
El parque de viviendas, tanto en Catalunya como en España, no es del todo eficiente por la falta de cultura de rehabilitación. Por lo que, en el conjunto del país, en torno al 80% de los edificios y hogares presentan algún tipo de ineficiencia energética, mientras que, en el caso catalán, la realidad no es muy diferente. La Generalitat muestra cómo, desde que empezaran a hacerse las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE) en el año 2015, casi en el 50% de las 90.000 revisiones llevadas a cabo se han encontrado incidencias graves o muy graves.
De manera que para llegar a la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética de Edificación de la Unión Europea (UE), que aspira a que, para el año 2030, todos los edificios tengan un nivel de eficiencia energética por encima de la letra E para poder salir al mercado, es necesaria una renovación.
“La necesidad de rehabilitación en Cataluña no dista de la realidad del parque inmobiliario en España en general. Cerca de un 80% de los edificios necesitan reformarse para poder cumplir con la normativa fijada por la Unión Europea de aquí a 2030”, especifica Eduardo Juan, responsable de Rehabilitación Energética de Aquí tu Reforma.
Una gran ayuda ha sido el programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de los fondos Next Generation dotado con 3.420 millones de euros. Persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.
El Gobierno calcula que hay 1,2 millones de viviendas que deben rehabilitarse antes de 2030, cifra que debería multiplicarse hasta los 7 millones para 2050. “Es un gran desafío, y, pese al rol clave que los fondos Next Generation de la UE pueden jugar en este proceso, es importante recordar que estas ayudas ya no están a disposición de todos los ciudadanos, pues las convocatorias presentan diferencias entre comunidades autónomas”, según el experto.
Mientras que Extremadura, la Comunidad de Madrid, Galicia, Castila La Mancha, Castilla y León y la Comunidad Valenciana llevan cerradas sus convocatorias desde finales del año pasado en su mayoría, siguen abiertas, en contraposición, las convocatorias de Andalucía (26 de diciembre). En el caso de Cataluña, la convocatoria finalizó el pasado 30 de junio.
Ayudas para todo tipo de reformas
Gracias a los fondos Next Generation, las reformas y rehabilitaciones realizadas hasta el momento se han aplicado para todo tipo de reformas relacionadas con la eficiencia energética que aspiren a reducir, como mínimo, un 30% del consumo de energía no renovable en los hogares.

“Existen cuatro grandes líneas de ayuda: rehabilitación de edificios, rehabilitación de viviendas, rehabilitación de barrios y elaboración del libro de edificio y los proyectos”.
Las actuaciones que contemplan incluyen desde la mejora del aislamiento térmico - donde están incluidas las mejoras en las fachadas y la renovación de puertas, ventanas - hasta la instalación de sistemas de calefacción eficientes y la implementación progresiva de alternativas de energía renovable.
Diversos estudios concluyen, por lo tanto, que una obra de rehabilitación en profundidad se podría traducir en un ahorro medio de 95 euros mensuales en las facturas de energía.
Rehabilitación de viviendas en Cataluña
El responsable de Aquí Tu Reforma destaca que en las comunidades de vecinos se está apostando principalmente por el aislamiento térmico, en climatización y en instalación de sistemas de energía fotovoltaica.
De los edificios que gestionan actualmente en el marco de las subvenciones Fondos Next Gen, “el 60% de las actuaciones están relacionadas con el aislamiento térmico, el 25% con sistemas de climatización y el 15% con instalaciones fotovoltaicas”.
Zonas eje de las reformas
Aunque se han realizado en diversidad de lugares de la comunidad, hay ejes centrales. El experto relata que las zonas más interesadas hasta la fecha para la gestión de los fondos Next Generation han sido ciudades aledañas a Barcelona, como Bellvitge, Santa Coloma de Gramanet o Badalona, “pues no cuentan con tantas restricciones patrimoniales como determinados inmuebles ubicados en zonas históricas de la Ciudad Condal, como las del Eixample o Sagrada Familia”.