En el BOA ya figura el calendario laboral de los aragoneses en 2025: descubre qué días son festivos y por qué
Comentarios: 0
 Calendario laboral Aragón 2025
Wikimedia commons

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha divulgado el calendario laboral para el año 2025 en la comunidad autónoma. Este documento establece las doce jornadas no laborables que beneficiarán a todos los empleados de la región.

Adicionalmente, se contempla la incorporación de dos días festivos más, correspondientes a celebraciones locales, cuya determinación recae en cada municipio. De esta manera, se alcanza un cómputo total de 14 días no laborables.

Miércoles 1 de enero, Año Nuevo

Al igual que en el resto de España, es común que los aragoneses celebren la Nochevieja comiendo las 12 uvas a la medianoche, una tradición que se instauró a principios del siglo XX. Cada uva se consume con cada campanada del reloj, simbolizando buena suerte para cada mes del nuevo año.

La celebración suele incluir una cena festiva en familia o con amigos, seguida de un cotillón donde se baila y se disfruta de la música. Los eventos de Nochevieja en Zaragoza son especialmente populares, incluyendo fiestas temáticas y actividades en lugares como el Parque de Atracciones.

Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor

El 6 de enero se celebra la Epifanía, una festividad cristiana que conmemora la manifestación de Jesús como el Mesías. En toda España es tradición comer Roscón de Reyes o abrir los regalos que han dejado sus majestades de Oriente. 

La gastronomía juega un papel importante en la celebración, pues en Aragón, el ya nombrado Roscón de Reyes, se complementa con dulces típicos de la región como turrones, empanadicos y pastillos de calabaza.

Las cabalgatas de Reyes el día previo son el punto culminante de la celebración, aunque cada localidad tiene sus propias particularidades. Por ejemplo, la cabalgata de Zaragoza es una de las más importantes y espectaculares de la comunidad. Recorre las principales calles de la ciudad, culminando en la Plaza del Pilar.

17 de abril, Jueves Santo

El Jueves Santo en Aragón es una jornada llena de tradiciones y celebraciones que marcan el inicio de los días más intensos de la Semana Santa en la región.

En Zaragoza, capital aragonesa, el día comienza con un alto número de procesiones. Las calles se llenan de cofrades y espectadores desde la mañana hasta bien entrada la noche. Una de las procesiones más destacadas es la del "Silencio", que concluye en San Cayetano hacia las dos de la madrugada.

Sin embargo, el evento más emblemático y emocionante del Jueves Santo en Aragón es la "Rompida de la Hora". Esta tradición, que forma parte de la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón, es considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional. A medianoche, en localidades como Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Híjar o Urrea de Gaén, cientos de tambores y bombos retumban al unísono, produciendo un sonido estremecedor que conmemora la muerte de Jesucristo.

Rompida de la Hora en Utebo
Rompida de la Hora en Utebo Flickr

18 de abril, Viernes Santo

Durante el Viernes Santo, en esta comunidad autónoma, tiene lugar la procesión del "Santo Entierro", considerada una de las más importantes de España. 

Este evento reúne a todas las cofradías zaragozanas, con 42 pasos recorriendo las calles de la ciudad. Se reconoce por ser la mayor concentración de tambores y bombos del país, acompañados por el sonido de matracas y carracas, así como por jotas y saetas.

Otras localidades aragonesas tienen sus propias tradiciones únicas. Por ejemplo, en Ateca, destaca la procesión del "Paso de la Muerte", donde un esqueleto es portado en andas por cuatro mujeres vestidas de negro, una tradición que se remonta a 1661.

Miércoles 23 de abril, Día de Aragón y San Jorge

El Día de Aragón se celebra el 23 de abril para homenajear a San Jorge, patrón del antiguo Reino de Aragón. Esta festividad fue declarada oficialmente por las Cortes de Aragón en 1461. Desde entonces, se ha convertido en un día de orgullo aragonés, donde se celebra la identidad y cultura de la región.

Además, se realizan actos oficiales en las tres capitales de provincia. El Gobierno de Aragón entrega los Premios Aragón a personalidades destacadas y en el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, se lleva a cabo un acto institucional con la entrega de la Medalla de las Cortes.

Además, se organizan conciertos, actuaciones musicales y eventos culturales en las calles de muchas ciudades y pueblos.

Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador

El 1 de mayo es una jornada festiva importante en toda España, incluido Aragón, que combina tradición y reivindicación.

En las principales ciudades aragonesas, como Zaragoza, se organizan manifestaciones y concentraciones sindicales para conmemorar la lucha por los derechos laborales. 

Estas marchas suelen recorrer las calles céntricas, culminando en actos públicos donde se leen manifiestos y se realizan discursos sobre la situación laboral actual.

Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen

El 15 de agosto se celebra la Asunción de la Virgen María, motivo por el cual es festivo en toda España.

En muchos municipios aragoneses, la población se multiplica durante estos días para disfrutar de una amplia gama de actividades. Las calles se llenan de vida con verbenas, conciertos, vaquillas, comidas populares y eventos para todos los públicos. 

En ciudades como Calatayud, tienen lugar las fiestas de San Roque, reconocidas como de Interés Turístico Regional. La noche del 15 al 16 de agosto se realiza una romería a la ermita del santo, donde los devotos tocan la campana y recitan gozos. 

Lunes 13 de octubre, Traslado del Día de la Hispanidad

El 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España, popularmente conocida como el Día de la Hispanidad. Esta festividad conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un hito histórico que marcó el inicio de la conexión entre ambos continentes.

Además de esta fiesta, en Aragón se celebra el Día del Pilar, una festividad de gran importancia religiosa y cultural, especialmente en Zaragoza. Esta celebración combina tradiciones religiosas con eventos populares. Miles de personas, ataviadas con trajes tradicionales aragoneses, llevan flores para crear un impresionante manto sobre la imagen de la Virgen en la Plaza del Pilar.

Fiesta del Pilar
Fiesta del Pilar de Zaragoza Wikimedia commons

Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos

En Aragón, y en toda España, el 1 de noviembre es una fecha especialmente significativa. Se trata de un festivo nacional donde muchas personas acuden a los cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos, decorando las tumbas con flores. Asimismo, las familias se reúnen para recordar y compartir anécdotas sobre aquellos que han partido.

Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española

El 6 de diciembre es una de las fiestas más importantes dentro del calendario español. Se celebra el Día de la Constitución, que conmemora su aprobación en 1978. Este día marca un hito histórico en la transición del país hacia la democracia, tras años de dictadura de Francisco Franco.

Además de esta celebración, que se acompaña con discursos de líderes políticos, en algunos pueblos aragoneses, como Santa Cilia de Jaca y Bailo, los niños mantienen la antigua tradición de las rondas de San Nicolás. En ella, recorren las calles pidiendo aguinaldos con coplas tradicionales.

Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción

El 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada Concepción. En Aragón se tiene lugar una festividad única, especialmente en Molina de Aragón, donde se celebra una tradición extraordinaria conocida como la "pequeña Nochebuena" o "Navidad Chica".

En esta localidad, los habitantes celebran una Nochebuena anticipada con características muy especiales: subida al cerro de Santa Lucía al atardecer, encendido de una gran hoguera en honor a la Virgen de la Inmaculada y reuniones familiares.

Jueves 25 de diciembre, Navidad

Cada 25 de diciembre, se celebra en todo el mundo la Navidad. En toda España hay costumbres parecidas, como la Misa del Gallo, que se celebra en muchas iglesias durante la noche del 24 al 25 de diciembre. 

Como punto diferenciador, en muchos pueblos aragoneses, se mantienen vivas tradiciones como el Canto de la Aurora, donde grupos de personas recorren las calles cantando villancicos para anunciar el nacimiento del niño Jesús. Esta actividad, que se lleva a cabo en la madrugada del 24 de diciembre, crea un ambiente de alegría y comunidad.

Calendario laboral de Aragón para 2025 en PDF

 

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta