El suelo Urbano sigue depreciándose en España. Su precio cayó un 1,8% en el cuarto trimestre de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior, quedando situado en 227,7 euros/m2, según datos del ministerio de fomento. El número de transacciones de suelo se desplomó un 15,7% en el periodo respecto al cuarto trimestre de 2009
En los municipios de más de 50.000 habitantes el precio medio del m2 de suelo descendió un 3,3% en tasa interanual, tras situarse en 528,4 euros/m2. Pese a esta bajada, los costes más elevados se registran en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de, Barcelona con una media de 1.074,5 euros el m2, Madrid, con 1.002,5 euros y Cantabria, con 645,2 euros. Los precios medios más bajos dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes se dieron en las provincias de Badajoz con 80,6 euros el m2, Ourense con 86,3 euros, y Zamora con 134,2 euros
En cuanto al número de transacciones realizadas, en el último trimestre de 2010 se cerraron 5.186, un 21,2% más que en el trimestre anterior, pero un 15,7% menos que en último trimestre de 2009. En el conjunto de 2010 se cifraron 21.220 transacciones de suelo Urbano, un 6,3% menos que el año anterior
Valor de la superficie transmitida
La superficie trasmitida en el cuarto trimestre de 2010 asciende a 5,9 millones de metros cuadrados, por un valor de 1.066,6 millones de euros. Respecto al cuarto trimestre de 2009, las variaciones interanuales representan un 8,2% menos de superficie transmitida y un 12,2% menos del valor de las mismas
En cuanto a superficie transmitida, en 2010 fue de 23,7 millones de metros cuadrados lo que supone un 23,5% menos que en 2009. En el total de 2010 el valor del suelo transmitido fue de 3.970,9 millones de euros, un 53,2% menos que en 2009
Noticias relacionadas:
No pesan los pisos, pesan los suelos
El precio del suelo se ha desplomado un 65%, dice rr de acuña & asociados
4 Comentarios:
Es increíble el sesgo del periodistucho de idealista..... ahí va otra forma de ver el tema:
El final de año trajo una subida del precio del suelo
* El metro cuadrado se situó en 227,7 euros en el cuarto trimestre
* Es un 19,3 por 100 más que los 190,8 euros del trimestre anterior
Los datos del precio del suelo del cuarto trimestre de 2010 que ha publicado Fomento este miércoles han supuesto una sorpresa para muchos. El metro cuadrado se pagó a 227,7 euros. La cantidad supone un encarecimiento del 19,3 por 100 frente a los 190,8 euros del trimestre anterior, un periodo en el que se produjo el mayor descenso interanual desde 2005.
Seamos benévolos con este ejercicio práctico: construir un piso no sale por más de 150.000, el resto es suelo.
Si ese suelo ha caído de precio los pisos nuevos que ahora se venden no debieran costar más de 300.000 como mucho, aunque los vendían en 400.000. Ahora bien, si el suelo ya caído un 40-60% en todos los lados, es impensable creer que van a vender con pérdidas a 250.000, con lo cual lo construído hasta ahora tiene difícil salida: es pasto de embargo del banco a promotor (ahí estan las estadísticas de compraventas "espectaculares" del 2010). Hay que esperar a 3-4 años vista a que haya reventado todo. Lo mismo para entonces hay precios acordes a la realidad del pais.
Siempre quedará la segunda mano, que sí puede bajar y lo hace.
Moraleja: yo no compro algo por 3, aunque ha valido 4, cuando sé que no vale ni 2.
No estoy para regalar mi dinero, al igual que algunos no regalan sus pisos
Es evidente que en el cuarto trimestre del 2010 no se ha producido un descenso del precio del suelo, según se deduce del gráfico que el propio artículo aporta, pero lo relevante es la tendencia de un periodo amplio, que nos señala el incremento hasta 2007 y el descenso interanual a partir de éste último año. Sin duda hay que conocer la materia de la que se escribe para no cometer deslices, aunque tampoco es motivo para proferir insultos.
Es evidente que en el cuarto trimestre del 2010 no se ha producido un descenso del precio del suelo, según se deduce del gráfico que el propio artículo aporta, pero lo relevante es la tendencia de un periodo amplio, que nos señala el incremento hasta 2007 y el descenso interanual a partir de éste último año. Sin duda hay que conocer la materia de la que se escribe para no cometer deslices, aunque tampoco es motivo para proferir insultos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta