El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el Grupo Popular registrará este viernes 31 de enero en el Senado, donde tiene mayoría absoluta, una Ley del Suelo para dar seguridad jurídica a los planes urbanísticos, con medidas como un tiempo de excepción de 48 meses para construir vivienda. Además, ha prometido un plan específico contra la "inquiokupación".
"Vamos a prestar una especialísima atención a la inquiokupación. Este fenómeno que tanto daño está causando a las familias y por eso nos comprometemos a trabajar en un plan específico que dé respuesta a este problema para poner coto a la inquiokupación en España que afecta ya a 80.000 hogares", ha declarado Feijóo.
Así lo ha anunciado Feijóo en un acto en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid para presentar su plan de vivienda, tras reunirse con una veintena de asociaciones relacionadas con el sector, a la que han asistido también los consejeros de vivienda de las CCAA del PP.
A este encuentro ha asistido finalmente la Plataforma de Afectados por la Okupación (PAO), que había avanzado que no acudiría al acto de vivienda del PP después de conocer la decisión de Feijóo de votar a favor del nuevo decreto 'ómnibus' aprobado por el Gobierno. Feijóo se ha entrevistado con esa plataforma esta mañana y les ha trasladado el "absoluto compromiso" del Partido Popular con la causa que defienden.
Reducir el tiempo de construcción y plan 'antiokupas'
En su intervención, Feijóo ha abogado por reducir de 10 a cuatro años el tiempo medio de construcción para nuevas viviendas, para lo que será necesario asumir "la situación extraordinaria" que vive el país y "reformar todas las leyes que hagan falta para que Gobierno, comunidades autónomas y ayuntamientos se pongan en dirección al mismo objetivo", según ha dicho.
Además, se ha comprometido a que la primera medida que sacará adelante cuando gobierne será de apoyo a los propietarios, promulgando una ley que desaloje a los okupas en 24 horas y aumente las penas por estos delitos, "bloqueada" desde hace más de un año en el Congreso de los Diputados.
Feijóo ha afirmado que "la vivienda es un derecho, pero no lo es la okupación". "Un okupa no es un vulnerable. Un okupa está delinquiendo. Legislar para que quede clara esta diferencia es imprescindible. El blanqueamiento tiene que acabar ya", ha manifestado.
Seguro contra impagos en alquiler
Feijóo también anunció hace poco una propuesta para garantizar el acceso al alquiler mediante la creación de un seguro frente a impagos y un sistema de avales para cubrir las fianzas de los jóvenes. Según explicó el pasado viernes, el objetivo es facilitar el acceso a la vivienda en alquiler, especialmente para aquellos que enfrentan mayores dificultades económicas.
La iniciativa incluiría un seguro público que actuaría como respaldo para los propietarios en caso de impagos. Esta medida, según Feijóo, no solo busca aportar seguridad al mercado de alquiler, sino también incentivar la oferta de vivienda. Además, el sistema de avales serviría para reducir las barreras económicas que enfrentan los jóvenes a la hora de alquilar una vivienda, cubriendo el coste de la fianza inicial.
La Declaración de Asturias
Desde el PP plantearon en su 'Declaración de Asturias' 10 medidas como "arranque del Plan Nacional de Vivienda".
Por ejemplo, se han comprometido a aplicar incentivos fiscales para dinamizar el mercado centrados sobre todo en colectivos diana: jóvenes, personas con discapacidad, familias numerosas o monoparentales, víctimas de violencia de género, municipios con riesgo de despoblación, cascos históricos y núcleos rurales.
Además, apuestan por promover desde la administración la construcción de vivienda en alquiler asequible a un precio hasta un 30% por debajo del mercado mediante cesión de derechos de superficie o concesión administrativa sobre suelos públicos.
A movilizar suelo público, tanto patrimonial como demanial, con destino a fórmulas de promoción de vivienda pública, social y asequible, en alquiler o en propiedad.
A fomentar la vivienda de protección (o de precio tasado) en propiedad, flexibilizando el marco regulatorio para la construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO), públicas y privadas, destinadas a ese amplio espectro de la sociedad que no es beneficiario de una vivienda social, pero encuentra dificultades para acceder a una vivienda libre.
También quieren ofrecer incentivos a promotores y constructores para el desarrollo de actuaciones de vivienda protegida, “recuperando el modelo de éxito que permitió hacer una España de propietarios en los años 80 y 90”.
Finalmente, favorecer la simplificación administrativa y normativa, y reducir la burocracia.
Las 10 medidas de para afrontar el problema de la vivienda en España
- Rebaja de impuestos a las personas que adquieran una vivienda
- Los menores de 40 años disfrutarán de una rebaja del Impuesto de Transmisión Patrimonial (ITP) hasta el 4%
- Los jóvenes podrán acceder al crédito de hasta el 100% de la totalidad del precio de la vivienda
- Construcción de viviendas en alquiler a precios tasados en el suelo público
- Un seguro para garantizar los pagos de los arrendamientos y asistencia jurídica en caso de okupación para aquellos propietarios que pongan vivienda vacías a disposición de programas públicos de alquiler
- Desbloquear la 'ley antiokupación' en el Congreso
- Rebajar la "maraña burocrática". Reducir la media de obtención de informes de nueve a tres meses.
- Facilitar el acceso a la vivienda de protección oficial: aprobar la flexibilización del marco regulatorio para que más personas accedan en propiedad a este tipo de viviendas
- Derogar la Ley de Vivienda
- Modificar la Ley del Suelo y aprobar otras leyes
"En la buena dirección", según APCE
La Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) considera que las medidas que contiene el Plan Urgente de Vivienda presentado por el Partido Popular (PP) van en la "buena dirección" para solucionar el problema de la vivienda.
En un comunicado, han recalcado que el programa de 30 medidas presentado apunta en la dirección de generar más oferta asequible, destacando la figura del 'Proyecto Residencial Estratégico' para unificar los trámites y reducir los plazos de construcción.
A falta de conocer la concreción de su desarrollo normativo, los promotores indican que podría ser una "medida de urbanismo de emergencia" que diera seguridad jurídica a la gestión urbanística, agilizando la tramitación administrativa, haciendo viables planeamientos y aumentando el parque de viviendas.
No obstante, consideran que sería preciso que esta medida incluyera la posibilidad de incrementar la edificabilidad en aquellos ámbitos, solo en vivienda asequible, para alcanzar ese 50% del total sin restar ninguna tipología de vivienda.
Otra medida importante, indican, es el silencio positivo, que "fomentaría una respuesta más ágil de la Administración en tiempo y forma, o al menos avanzar en estos proyectos residenciales tan necesarios para solucionar el gran déficit de viviendas que sufrimos en España".
Respecto a la fiscalidad, desde APCEspaña indican que la reducción de la fiscalidad que soporta la vivienda en materia de IVA e ITP van en "la buena dirección" para que las administraciones pudieran aliviar el esfuerzo de los ciudadanos a la hora de adquirir una vivienda.
La asociación pide eliminar el IVA de todas las viviendas protegidas en venta, así como fomentar la vivienda protegida en alquiler mediante la exención total de IVA para ellas.
En materia de seguridad jurídica, ve necesario recuperarla no solo en el urbanismo y la ley del suelo, sino también en trámites posteriores, como son las licencias, además de para atraer la inversión necesaria para desarrollar la oferta.
Además, sería muy importante que ese parque de vivienda que se construya pueda ponerse también en alquiler, garantizando la seguridad para propietario también ante la ocupación ilegal.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta