Comentarios: 0

La asociación de empresas que componen el Mercado Alternativo Bursátil  ha creado una lista de consejos para acercar esta plataforma alternativa a los ciudadanos de a pie. En él recuerda que la inversión se realiza sobre pymes con potencial de crecimiento y que debe primar la visión a largo plazo. También insiste en que se puede perder todo el dinero y que es un mercado muy volátil.

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), más conocido como la bolsa de las pymes, cuenta actualmente con 26 empresas, cuatro pequeñas sociedades de inversión inmobiliaria (socimis) y casi 3.300 vehículos de inversión de las grandes fortunas (conocidas como sicavs).

En él puede entrar cualquier tipo de inversor aunque, antes de hacerlo, se deben conocer varios puntos imprescindibles para evitar que le suceda lo mismo que a los accionistas de Gowex, la teleco que había protagonizado la mejor salida a bolsa de toda la crisis y que, finalmente, resultó ser un fraude.

En julio del año pasado se descubrió que el primer espada de la empresa falseó las cuentas durante varios ejercicios. Desde entonces, la cotización de sus títulos está congelada a la espera de que la justicia tome una decisión al respecto y, mientras tanto, el dinero de los inversores está atrapado.

Con el fin de acercar esta plataforma al ciudadano de a pie y recuperar la confianza en este mercado, la recién estrenada Asociación de Empresas que lo forman (AEMAB) ha creado una lista de consejos que explican sus ventajas y sus riesgos.

1. Se invierte en pymes. A diferencia de la bolsa tradicional, donde se puede apostar por multinacionales como Telefónica o Banco Santander, en el MAB solo cotizan pequeñas y medianas empresas. Son negocios que buscan en el mercado bursátil los recursos económicos necesarios para acometer sus planes de expansión y que tienen un gran potencial de crecimiento. Por tanto, no son firmas consolidadas.

2. Los beneficios no están asegurados. Las empresas con potencial pueden generar unos beneficios muy jugosos a los inversores, aunque si surgen problemas las ganancias pueden traducirse en pérdidas. De hecho, existe la posibilidad de que se pierda todo el dinero invertido.

3. La elevada rentabilidad va ligada al riesgo. Los miembros de esta plataforma alternativa ofrecen por regla general una rentabilidad muy atractiva. De hecho, la inversión puede llegar a multiplicarse por varias veces. Ahora bien, no podemos olvidar que una de las reglas básicas del mercado es que si existe la posibilidad de obtener unas buenas rentas es porque hay riesgo de perderlo.

4. No invertir a corto plazo. Como consecuencia del punto anterior, la asociación insiste en que el inversor debe estar preparado para no recuperar a corto plazo el dinero que ha apostado. La mejor forma de planificar la estrategia es a largo plazo. Un consejo que todo particular debería cumplir al pie de la letra en cualquier tipo de inversión, no solo en el MAB.

5. Consultar las cuentas auditadas. Todas las empresas que cotizan en este mercado deben presentar sus cuentas anuales auditadas. Estos documentos, que son públicos, ayudan a adelantar posibles sorpresas en el futuro. La asociación recomienda consultarlos y acudir a ella o a una entidad financiera cuando no quede clara la información que en ellos se detalla.

6. Revisar que se cumplen los objetivos. Los miembros del MAB siempre anuncian cuáles son sus proyectos de futuro y hay que estar pendiente de que poco a poco se vayan cumpliendo. Los planes de negocio previstos no siempre se materializan, lo que influye de forma directa en el comportamiento bursátil de una compañía. Al fin y al cabo, el mercado se mueve por expectativas y confianza y, si se incumplen las previsiones, la compañía perderá credibilidad.   

7. Pueden dar sobresaltos y son difíciles de vender. Esta plataforma alternativa no otorga al inversor las mismas facilidades que la bolsa tradicional: el MAB es mucho menos líquido que el mercado continuo, lo que significa que es más difícil encontrar a un comprador interesado en quedarse con las acciones que otro desea vender.

Entre otros motivos porque no cotizan durante toda la jornada (9.00 horas a 17.30 horas), sino que establecen momentos concretos del día (esta modalidad se denomina fixing y fija un precio único).

Por otro lado, es un mercado volátil, lo que significa que las acciones de las empresas pueden sufrir cambios de precio muy bruscos en poco tiempo. En este sentido, y como decíamos unas líneas más arriba, recordemos que la estrategia nunca debería plantearse a corto plazo.

8. Contar con la opinión de un experto. Por último, y antes de realizar la inversión, la asociación recomienda acudir a un asesor financiero para dar los pasos correctos y contar con la opinión de un experto.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta