El mercado de la vivienda en Cataluña sigue con optimismo. Los nuevos compradores, la inversión extranjera y la poca oferta serán palancas para que la demanda de viviendas crezca.
"Estamos observando un aumento en el interés de potenciales compradores de vivienda, impulsado por la mejora en la estabilidad laboral y la calidad del empleo; los trabajadores cuentan ahora con mayores garantías y confianza para dar el paso hacia la compra de una vivienda", señala Mercedes Blanco, CEO de Vecinos Felices y miembro del equipo de administración de Fincas Blanco.
Mayor demanda y posible alza en los precios
El incremento de la ocupación y la reducción del paro han traído consigo una mejora en los contratos laborales, con un crecimiento del empleo indefinido y una reducción de la temporalidad. Esta mayor estabilidad está favoreciendo la demanda de propiedades, especialmente en segmentos de mayor valor nominal.
La demanda de viviendas en Cataluña ha experimentado un notable crecimiento en los últimos tiempos. Ahora bien, el incremento en las poblaciones colindantes y en el área metropolitana ha sido más moderado, variando según la zona. La experta nombra que, por ejemplo, en L'Hospitalet de Llobregat, los precios han subido alrededor de un 6%, mientras que en otras localidades el aumento ha sido menor. “La variación en los precios depende tanto de la ubicación como de la oferta de obra nueva disponible en cada área”.
Desde la consultora Laborde Marcet creen que el mercado inmobiliario en Cataluña sigue mostrando interés por parte de inversores privados y Family Offices, especialmente en edificios destinados a rentabilidad. “Sin embargo, la demanda de vivienda se ve influenciada por la percepción de incertidumbre en el sector, especialmente debido a la regulación de los alquileres de temporada y la escasez de obra nueva”.
El reto de la oferta y la necesidad de medidas estructurales
Pese al buen momento económico, el sector inmobiliario sigue enfrentando un problema estructural: la falta de oferta de vivienda. Y es que mientras que la demanda no deja de crecer, la oferta se estanca por una legislación que no ofrece garantías ni seguridad jurídica a los propietarios y por la falta de viviendas de obra nueva. “La construcción de nuevas viviendas no es suficiente para satisfacer la creciente demanda”, en palabras de Mercedes Blanco.
Hay más factores que impulsan el aumento de la demanda de viviendas en Cataluña este año. Para Blanco, uno de los más relevantes es el crecimiento de la inversión extranjera, ya que un porcentaje significativo de las compraventas en Cataluña es realizado por compradores no residentes. “Además, el aumento de la población, la necesidad de emancipación de los jóvenes y la evolución de los modelos familiares también contribuyen al incremento de la demanda”.
En Laborde Marcet ven más factores como la estabilización de los yields tras la pausa en la subida de tipos de interés, “lo que genera un entorno más predecible para la inversión”. Sin embargo, la escasez de obra nueva y rehabilitación en Barcelona, donde solo el 30% corresponde a vivienda de protección oficial (VPO), limita la oferta y afecta la evolución del mercado.
Las zonas catalanas con mayor demanda de vivienda en 2025
Los expertos de Laborde Marcet nombran que las áreas con mayor atractivo seguirán siendo Barcelona y su área metropolitana, donde la falta de nueva construcción mantiene la presión sobre los precios.
“Además, zonas con alta rentabilidad para inversores privados seguirán siendo clave. No obstante, la regulación del alquiler de temporada podría influir en la demanda en ciertas localidades turísticas y urbanas”.
Mientras que Blanco, además de Barcelona ciudad y su área metropolitana, señala otras zonas costeras como Gavà, Castelldefels y varias localidades del Maresme, donde se ha observado un aumento significativo de precios.
La experta destaca que en Girona también se ha registrado un fuerte crecimiento de la demanda y de los precios, impulsado por su atractivo tanto para compradores nacionales como internacionales.
Un perfil algo distinto de compradores
Con el paso del tiempo, el perfil de demandantes de vivienda en Cataluña va cambiando. Para Mercedes Blanco, ha crecido la preferencia por la obra nueva y las compras al contado: aproximadamente un 30% de las viviendas adquiridas en Cataluña en el último año se compraron sin necesidad de hipoteca. Esta tendencia se ha visto impulsada por la subida de los tipos de interés y la mayor presencia de compradores extranjeros.
“Se observa un creciente interés en inversiones destinadas a rentabilidad, especialmente por parte de Family Offices y grandes patrimonios privados”, destacan en Laborde Marcet. No obstante, el desarrollo de nuevas alternativas de vivienda, como el coliving o el flex living, se encuentra en pausa debido a la incertidumbre regulatoria, “lo que podría afectar la diversificación del mercado inmobiliario”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.