La implementación de una "licencia básica" para reducir tiempos de entrega de llaves podrían acelerar los procesos
vivienda pública de Illa
Pixabay

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, se ha comprometido a impulsar la construcción de 50.000 viviendas públicas en Cataluña hasta 2030, con una inversión anual de 1.100 millones de euros. Se trata de un proyecto ambicioso que tiene como objetivo acabar con el problema de la escasez de vivienda en especial en la comunidad.

En líneas generales, los expertos inmobiliarios ven alentadora, necesaria y positiva esta medida anunciada pero ponen en duda su viabilidad, y hablan de la “escasez de suelo para edificar”.

Por ejemplo, Leonardo Cromstedt, presidente de Keller Williams España-Andorra, establece que la escasez de vivienda en Cataluña y en España es una realidad preocupante, “por lo que el anuncio es positivo”, pero “los precedentes en la ejecución de promesas similares invitan a la cautela”.  El experto pone como ejemplo el compromiso del actual Gobierno central de habilitar 184.000 viviendas, de las que solo se ha cumplido un 5,5 % (10.206 viviendas entregadas), muchas de ellas provenientes de la Sareb.

Dicho esto, Cromstedt cree que algunas de las medidas anunciadas por Illa como la implementación de una "licencia básica" para reducir tiempos de entrega de llaves podrían acelerar los procesos. “Esta es una medida interesante que, si se ejecuta correctamente, podría mejorar la eficiencia del sistema y evitar algunos de los retrasos observados en otras iniciativas”.

Para Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria, el anuncio de la construcción de 50.000 viviendas públicas hasta 2030 es un objetivo demasiado ambicioso, “y quizá un poco interesado, pero desde luego sería muy deseable”.

vivienda pública de Illa
Pixabay

Por su parte, Jordi Clanchet, director comercial de Comprarcasa, ve positivo que el anuncio prevé medidas sobre la oferta y sobre la demanda, y además propone soluciones sobre las facilidades para financiar los planes de promoción de las nuevas viviendas.

“Aunque sí es algo factible, es complejo mover todos los resortes necesarios, lo más complejo es que los propietarios privados de suelo lo aporten para el plan”.

Mientras que Gonzalo Bernardos, economista, en rueda de prensa de la presentación del análisis del Centro de Estudios (CET), de Trioteca, comentó que ve inviable el anuncio de Salvador Illa.

Escasez de suelo disponible y otras dificultades

Los expertos inmobiliarios coinciden en que hay una falta de escasez de suelo para edificar. En Alfa Inmobiliaria dudan que crear vivienda en áreas como Barcelona y su área metropolitana agravará los problemas de saturación y escasez de suelo.

“En este momento tenemos una verdadera oportunidad en fomentar el crecimiento de áreas menos consolidadas, donde el suelo es más accesible y los costes de construcción son menores. Además, si incentivamos el teletrabajo y la movilidad digital, podríamos aliviar la presión en los centros urbanos. Con respecto al presupuesto, esos 1.100 millones de euros son un buen punto de partida, pero la clave estará en cómo se gestionen los recursos y si somos capaces de innovar en la planificación”.

Las dificultades que ve Leonardo Cromstedt, presidente de Keller Williams España-Andorra, se centran en que la movilización de recursos y la ejecución de proyectos a gran escala en materia de vivienda tiene grandes dificultades como la escasez de suelo disponible, las trabas burocráticas y la dificultad de coordinar esfuerzos entre el sector público y privado. “Todo ello alarga enormemente los plazos inicialmente previstos”.

El experto comenta que la creación de una reserva pública de suelo y el uso de solares de la Generalitat podría facilitar el proceso, “pero solo si la identificación y el acceso a esos terrenos son rápidos y eficientes”.

vivienda pública de Illa
Pixabay

Muchos constructores coinciden en alertar de la falta de suelo urbanizable en áreas clave como Barcelona y su área metropolitana, donde se concentra la mayor parte de la demanda, sigue siendo un gran obstáculo.

Gonzalo Bernardos se pregunta de dónde sacarán el suelo para la construcción de tales viviendas. “Además debería destinarse a alquiler que es lo que falta y no a la construcción de vivienda de compra. Si pensamos que los inversores van a comprar vivienda para ponerla en alquiler, debemos descartarlo. Las agencias inmobiliarias no están recibiendo viviendas de alquiler nueva en su cartera, y los inversores se desplazan a otras comunidades porque no hay control del alquiler”.

Francesc Quintana, CEO de Vivendex, señala que el éxito del plan dependerá de su implementación efectiva. “Hay que movilizar suelo, que es lo más importante. Si no generamos esta materia prima, todo esto son palabras vacías”.

El experto también subraya la importancia de reducir los tiempos de tramitación, apuntando que recortar un 50% el tiempo necesario para aprobar licencias y otros pasos es fundamental si se quiere cumplir con el objetivo planteado.

Jesús Duque, de Alfa Inmobiliaria, es de la opinión que el plan de construir 50.000 viviendas públicas hasta 2030 en Cataluña es un paso para abordar la escasez habitacional, y todas las herramientas enunciadas -la colaboración público-privada, créditos blandos para promotores, y agilidad en las licencias- son claves.

“Estoy convencido de que el problema es el precio del suelo y que haya más suelo urbanizable es solo una decisión política, no se solucionará el problema inyectando fondos públicos mientras el suelo siga siendo tan escaso, ante un problema de escasez de oferta solo hay una solución y es aumentar la oferta”.

Duque opina que la creación de un Fondo de Emancipación para ayudar a jóvenes y familias si se distribuyese equitativamente estaría bien, “pero dudo que vaya a ser así”. En conjunto, y en teoría, “son todas medidas dirigidas a mitigar la presión en el mercado de la vivienda y promover un acceso más equitativo a la propiedad y el alquiler en la región pero sigo pensando que son un parche”.

Desde Comprarcasa son de la opinión de que ayudar con subvenciones a la demanda de alquiler suele calentar más el mercado porque salen al mismo más demandantes que antes, “es la única parte que no me acaba de gustar de este anuncio, dado que es una crisis de oferta”.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.