Te contamos para qué sirve el CFO y las diferencias respecto al Acta Final de Obra (AFO) y al acta de recepción definitiva de obra
Comentarios: 0
Certificado final de obra CFO: qué es, modelo, documentación
Freepik

El certificado final de obra (CFO) es un documento oficial que elabora el arquitecto responsable de un proyecto y, cuando procede, el arquitecto técnico o aparejador. Su finalidad es dejar constancia de que la construcción ha finalizado y que se ha ejecutado siguiendo el proyecto aprobado y que posee la licencia correspondiente del ayuntamiento. 

Te contamos para qué sirve el CFO y las diferencias respecto al Acta Final de Obra (AFO) y al acta de recepción definitiva de obra.

¿Qué es el CFO?

En términos prácticos, el certificado final de obra confirma que una vivienda está finalizada, que cumple con lo autorizado y que reúne las condiciones legales para ser habitada. Además, es un requisito imprescindible para obtener la licencia de primera ocupación, inscribir la propiedad en el Registro o contratar servicios como luz, agua o gas.

Aunque está asociado a las casas de nueva construcción, podría ser necesario para reformas de gran envergadura y rehabilitaciones de vivienda. 

¿Quién debe firmarlo?

El CFO requiere la firma de dos profesionales involucrados en el proyecto: el director de obra, que suele ser un arquitecto y el director de ejecución de obra, normalmente un arquitecto técnico o aparejador.

Una vez firmado, el documento debe pasar por el visado de los colegios profesionales correspondientes (Colegio Oficial de Arquitectos y Colegio de Aparejadores/Arquitectos Técnicos). En algunas circunstancias, también pueden añadirse la firma del promotor o del constructor, aunque no es un requisito obligatorio.

¿Para qué sirve el certificado final de obra (CFO)?

Como decíamos al principio del artículo, este documento es esencial para llevar a cabo distintos trámites relacionados con la vivienda:

  • Solicitar la Licencia de Primera Ocupación.
  • Realizar la inscripción en el Registro de la Propiedad.
  • Gestionar la concesión de una hipoteca o contratar seguros.
  • Dar de alta suministros básicos como electricidad, agua o gas.
  • Acreditar de forma oficial que la construcción es legal y habitable.

¿Es obligatorio el certificado final de obra?

Es obligatorio no solo en obras nuevas, sino también en reformas mayores que requieran licencia urbanística y la intervención de arquitecto y arquitecto técnico. Al finalizar, ambos emitirán el certificado que acredita que la obra cumple la normativa vigente, teniendo en cuenta la regulación específica de cada comunidad autónoma o ayuntamiento para poder habitar el inmueble.

Procedimiento y plazos

La tramitación del CFO conlleva una serie de pasos:

  1. Revisión del proyecto construido.
  2. Emisión y firma del certificado por los técnicos.
  3. Visado en los colegios profesionales correspondientes.
  4. Presentación en el ayuntamiento junto a la documentación necesaria.

Para obtener el CFO generalmente se necesita aportar la siguiente documentación:

En cuanto a los tiempos, el proceso suele prolongarse entre dos y cuatro semanas, dependiendo de la administración local. La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) fija un máximo de 30 días para la recepción de la obra a partir de la emisión del CFO.

¿Cuándo es necesario el CFO al comprar una vivienda nueva?

Adquirir una vivienda de obra nueva sin contar con el CFO no es legalmente posible. Este certificado garantiza que la construcción es segura, cumple con la normativa y tiene la cédula de habitabilidad. Sin el documento vender una casa sería ilegal.

Modelo de certificado final de obra 

El modelo de certificado final de obra(CFO) se puede solicitar a través del colegio profesional correspondiente. En Madrid, por ejemplo, el certificado final de obra se consigue en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Las entidades pertinentes han de facilitar el modelo y también verificar que toda la documentación esté completa y se correcta, certificando la veracidad de los datos. Además, se encargan de emitir copias del certificado para otros colegios profesionales que lo puedan requerir.

Requisitos para solicitar el modelo de CFO

Para poder tramitar el certificado, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • La obra debe estar completamente finalizada.
  • Contar con el libro del edificio.
  • Disponer del libro de órdenes.
  • Aportar los planos definitivos de la obra.
  • Presentar los visados correspondientes de los colegios profesionales.
  • Abonar la tasa asociada a la licencia de obra.

Al cumplir estos requisitos, se puede solicitar el modelo del certificado final de obra y obtenerlo para su uso oficial.

Qué información debe contener el CFO

El CFO debe incluir de forma clara y precisa la siguiente información:

  • Tipo y descripción de la obra.
  • Ubicación y localidad del proyecto.
  • Número de licencia de obra.
    Datos del promotor, constructor y proyectista.
  • Información del director de ejecución de la obra: nombre, titulación, número de colegiado y colegio profesional.
  • Información del director de la obra: nombre, titulación, número de colegiado y colegio profesional.
  • Firmas de los directores, certificando que la obra se ha ejecutado bajo su supervisión y que la construcción cumple con el proyecto y los estándares de calidad exigidos.

CFO y seguro decenal

El certificado final de obra  tiene una relación directa con el seguro decenal de la construcción. Al concluir la obra, los Organismos de Control Técnico (OCT) elaboran el informe D6, que debe incluir obligatoriamente el CFO como parte de la documentación que garantiza la correcta ejecución de la construcción.

Diferencias entre certificado final de obra, acta de recepción definitiva y acta final de obra (AFO)

Aunque los tres documentos están vinculados a la finalización de una promoción, cumplen funciones distintas:

Certificado final de obra (CFO)

Acta de recepción definitiva

Acta final de obra (AFO)

Acredita que la construcción se ha ejecutado conforme al proyecto aprobado y a la normativa vigente.

Formaliza la entrega de la obra terminada y sin reservas del constructor al promotor o propietario. Supone un traspaso de responsabilidades, describe los trabajos ejecutados y marca el inicio del plazo de garantía del constructor (seguro decenal), que cubre posibles defectos estructurales durante los 10 años siguientes.

Se obtiene únicamente mediante un proceso notarial y permite inscribir la obra nueva terminada en el Registro de la Propiedad.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta