 24% de las personas sin hogar se encontraba en el distrito de Ciutat Vella, el 22% dormía en las calles del Eixample, y el 15% y el 14% pernoctaban a la intemperie en los distritos de Sants-Montjuïc y Sant Martí, respectivamente.

Según la fundación, destaca el crecimiento de un punto porcentual de las mujeres trans y cis. La diferencia entre hombres y mujeres se debe a que las mujeres suelen sufrir otras formas de sinhogarismo más invisibilizadas, y cuando llegan a la calle, su situación suele ser más grave.

Las personas inmigradas siguen sobrerrepresentadas entre las personas sin hogar (74%), mientras que en el padrón municipal sólo son el 29% del vecindario. “Ser una persona migrante es un factor de riesgo”, según la fundación.

La media de edad de las personas que viven en la calle es de 43 años, un año menos que el año anterior. Las personas más jóvenes encuestadas han nacido en el extranjero: el 37% de las personas nacidas en países extracomunitarios tiene menos de 35 años y el 13% menos de 25 años. En comparación, las personas nacidas en España o en países comunitarios menores de 35 años representan el 16% y el 18% respectivamente; y los menores de 25 años representan el 3% y 5% respectivamente. 

Las personas mayores son nacidas mayoritariamente en Cataluña y en el resto del Estado. De media, las personas que entrevistamos llevan una década viviendo en Barcelona y principalmente vinieron para buscar trabajo. El 88% de las personas inmigradas extracomunitarias y sin hogar sólo ha vivido en la calle en Barcelona.

Repunta el tiempo de estancia en la calle

En promedio, las personas que entrevistó la Fundació Arrels hace cuatro años y cinco meses que viven en la calle (la media del informe anterior era de cuatro años y cuatro meses). Se trata de una media elevada y que todavía no ha recuperado el nivel previo a la pandemia, cuando era de tres años y cinco meses. La cronificación es especialmente grave entre las personas nacidas en España y en Europa comunitaria, con cinco años y ocho meses, y seis años y medio respectivamente de media.

Una vivienda de alquiler fue el último lugar en el que han dormido a cubierto

El estudio también desvela cuál fue el último alojamiento de estos ‘sintecho’ y por qué lo perdieron. En un 28% de los casos, su último lugar fue una vivienda de alquiler y en un 8% de los casos una vivienda de propiedad. Esto significa que son personas que tenían un lugar relativamente seguro donde vivir y han pasado a dormir en la calle.

Para dos de cada diez personas entrevistadas (18%), el último alojamiento ha sido un servicio institucionalizado y después han tenido que dormir en la calle.

La pérdida de trabajo, problemas con la familia o separación de la pareja, los problemas relacionados con la vivienda y los procesos migratorios son los principales motivos de pérdida de alojamiento que han explicado las personas que viven en la calle a la fundación. Destaca que el 5% de las personas dice no haber vivido nunca en vivienda estable.

Los jóvenes, las personas más desatendidas

Las personas más jóvenes también son también las más desatendidas: un 56% de los menores de 25 años y un 51% de los menores de 35 años manifiesta no haber recibido atención social pública o privada en los últimos seis meses.

Un 15% de las personas que viven en la calle en Barcelona explica que ha vivido en un centro de protección a la infancia y juventud. Este porcentaje es de un 41% de los jóvenes de hasta 25 años que viven en la calle. Haber vivido en un centro para niños o jóvenes es un factor de riesgo de sinhogarismo.  

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.