
Hay un objetivo muy implantado en el sector de la edificación: "A partir del año 2030, todas las nuevas construcciones deberán ser cero emisiones, y veinte años después, en 2050, todo el parque inmobiliario europeo debe cumplir con la neutralidad climática". ¿Cómo se consigue esta segunda medida? Rehabilitando las construcciones en busca de la eficiencia energética.
El secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, ha asegurado en una jornadas centrada en la rehabilitación, organizadas por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), que hay más de 600.000 solicitudes en España. Lucas ha afirmado que no pueden hacer frente a muchas de ellas, ya que "la demanda es muy superior a los recursos disponibles".
También ha afirmado que en un principio se establecieron unos objetivos "demasiado ambiciosos y exigentes". Pusieron como meta ante la Unión Europea que, para junio del año 2026, habrían rehabilitado más de 410.000 viviendas del parque español y para el año 2030, el número de casas renovadas ascendería a 1.377.000, además, para este mismo año, las emisiones de CO2 se deberán de ver reducidas en un 32%.
Para cumplir con estos objetivos, los expertos estiman que se deben rehabilitar unas 300.000 viviendas cada año. Sin embargo, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE ) afirma que en el primer trimestre del año se han visado menos de 31.000 viviendas para reformar y rehabilitar. Pese a ello, el secretario de Vivienda afirmó que "cumplirán con los objetivos comprometidos con Europa".
En su intervención, David Lucas ensalzó el poder de la rehabilitación en la economía española. Aseguró que puede llegar a suponer 13.500 millones de euros al PIB del país y generar uno 188.000 nuevos puestos de trabajo. El secretario de Estado afirmó que no solo son beneficios económicos, también sociales, ya que buscan impactar en la sociedad reduciendo la pobreza energética de los ciudadanos y mejorando la calidad residencial de los edificios.
Sobre el asunto principal, el CEO de UCI, Pedro Megre, declaró que es "urgente" acelerar la rehabilitación del parque edificado, y por ello, recalcó que la financiación pública o privada, la cual la calificó como la "espina dorsal de este reto", debe ser "asequible y sostenible".
El encuentro llamado 'Rehabilitar el presente para (RE)habilitar el futuro', conducido por la doctora en Ciencias Físicas y meteoróloga, Mar Gómez, fue inaugurado por la directora de Rehabilitación de UCI, Laura Visier, quien reivindicó que se debe llevar a cabo "regeneraciones urbanas a gran escala" y aseguró que se han incrementado las consultas a las oficinas de rehabilitación en busca de una mejora climática. Visier también se cuestionó la posibilidad de "prohibir la venta o el alquiler de aquellos edificios con una calificación energética baja".

También estuvo presente la directora de comunicación y relaciones institucionales en Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Vanesa Rodríguez, quien avisó de que "solo el 17% de objetivos 2030 están camino de cumplirse", por lo que pidió una mayor colaboración público-privada y reivindicó la necesidad de innovar en nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
La representante del Pacto Mundial de la ONU declaró que esta eficiencia energética no solo es importante en materia de vivienda, también para las empresas. Afirmó que el 84% de las empresas que cumplen con estos criterios medioambientales y sociales obtienen ventajas con respecto sus competidoras que no hayan llevado a cabo estos criterio y, a su vez, más de la mitad reciben beneficios fiscales y económico.

Vanesa Rodríguez finalizó su intervención afirmando que "no podemos crear un futuro para nuestros nietos con herramientas para nuestros abuelos", recalcando así la importancia de la innovación en el sector de la rehabilitación.
Regeneración urbana
El director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Francisco Javier Martín Ramiro, quien estuvo presente en el encuentro, afirmó que el sector "ha pasado por la izquierda a las Administraciones Públicas y nos ha adelantado", lo cual no lo cataloga como una derrota, sino que "las empresas, y también los ciudadanos, se han concienciado del problema y lo están remediando".
En esta línea, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llosera, reivindicó que "no solo se debe de dar visibilidad a la cultura de la rehabilitación, también se han de dar ayudas a todos aquellos que se animen a hacerlo", ya que, tal y como aseguró el presidente del Consejo General de Colegios de Administraciones de Fincas de España, Pablo Abascal, "los que tienen hipotecas están ahogados y para los más mayores esta inversión no es rentable", por lo que solicitó ayudas a largo plazo y una "continuidad por parte de las administraciones", ya que, tal y como afirmó Vall-llosera, "falta agilidad por parte de las instituciones públicas".
Por otro lado, el subdirector general de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Jacobo Llanera, afirmó que la rehabilitación en edificios terciarios "está funcionando muy bien", sin embargo, a su parecer, "en el sector de la vivienda se puede mejorar, ya que hay mucha demanda".
En la ponencia también estuvo presente la directora comercial de Rehabilitación de UCI, Rocío Santiago, quien hizo especial hincapié en el ciudadano. "Debemos otorgar información clara y asequible para que todos podamos entenderla y seamos consciente del problema. En esta misma línea, la representante de UCI calificó la rehabilitación como la "clave angular del futuro", por ello, " se debe ofrecer un crédito responsable y una cómoda financiación, ya que es complicado convencer a la ciudadanía si no le es rentable", recalcó la representante de UCI.

Para llevar a cabo todas estas medidas, tanto Llanera, como la directora general de Green Building Council España (GBCE) Dolores Huertas, moderadora del debate, incidieron en la importancia del Certificado de Ahorro Energético (CAE), el cual permite monetizar el ahorro energético que ha supuesto la renovación de la vivienda.
Financiación para rehabilitar
Martín Ramiro declaró que se debe de "construir un ecosistema que no dependa de las administraciones", porque "esto no solo se puede llevar a cabo con ayudas públicas".
María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, incidió en el 'Plan Rehabilita' que impulsa el ejecutivo local de la capital para llevar a cabo estas renovaciones. El programa cumple su quinta edición y dotará de unas ayudas de 50 millones de euros para el próximo año. González afirmó que desde su creación han rehabilitado unas 93.000 viviendas y han invertido 244 millones de euros.
Por parte del ICO, Pilar Sánchez, directora del Área de Financiación de Medianas empresas, afirmó que para "acelerar la transición", la institución pública gestiona desde este año, 40.000 millones de euros que se destinarán a aquellos proyectos de rehabilitación que busquen una mejora energética, y también para aquellas nuevas construcciones que cumplan con la neutralidad climática. También reivindicó la necesidad de "renunciar a grandes rentabilidades" -tanto por parte de los inversores como de las instituciones- para incrementar el parque de vivienda asequible y sostenible.
En este sentido, el director del Banco Europeo de Inversiones de España, Fernando Torrija, declaró que ya no financian ningún proyecto que trabaje con combustibles fósiles. También aseguró que por temas de rentabilidad invierten más en construcción verde que en la regeneración urbana, además confirmó que están financiando proyectos que contemplen materiales sostenibles y eficientes.
El representante en España del Banco Europeo de Inversiones afirmó que el año pasado invirtieron más de 44.000 millones de euros en proyectos del sector inmobiliario basado en la sostenibilidad. También recalcó que hace falta agregadores en el sector y "más gente experta en las administraciones públicas", porque asegura que hay una "buna financiación", que es "asequible y rentable".
Por último, la Senior ESG Analyst en Sustainable Fitch, Stela Zarija, afirmó que el año pasado invirtieron casi un billón de dólares en bonos, de los cuales, más de la mitad fueron destinados a proyectos verdes que cumplían para la neutralidad climática. La representante del departamento medioambiental de la agencia internacional, anunció que la previsión para finales de este año es superar el billón de dólares en bonos y aumentar los proyectos de eficiencia energética.

El encargado de cerrar el acto fue Víctor Marcos Morell, director general de Planificación y Coordinación Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, quien concluyó que “el 80% de las casas que habrá en 2050 ya están construidas”, reivindicando así la importancia de la rehabilitación.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta