La vivienda asequible vuelve a estar en el radar de los grandes inversores, pero no se perfila como uno de los activos estrella de cara a 2026. A pesar de la generalizada falta de oferta de inmuebles a precios más accesibles, el foco de los pesos pesados de la inversión internacional estará más en los activos alternativos y las nuevas fórmulas habitacionales.
Así lo pone de relieve el informe de tendencias en el sector inmobiliario que elaboran cada año la consultora PwC y Urban Land Institute (ULI). Según la últimna edición del estudio, que se basa en entrevistas a agentes como fondos de inversión, compañías inmobiliarias, inversores institucionales o entidades financieras, los centros de datos, las nuevas infraestructuras de energía y las residencias de estudiantes serán los activos más relevantes para la comunidad inversora en 2026, por segundo ejercicio consecutivo.
Junto a ellos destacan los inmuebles vinculados a salud, los relacionados con el almacenamiento y varios que están englobados en el segmento 'living', entre las que destacan las residencias de mayores, las viviendas flexibles (apartamentos con servicios) o el 'coliving'.
La vivienda asequible, por su parte, gana puestos en la lista de inversiones estrella respecto a años anteriores, pero se queda en el puesto 10 de la clasificación, por detrás de las demás fórmulas habitacionales. Mientras, la vivienda de alquiler tradicional y la vivienda social ocupan los puestos 14 y 15, por detrás de la logística, pero por delante de las oficinas, los hoteles o el 'retail'.
Aunque la demografía se perfila como el principal motor de la inversión inmobiliaria en los próximos años, la vivienda asequible en España se está viendo lastrada por "los elevados costes de construcción y del suelo, y las exigencias del nuevo código de edificación", según ha explicado Jorge Pérez de Leza, presidente de ULI y CEO de la promotora Metrovacesa, durante la presentación del informe.
Estos factores provocan que muchos proyectos no ofrezcan la rentabilidad que actualmente buscan los inversores, aunque la inversión es clave para poder construir las cerca de 200.000 viviendas anuales necesarias para adecuar la oferta residencial a la demanda. Por eso, Pérez de Leza ve indispensable que la Administración Pública colabore más con el sector privado y fomente un buen marco empresarial.
"Menos regulación, más agilidad y más flexibilidad. Debemos ser más 'business friendly' para atraer inversión en vivienda. Hay que crear entornos favorables para la inversión y el desarrollo", ha afirmado el ejecutivo inmobiliario.
Un ejemplo de que esta estrategia surte efecto lo protagoniza Madrid, que se ha vuelto a coronar por segundo año consecutivo como la ciudad de la UE más atractiva para la inversión en 'real estate' y la segunda de toda Europa, solo superada por Londres. "Madrid es un mercado 'business friendly' y eso los inversores lo agradecen", ha puntualizado Pérez de Leza. En Barcelona, en cambio, la regulación local es uno de los principales lastres para la inversión, a pesar de su positiva evolución económica y del empleo, y de que los precios de los inmuebles siguen siendo competitivos respecto a los que registran otras grandes plazas europeas.
Aprovechar la oportunidad
Además de generar un clima de negocios inmobiliarios más idóneo, otro de los mensajes que dejó la presentación del informe de tendencias fue que España debe aprovechar el momento de debilidad de las dos grandes economías de la eurozona para dar un paso al frente y captar más inversión.
"España hoy está mejor que Alemania y Francia, con una economía que crece cerca de un 3%", pero ambas economías "van a recuperarse pronto, así que España tiene que correr", ha recalcado Carmina Ganyet, directora general de Inmobiliaria Colonial.
La directiva de la socimi del Ibex 35 también ha recordado que "hay mucho capital disponibnle" y que España tiene unas infraestructuras de referencia en Europa, así como una ventaja competitiva por su ubicación geográfica, lo que significa que "los elementos los tenemos, pero tenemos que saber aprovecharlos. Por ejemplo, tenemos que agilizar trámites y licencias. La Administración Pública tiene que ser consciente de que hay que avanzar en muchas cosas".
Esta misma idea ha defendido Alister Moreno, fundador y CEO de Clikalia -la 'proptech' especializada en agilizar la compraventa de viviendas gracias a la tecnología -, que ha enfatizado en que traer capital al mercado inmobiliario doméstico es muy importante, sobre todo en un momento de gran necesidad de que haya más viviendas y que estas sean más eficientes. Por eso, ha insistido en que es el "momento de aprovechar que el potencial que tiene España es enorme".
También se ha sumado a esa petición Beatriz Toribio, directora ejecutiva de ULI, quien ha insistido en que España se ha consolidado "como un destino de inversión sólido y estable, con ciudades que atraen capital internacional por sus perspectivas de crecimiento, estabilidad y proyectos a largo plazo". Un contexto que "debemos aprovechar esta oportunidad e ir un paso más allá porque el inmobiliario no es solo un mercado, es una infraestructura estratégica para ganar en competitividad: impulsa tecnología, crecimiento, empleo, movilidad y resiliencia. Lo que hagamos hoy en el 'real estate' determinará la competitividad futura de España -y de Europa- en un entorno global cada vez más exigente”.
Por su parte, Miren Tellería, socia responsable del sector Real Estate en PwC España, ha explicado que "España tiene unos fundamentales inmobiliarios muy sólidos" y que la brecha entre la oferta y la demanda sigue existiendo a nivel general en esta industria "porque o no hay activos o porque los que hay están obsoletos". Por ello, ha pedido aprovechar el momento para que "el capital que ha llegado a España se quede". "España sigue de moda; el 'real estate' español tiene futuro", ha apuntado.
Mientras, Rafael Pérez Guerra, socio responsable de Auditoría en PwC Real Estate España, ha argumentado en que "estamos en una fase activa de inversión", a pesar de la incertidumbre política y bélica a escala global, y que es necesario "seguir creando valor en el sector inmobiliario", así como reforzar la colaboración público-privada y apostar más por la tecnología.
Invertir a pesar de los riesgos
Otra de las conclusiones del estudio es que los grandes actores del sector inmobiliario internacional es que van a adoptar una postura más pragmática de cara a 2026, frente a la cautela que ha dominado en los últimos meses.
"Estamos en un escenario de transición, marcada por la capacidad de adaptación y resiliencia. Nos hemos acostumbrado a gestionar e invertir con nuevos riesgos", ha recalcado el presidente de ULI y CEO de Metrovacesa.
En esa misma línea, Alfonso Brunet, CEO de Castellana Properties -socimi cotizada especializada en centros comerciales-, ha apuntado que "hemos aprendido a convivir con todo tipo de situaciones y a que hay que invertir a pesar de las tensiones políticas o las pandemias".
En concreto, el estudio detalla que las principales preocupaciones de los directivos de la industria inmobiliaria son la inquietud generalizada (90%) por la inestabilidad política internacional, incluida Europa, la escalada de los conflictos globales (86%), y las débiles perspectivas de crecimiento en el viejo continente (77%). También destaca el avance de la desglobalización, que se ha más que duplicado en los últimos dos años, y ya alcanza al 70% de los entrevistados.
Otros de los focos de atención son el incremento de los costes de construcción, la disponibilidad de recursos y el aumento de la regulación. A pesar de todo, crecen las expectativas sobre la mejora de la rentabilidad para finales de 2026 del 46% al 50% de los encuestados.
Por último, el documento pone de manifiesto que se está produciendo un cambio en el perfil de inversores respecto al año pasado: ahora, la liquidez que está llegando al mercado tiene su origen ahora en fuentes menos tradicionales y más emprendedoras, como los fondos de capital privado, grandes patrimonios y 'family offices' de Europa y EEUU, en detrimento del perfil institucional.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta