Comentarios: 0
Joan Ribó
Joan Ribó, alcalde de Valencia Getty images

El análisis de ejecución de la política de vivienda durante la última legislatura de Joan Ribó en el Ayuntamiento de Valencia, es deficitario. La fuerte carga ideológica del programa de Compromís, en este área estratégica para los intereses del ciudadano, puede estar detrás del escaso cumplimiento de las promesas defendidas durante la campaña de 2019. 

Bajo el epígrafe de “Derecho a la vivienda”, Compromís presentó en 2019 un programa con el que el carismático Joan Ribó revalidaría la alcaldía por segunda vez: “La administración municipal tiene que ser protagonista a la hora de crear vivienda pública y asegurar el alquiler asequible”, se defendió.

De las 15 propuestas contenidas en este área, se han analizado once en ocho puntos. Las cuatro obviadas han sido las número 9, 10 y 11, dedicadas a diferentes aspectos de vivienda turística y la 13, sobre programas de información al ciudadano para la contratación de proveedores energéticos.

Al analizar los resultados en la gestión de estos once puntos en el gobierno de coalición Compromís-PSPV, seis ofrecen un balance negativo, cuatro positivo y uno más a media ejecución. Por ejemplo, de las 600 viviendas de alquiler asequible que se pretendían entregar, tan solo 58 se han entregado. La tercera ciudad española por número de habitantes tampoco ha redactado un nuevo plan de vivienda.

En el capítulo positivo, se constatan los esfuerzos para evitar desahucios, o los planes para la rehabilitación de vivienda al calor de los fondos europeos. En un tema novedoso en España como la vivienda para universitarios, se reconocen los avances hechos.  

Desde el Ayuntamiento valenciano se precisa que “las propuestas electorales de cada partido son siempre propuestas de máximos, que después se han de consensuar con los socios de gobierno, por tanto, algunas se modifican o no se llega a acuerdos para llevarlas a cabo”.

En cualquier caso, este es el balance de la política de gestión de la corporación valenciana encabezada por Joan Ribó (Compromís), con la regidora de Vivienda Isabel Lozano del mismo partido, y la de Urbanismo del PSPV, Sandra Gómez.

Promesas electorales de Ribó
Freepik

Construcción de vivienda pública

Promesa: “Fomentar la construcción de 600 nuevas viviendas públicas para alquiler a precios controlados y asequibles. Constitución de una empresa mixta mediante fórmulas de cooperación público-privadas donde el Ayuntamiento destine solares municipales, y la empresa la construcción de los edificios”.

La constitución de una empresa de gestión mixta para agilizar la construcción de vivienda en alquiler asequible se descartó. Pese a ser una de las medidas estrella de Compromís para tratar de controlar el ascenso de los precios de al alquiler, finalmente se decidió no llevarla a efecto por considerar que su puesta en marcha generaría una duplicidad de funciones con Aumsa, la sociedad anónima municipal de Actuaciones Urbanas de Valencia.

Según fuentes de PSPV del Ayuntamiento valenciano, Aumsa gestiona en la actualidad 539 viviendas públicas en alquiler asequible. De ellas, 225 son nuevas en siete edificios ubicados tanto en Centro Histórico de Valencia, como en zonas en expansión como Naranjos y Hortolanes. A esta cifra hay que sumar dos edificios más con 14 viviendas, “que ya se han finalizado y alquilado”, y la próxima licitación de otros dos con 99 viviendas.

En comunicado oficial del 25 de julio de 2022 se afirma “el parque municipal de alquiler se amplía en 60 nuevas viviendas en los últimos tres años”. En también declaraciones de Isabel Lozano, concejala de Vivienda, pero del 27 de enero de 2023, afirmaba haber adjudicado un total de 58 viviendas en esta legislatura (44 en el primer mandato).

Cumplimiento. Ninguno de los datos publicados o facilitados por el Ayuntamiento de Valencia aproximan los hechos a las promesas. La lectura más optimista, según los datos facilitados a Idealista/News, es que de las 600 nuevas viviendas públicas para alquiler, se han construido 239, más 99 de inmediata licitación, lo que hace un total de 338. La acción municipal se quedaría así a 262 viviendas del objetivo marcado.

Sin embargo, el número de nuevas viviendas en alquiler entregadas a los demandantes del registro municipal de alquiler asequible es aún menor: eran 58 las entregadas en enero pasado.    

Por otro lado, tampoco se cumplió con la creación de una empresa mixta, pese a haber sido una propuesta destacada durante el debate de campaña electoral de 2019 para mitigar la escalada de precios en el alquiler de vivienda.

Nuevo plan de vivienda

Promesa. Redacción del Plan Integral de Vivienda Municipal.

Fuentes de Compromís del Ayuntamiento valenciano explican que “el Plan de vivienda municipal 2017-2021 está en fase de evaluación por parte de Las Naves [entidad municipal de innovación urbana]. Una vez finalizada se redactará el nuevo plan, teniendo en cuenta las conclusiones extraídas de la evaluación”.

Cumplimiento. Habrá que esperar a la próxima legislatura para ver cumplida una de las promesas con más impacto para la política municipal de vivienda valenciana. 

Vivienda pública y social

Propuesta: “Cambiar el modelo de gestión de Aumsa, unificándolo con el servicio municipal de vivienda y redirigiéndolo hacia un modelo que tenga como primera prioridad el fomento de la vivienda pública y social”.

Con el nombramiento de Alberto Aznar como gerente de Aumsa en julio de 2021, proveniente de Consellería de Vivienda, se iniciaba su proceso de renovación “tanto en ámbito de personal como económico”.

Como hemos visto, Aumsa ha continuado con el Plan de Construcción de Vivienda, en concreto de la construcción de 338 nuevas viviendas en alquiler público asequible, y eficientes energéticamente. Según comunican fuentes del PSPV del consistorio, “la ejecución del plan se ha visto retrasada, primero, por la crisis sanitaria y económica de la covid-19 y, segundo, por el incremento de costes derivado de la invasión rusa de Ucrania”.

Por otro lado, su Registro de Solicitantes de Viviendas está formado por 950 personas, según datos del Programa de Actuaciones 2022 de Aumsa.

Cumplimiento. El nombramiento de Alberto Aznar ejemplifica una nueva sensibilidad en la dirección de Aumsa, con un gestor concienciado en sus declaraciones públicas con los problemas para el acceso de la vivienda, especialmente de las nuevas generaciones. Sin embargo, la gestión inmobiliaria pública requiere de tiempo para ofrecer resultados, y su entrada en verano de 2021 difícilmente ha permitido ejercer a Aumsa el papel de facilitador de vivienda pública y social que se pretendía. 

Rehabilitación de vivienda

Promesa. “Continuar con el programa de formación y rehabilitación de vivienda”. “Plan de rehabilitación y eficiencia energéticas”.

“En relación a las actuaciones de rehabilitación de vivienda con cargo a fondos Next Generation”, explican fuentes del PSPV del ayuntamiento, “que AUMSA está desarrollando la rehabilitación en materia de eficiencia energética, conservación y accesibilidad de aproximadamente 700 viviendas, en 70 edificios y comunidades de vecinos, en los barrios de Tendetes (Campanar) y Virgen de los Desamparados (Tres Forques)”. Las obras de mejora deben estar finalizadas para junio de 2026.

Estas acciones enmarcadas en el Programa de Barrios, cuentan con una financiación de 34 millones, aportada en diferentes porcentajes por las tres administraciones territoriales (central, autonómica y local).

Cumplimiento. La llegada de fondos europeos ha contribuido a avanzar en la rehabilitación de vivienda valenciana, si bien el Plan de Edificios para la rehabilitación y eficiencia energética (anunciado durante la campaña electoral de 2019) “no ha sido convocado”, esto a un mes de la finalización del mandato.

Solares para cooperativas

Propuesta. “Fomento de las cesiones a 50 años de solares para la construcción de vivienda mediante cooperativas”. “Formulación de un plan de ejecución de solares municipales fomentando las cooperativas de viviendas y las fórmulas de cooperación entre el sector público y privado”.

“No se ha materializado la cesión de solares para cooperativas, aunque ha habido coordinación con la federación de cooperativas”. Estas mismas fuentes de Compromís del Ayuntamiento valenciano, explican que “está pendiente de la posibilidad de que la Conselleria de Vivienda presente los programas de subvención para cooperativas”.

Cumplimiento. No se ha dado ningún paso en la promesa del fomento de las cesiones de solares para la vivienda mediante cooperativas.

En defensa de la gestión municipal, se puede argumentar que la promesa no ha caído en olvido. Joan Ribó ha hecho varias declaraciones durante este mandato para la movilización de parcelas municipales, si bien de cara a su posible reelección este mes de mayo. Entre ellas, se ha hablado de la construcción de 428 viviendas de alquiler asequible en el Cap i Casal.

Índice de precios de alquileres sociales por barrios

Propuesta. “Definición y revisión de los índices de precios sociales de alquileres por barrios de Valencia”. “Instar al Estado y a la Generalitat Valenciana a establecer límites en el precio de las viviendas”.

El Consistorio valenciano justifica la inacción en esta promesa electoral, por la demora en la redacción de la ley de vivienda estatal. Como se sabe, la norma finalmente tramitada el 14 de abril pasado, contempla medidas como el topado en las subidas de las rentas de alquiler o el establecimiento de zonas de mercado tensionado.

Sí se ha modificado el procedimiento de inscripción para optar a la oferta de alquiler asequible en el municipio de Valencia. El pasado 16 de enero entró en vigor la nueva norma que pretende simplificar el procedimiento.

Cumplimiento. La espera del nuevo marco regulador estatal por la ley de vivienda ha demorado la toma de medidas en esta materia. Sin embargo, las medidas de control de precios en la redacción de la ley de vivienda permite dar por cumplida esta promesa. Por otro lado, también se ha avanzado en la aprobación de un nuevo procedimiento para el registro de demandantes de vivienda “simplificado”.

Viviendas intergeneracionales para universitarios

Propuesta. “Establecer colaboraciones con las universidades públicas de la ciudad para poner en marcha un programa de pisos solidarios intergeneracionales para estudiantes”.

El programa València Conviu se puso en marcha para facilitar la convivencia de estudiantes universitarios de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, en los domicilios de las personas mayores de 60 años interesadas.

Cumplimiento. No se ha podido recabar información sobre el número de viviendas inscritas en el programa València Conviu o de los universitarios beneficiados por esta acción. Sin embargo, otra medida novedosa permite reconocer los avances en la ayuda del alojamiento universitario: Aumsa promueve dos edificios en el barrio del Cabanyal (calles Escalante con José Benlliure, 177 y en el 7 de la calle Marqués de Guadalest). Según fuentes del PSPV del Ayuntamiento “se está ultimando la licitación para comenzar la construcción antes de que finalice 2023”.

Lucha contra los desahucios

Promesa: Continuar garantizando que Valencia sea una ciudad libre de desahucios”.

El consistorio valenciano ha puesto en marcha un programa de ayuda de financiación del 40% de alquiler para viviendas con una renta tope de 700 euros/mes, por lo que se puede recibir una ayuda de hasta 280 euros/mes.

En 2023 se destinan 3 millones de euros (ampliables a 4), mientras que en 2022 la cantidad fue de 2,4 millones. Esta medida incluye ayudas a quienes alquilan una habitación de una vivienda.

Dentro del capítulo de ayudas sociales se dispone de un fondo (de 2 millones en 2022) destinado a deudas de alquiler o de comunidad, reparaciones, adaptaciones, desinsectaciones o alojamientos alternativos. Además 2.230 familias se beneficiaron de las ayudas a la pobreza energética a las que se destinó 5,55 millones en 2022. Ese mismo año se destinó 1,5 millones a ayudas de emergencia habitacional. 

Cumplimiento. Al margen de las medidas arriba mencionadas, los datos de la Oficina Municipal por el Derecho a la Vivienda hablan de 224 suspensiones de desahucio, 197 mediaciones y negociaciones con entidades bancarias, 28 acuerdos de mediación con conservación de la vivienda, 62 reubicaciones, 1.572 asesoramientos individuales, 49 asesoramientos colectivos y 3.155 coordinaciones. Un esfuerzo que permite dar por cumplida esta promesa electoral.

Qué ha cumplido y qué no Ada Colau en Barcelona

Qué ha cumplido (y qué no) Almeida en 4 años como alcalde de Madrid en materia de vivienda

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta