Comentarios: 0
El Banco de España cifra el impacto de la crisis catalana en la economía: 28.000 millones en dos años
GTRES

El Banco de España se ha despachado a gusto en el último Informe de Estabilidad Financiera, donde ha dedicado un apartado especial a hablar sobre la situación de Cataluña y su evolución, a la que califica como el principal riesgo del momento.

Según el regulador del sector financiero, la incertidumbre derivada del órdago secesionista que lanzó la Generalitat al Estado hace unas semanas podría provocar graves consecuencias económicas en los próximos meses. A pesar de que todavía no hay cifras oficiales para medir cuánto está incluyendo la crisis política a la economía, el organismo presidido por Luis María Linde asegura que las tensiones podrían “afectar a la confianza, a la percepción del riesgo y a las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos nacionales, así como propiciar un endurecimiento de las condiciones de financiación, con efectos económicos y financieros potencialmente significativos”.

El regulador también alerta de que podrían verse resentida la actividad económica, así como el ritmo de creación de empleo. Recordemos que el PIB está creciendo en términos interanuales a un 3% y que, por primera vez desde 2009, España vuelve a contar con más de 19 millones de personas trabajando, según los datos más recientes del INE. La tasa de paro, por su parte, se sitúa ya cerca del 16%, el nivel más bajo desde finales de 2008.

Si bien es cierto que la tensión política en Cataluña de momento ha dejado ‘pocas’ víctimas contrastables (la fuga de empresas, el boicot a productos de la región, mayor volatilidad y caídas en bolsa, la subida de la prima de riesgo y las advertencias de las agencias de rating de un empeoramiento de la calificación soberana de España), el regulador de la banca ha elaborado diferentes hipótesis para intentar cifrar el impacto que tendrá en la economía doméstica en los meses venideros.

“En el medio plazo, el impacto macroeconómico de la situación actual de incertidumbre dependerá tanto de su intensidad como de su duración temporal. Para ilustrar el posible orden de magnitud de dicho impacto, se presentan varios escenarios hipotéticos, basados en episodios históricos en los que se observaron aumentos significativos de la incertidumbre”, detalla el organismo.

Así, el escenario más optimista posible (tensionamiento transitorio y acotado de la incertidumbre), la pérdida acumulada de PIB hasta finales de 2019 sería de unas tres décimas (algo más de 3.000 millones), “como reflejo de un menor crecimiento en lo que resta de este año y a principios del siguiente”, explica el Banco de España.

Ahora bien, en el escenario más adverso (tensionamiento más severo y prolongado), “el PIB se reduciría en términos acumulados algo más del 2,5% entre finales de 2017 y 2019”. Teniendo en cuenta que el PIB nominal cerrará este año aproximadamente en 1,15 billones de euros, dicho impacto se traduciría en unos 28.800 millones de euros.

Este último escenario, añade el regulador, “comportaría una reducción de cerca del 60% del crecimiento considerado en el escenario base para el conjunto de la economía española y una recesión de la economía catalana durante buena parte del horizonte analizado, como reflejo de que la perturbación de incertidumbre considerada en los ejercicios anteriores afectaría de manera más intensa a esta comunidad autónoma”.

Por tanto, el Banco de España ya alerta de que una eventual intensificación o prolongación de la situación política en Cataluña podría tener un impacto negativo sobre las perspectivas económicas y la estabilidad financiera de todo el país

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta