El problema se deslinda en 2; 1. Concepto de cláusula abusiva.. La cuestión es que las cláusulas suelo techo o vencimiento anticipado (entre otras a que se refiere la sentencia del tjue) no son 'per se' ilegales, más bien al contrario, su legalidad ha sido reconocida en reiteradas ocasiones, la última, por la reciente sentencia del ts sobre cláusulas suelo. En todo caso, una cláusula sólo es nula por abusiva cuando se decreta así en sentencia firme e inscrita en el registro de condiciones generales de la contratación, lo que no sucede con ninguna de las cláusulas a que se refiere la sentencia del tjue. Esto enlaza con el problema 2., la potestad para declarar nula una cláusula por abusiva es exclusiva, como digo, de jueces y tribunales , no de notarios ni registradores, correspondiendo al particular y a su costa (ahora también de oficio el juez-novedad de la stjue-) interponer el correspondiente juicio declarativo para que el tribunal decida sobre el carácter abusivo o no de una determinada cláusula. Este es el sistema que hay, nos guste o no. Una posible solución es que el gobierno declare ilegales determinadas cláusulas en virtud de la correspondiente norma (cosa que no parece que suceda) , otra dejar al arbitrio de notarios y registradores que, a su juicio, declaren abusivas las cláusulas que consideren dudosas en función de la normativa de protección de los consumidores y demás derecho vigente, aunque tendría en contra que, en principio, se trataría de una cláusula que no s ilegal y que ha sido aceptada e incorporada libremente por ambas partes.
El problema se deslinda en 2; 1. Concepto de cláusula abusiva.. La cuestión es que las cláusulas suelo techo o vencimiento anticipado (entre otras a que se refiere la sentencia del tjue) no son 'per se' ilegales, más bien al contrario, su legalidad ha sido reconocida en reiteradas ocasiones, la última, por la reciente sentencia del ts sobre cláusulas suelo. En todo caso, una cláusula sólo es nula por abusiva cuando se decreta así en sentencia firme e inscrita en el registro de condiciones generales de la contratación, lo que no sucede con ninguna de las cláusulas a que se refiere la sentencia del tjue. Esto enlaza con el problema 2., la potestad para declarar nula una cláusula por abusiva es exclusiva, como digo, de jueces y tribunales , no de notarios ni registradores, correspondiendo al particular y a su costa (ahora también de oficio el juez-novedad de la stjue-) interponer el correspondiente juicio declarativo para que el tribunal decida sobre el carácter abusivo o no de una determinada cláusula. Este es el sistema que hay, nos guste o no. Una posible solución es que el gobierno declare ilegales determinadas cláusulas en virtud de la correspondiente norma (cosa que no parece que suceda) , otra dejar al arbitrio de notarios y registradores que, a su juicio, declaren abusivas las cláusulas que consideren dudosas en función de la normativa de protección de los consumidores y demás derecho vigente, aunque tendría en contra que, en principio, se trataría de una cláusula que no s ilegal y que ha sido aceptada e incorporada libremente por ambas partes.
2 Respuestas:
El problema se deslinda en 2; 1. Concepto de cláusula abusiva.. La cuestión es que las cláusulas suelo techo o vencimiento anticipado (entre otras a que se refiere la sentencia del tjue) no son 'per se' ilegales, más bien al contrario, su legalidad ha sido reconocida en reiteradas ocasiones, la última, por la reciente sentencia del ts sobre cláusulas suelo. En todo caso, una cláusula sólo es nula por abusiva cuando se decreta así en sentencia firme e inscrita en el registro de condiciones generales de la contratación, lo que no sucede con ninguna de las cláusulas a que se refiere la sentencia del tjue. Esto enlaza con el problema 2., la potestad para declarar nula una cláusula por abusiva es exclusiva, como digo, de jueces y tribunales
, no de notarios ni registradores, correspondiendo al particular y a su costa (ahora también de oficio el juez-novedad de la stjue-) interponer el correspondiente juicio declarativo para que el tribunal decida sobre el carácter abusivo o no de una determinada cláusula. Este es el sistema que hay, nos guste o no. Una posible solución es que el gobierno declare ilegales determinadas cláusulas en virtud de la correspondiente norma (cosa que no parece que suceda) , otra dejar al arbitrio de notarios y registradores que, a su juicio, declaren abusivas las cláusulas que consideren dudosas en función de la normativa de protección de los consumidores y demás derecho vigente, aunque tendría en contra que, en principio, se trataría de una cláusula que no s ilegal y que ha sido aceptada e incorporada libremente por ambas partes.
El problema se deslinda en 2; 1. Concepto de cláusula abusiva.. La cuestión es que las cláusulas suelo techo o vencimiento anticipado (entre otras a que se refiere la sentencia del tjue) no son 'per se' ilegales, más bien al contrario, su legalidad ha sido reconocida en reiteradas ocasiones, la última, por la reciente sentencia del ts sobre cláusulas suelo. En todo caso, una cláusula sólo es nula por abusiva cuando se decreta así en sentencia firme e inscrita en el registro de condiciones generales de la contratación, lo que no sucede con ninguna de las cláusulas a que se refiere la sentencia del tjue. Esto enlaza con el problema 2., la potestad para declarar nula una cláusula por abusiva es exclusiva, como digo, de jueces y tribunales
, no de notarios ni registradores, correspondiendo al particular y a su costa (ahora también de oficio el juez-novedad de la stjue-) interponer el correspondiente juicio declarativo para que el tribunal decida sobre el carácter abusivo o no de una determinada cláusula. Este es el sistema que hay, nos guste o no. Una posible solución es que el gobierno declare ilegales determinadas cláusulas en virtud de la correspondiente norma (cosa que no parece que suceda) , otra dejar al arbitrio de notarios y registradores que, a su juicio, declaren abusivas las cláusulas que consideren dudosas en función de la normativa de protección de los consumidores y demás derecho vigente, aunque tendría en contra que, en principio, se trataría de una cláusula que no s ilegal y que ha sido aceptada e incorporada libremente por ambas partes.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta