El presidente de Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, ha vuelto a remarcar que las políticas de vivienda de las administraciones públicas no pueden ir exclusivamente dirigidas a fomentar el acceso a un hogar a través de alquiler. Durante la presentación del nuevo Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA 2022) ha remarcado que muchos jóvenes tendrían la capacidad de pago de una hipoteca, muchas veces una cuota menor que cualquier renta al mes, pero no cuentan con ese 20% de ahorro necesario para poder acometer la compra de una vivienda.
¿Es el alquiler la única vía de acceso a la vivienda para los jóvenes? Esta es una de las cuestiones que se ha planteado el presidente de APCE/Asprima durante la presentación de SIMA en Madrid, donde los organizadores tienen previsto volver a los niveles previos a la pandemia y comercializar unas 15.000 viviendas a partir del 26 de mayo en IFEMA.
Gómez-Pintado ha vuelto a insistir a las autoridades que amplíen el abanico de oportunidades de acceso a la vivienda a los jóvenes, y que no los encasillen con la vivienda en alquiler. “Ayudas como la conocida ‘Help to Buy’ podrían fomentar la compra de vivienda entre los jóvenes”, ha destacado tras recordar que muchas hipotecas cuentan con cuotas de inferior cantidad que las rentas del aquiler que se pagan en las grandes capitales. “Si se ayudase a los jóvenes con ese 20% de ahorro que deben aportar en la compra de una vivienda muchos se decidirían por comprar”.
El presidente de Asprima también ha recalcado que las aspiraciones de muchos jóvenes es la de acceder a una vivienda en propiedad, pese a que viven de alquiler, según los datos del Instituto de la Juventud.
Por otra parte, también ha pedido a las administraciones acabar con las trabas burocráticas en la construcción de viviendas. Desde los gobiernos locales con la gestión de las licencias de obra nueva o de primera ocupación, a los ejecutivos autonómicos con la normativa sobre el suelo, sin olvidarse del Gobierno Central con la tramitación de la Ley de Seguridad Jurídica en el sector inmobiliario y de la construcción. ”Una mejora burocrática mejoraría los plazos de construcción y el precio final de la vivienda”, ha agregado.
Aumento de los precios de la vivienda
Frente a la actual situación económica y cómo está afectando al sector, Gómez-Pintado ha afirmado que el impacto de la guerra en Ucrania, los efectos a largo plazo de la pandemia del covid, o la subida de los precios por la inflación, están afectando a los costes de los materiales de construcción. El presidente de Asprima cree que la subida será en torno a un 4,5% este año.
“De momento las empresas prevén absorber la inflación, puesto que el mayor coste de una inversión en vivienda libre es el suelo. Los costes de construcción han subido un 18% interanual. Si eso lo trasladamos a la vivienda, en el conjunto de la inversión eso viene afectando en torno a un 7%”. Además de que habrá menos oferta de obra nueva “Las obras comenzadas antes de la crisis se terminarán, pero un 43% de las promociones que aún estaban pendientes de la concesión de la licencia de obra nueva van a esperar a que el entorno económico mejore”, ha concretado.
Los costes relacionados con la energía son los que más están afectando al sector. Productos como el acero, el aluminio, el cobre, el zinc o el cemento son los materiales que tienen un impacto mayor por el consumo de energía tan intensivo.
El presidente de Asprima ya ha adelantado que los visados de obra nueva caerán en 2022, frente a las del año pasado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta