
El Ayuntamiento de Madrid ha decido ampliar la protección total a los edificios y jardines que integran el Noviciado de las Damas Apostólicas situado en el distrito de Chamartín. El proyecto de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) servirá para proteger y adaptar los elementos reconocidos como Bien de Interés Patrimonial situados en esta parcela del Paseo de la Habana, 198, y se incluirán en el Catálogo de Edificios Protegidos.
El inmueble, abandonado desde 2009, se transformará en una residencia de estudiantes, con una residencia de estudiantes. Además, se reconstruirá la parte de noviciado que se derribó en 2017, antes de que la Comunidad de Madrid lo declarara Bien de Interés Patrimonial (BIP).
La parcela tiene una superficie de 16.848 m2, y está ocupada por dos edificaciones, ambas con forma rectangular. La principal, con aproximadamente 4.744 m2 construidos, corresponde al antiguo Noviciado e Iglesia de las Damas Apostólicas y tiene tres plantas. En su interior existen dos patios ajardinados. Presenta un mal estado de conservación, con zonas demolidas.
El edificio anexo conocido como el Pabellón de Portería de 183 m2 construidos aproximadamente tiene acceso directo desde el Paseo de la Habana y es de dos plantas. Ambos edificios serán reconstruidos de acuerdo con el proyecto original de Críspulo Moro Cabeza.
La superficie total que se incluirá como jardín protegido es de 3.868 m2. El jardín protegido se verá complementado con zonas verdes adicionales. Se mantendrá el arbolado existente en el jardín protegido y se establecerán nuevas zonas para la plantación de nuevos árboles y el trasplante de ejemplares.
Tras su aprobación inicial por parte de la Junta de Gobierno, se abre el periodo de información pública de un mes, en el que se recibirán las alegaciones y se solicitarán los informes sectoriales, entre ellos, el informe ambiental estratégico de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, y una vez estimadas o desestimadas las eventuales alegaciones, se someterá a aprobación provisional por el Pleno del Ayuntamiento y se remitirá al Gobierno regional para su aprobación definitiva.
Una demolición autorizada en 2017
En junio de 2017, el propietario presentó una declaración responsable para la realización de obras de demolición de las edificaciones. Tres días después, se inició el derribo, pero la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ordenó su paralización en aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico. La declaración responsable que posibilitaba la demolición fue declarada ineficaz por resolución de la Agencia de Actividades el 22 de junio de 2017, paralizándose en ese momento las obras ya iniciadas. Posteriormente, la Justicia subrayó, no obstante, que las obras demolición sí se ajustaban a la legislación regional.
El actual proyecto se desarrolla dentro del marco de protección establecido por la declaración de Bien de Interés Patrimonial de 2021, dictada en ejecución de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 2019 que amplió la protección de los inmuebles respecto a la previa declaración dictada en 2018.

Un proyecto de Moro Cabeza con un siglo de historia
La configuración actual de la parcela del paseo de la Habana, 198 tiene su origen en el proyecto del arquitecto Críspulo Moro Cabeza, uno de los más importantes del primer tercio de siglo en Madrid, formado en el eclecticismo y autor de otras obras emblemáticas de la ciudad como el Cine Doré (1922).
En 1928, redactó este proyecto para el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús. Esta congregación religiosa se creó con fines asistenciales y catequéticos, con una regla que incluía vida contemplativa y activa. Para la construcción de este complejo buscaron unos terrenos que estuvieran a las afueras de Madrid, en Chamartín de la Rosa, para alojar a las novicias y realizar en esta sucursal labores educativas y de asistencia a enfermos.
El proyecto de Moro constaba de dos edificios en la parcela: el Pabellón de Portería o vivienda del sacerdote, de dos plantas y estilo neomudéjar, y el Edificio del Patronato o Noviciado, de tres plantas. Sin embargo, este proyecto presenta significativas diferencias con la obra que finalmente se ejecutó.
En 1936, durante la Guerra Civil, el edificio se desalojó para funcionar como albergue de niños. Durante la contienda, la iglesia sufrió algunos daños, pero fue reparada y reinaugurada en 1943. En las décadas posteriores, el uso del inmueble ha ido cambiando y perdió el carácter de Noviciado, pero continuó albergando actividades relacionadas con la vida espiritual, como residencia y casa de ejercicios. En 1968, se realizaron obras de reforma que alteraron el interior de la iglesia y en la década de 1980 fue dividida interiormente para disponer de más habitaciones.
El Catálogo de Edificios Protegidos incluido en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 no asignaba protección alguna a esta parcela. En 2006, el Pleno aprobó un estudio de detalle para ordenar los volúmenes edificables y autorizar una planta de ático por encima de la última permitida. Esta ordenación no llegó a materializarse. Tres años después, en julio de 2010, la propiedad del inmueble solicitó una licencia de demolición total, concedida en 2011 y posteriormente prorrogada hasta junio de 2013. Demolición que no llegó a ejecutarse.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta