El Instituto de Crédito Oficial (ICO) prevé que los 40.000 millones de euros en préstamos de la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estén operativos y empiecen a llegar a las empresas en torno al verano.
Después de que el Consejo de Ministros haya aprobado esta semana un acuerdo por el que se instruye al ICO para implementar cinco instrumentos a través de los que se canalizarán 40.000 millones de euros, el Instituto estima que estos préstamos estarán en marcha en torno al verano. El 10% de dicha financiación irá destinada a desarrollar más viviendas sociales y asequibles, así como mejorar el parque existente.
Segunda fase del Plan de Recuperación y próximos pasos
Según explica el Ministerio de Economía, la aprobación de este marco "permitirá iniciar la ejecución de la segunda fase del Plan de Recuperación, que da continuidad al proceso de modernización de la economía española. Los préstamos permitirán mantener el fuerte ritmo inversor y proporcionarán una red de seguridad para financiar inversiones privadas y públicas en las mejores condiciones financieras en los próximos años".
Una vez planteado este primer paso por parte del Gobierno, la idea es que los Ministerios correspondientes firmen un convenio específico con el ICO para vehicular o canalizar los cinco instrumentos planteados para movilizar los préstamos. Además, los bancos y las entidades gestoras de capital riesgo tienen que adherirse a la puesta en marcha de estos recursos de manera voluntaria.
Cinco líneas de financiación
El nuevo marco supone la puesta en marcha las facilidades ICO-Verde, dotada con 22.000 millones de euros; ICO-Empresas y Emprendedores, con 8.150 millones; ICO-Vivienda, con 4.000 millones; ICO-Audiovisual Hub, con 1.712 millones y el Fondo Next Tech, con 4.000.
En concreto, la Línea ICO-Verde dispondrá de 22.000 millones de euros para facilitar créditos a hogares y empresas privadas y públicas. Estos préstamos se podrán destinar, entre otras finalidades, al desarrollo de proyectos de transporte sostenible, eficiencia energética, energías renovables, descarbonización de la industria, gestión del agua, economía circular y adaptación al cambio climático.
Mientras, la Línea ICO-Empresas y Emprendedores está dotada con 8.150 millones de euros para financiar el crecimiento y resiliencia de las empresas, especialmente las pymes. Dentro de esta línea, el sector turístico contará con un compartimento de 1.000 millones de euros para la realización de proyectos dirigidos al desarrollo de nuevos productos o servicios, nuevos procesos organizativos o de innovación que mejoren la eficiencia, así como las inversiones dirigidas a aumentar la categoría del establecimiento y mejorar la sostenibilidad del inmueble.
En el caso de la Línea ICO-Vivienda, los 4.000 millones de euros van destinados a la financiación de proyectos dirigidos a incrementar el parque de vivienda en alquiler social o a precio asequible, así como a mejorar el parque de vivienda social ya existente. Podrán solicitar financiación promotores públicos y privados.
Por su parte, la Línea ICO-Audiovisual Hub, dotada con 1.712 millones de euros, va dirigida a financiar proyectos del sector audiovisual, con el objetivo de incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación de proyectos relacionados con el cine, televisión, generación de contenidos, cultura digital, así como el desarrollo de contenidos multimedia e interactivos, como videojuegos y efectos visuales, entre otros.
Por último, el Fondo Next-Tech, dotado con 4.000 millones de euros y gestionado por Axis, tiene como objetivo seguir facilitando el crecimiento de las startup españolas en tecnologías disruptivas, promoviendo la innovación y la digitalización.
Una de las características esenciales de estas líneas es que van a poder canalizarse a través de distintas tipologías de instrumentos que tiene ICO a su disposición. Esto va desde líneas de mediación con el sector financiero, préstamos directos por parte de ICO, adquisición de bonos que emitan las empresas, o incluso participación directa en el capital de las mismas, según explicó el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda posterior al Consejo de Ministros. No obstante, desde el ICO han remarcado que el Estado no toma participación en estas empresas y han asegurado que no hay una intervención del ICO para un despliegue de fondos basado en la colaboración público-privada.
El 70-75% será movilizado por intermediarios financieros
Con todo, de los 40.000 millones de euros, entre el 70 y el 75%, será movilizado en colaboración público-privada a través de intermediarios financieros.
Los bancos, por ejemplo, podrán llegar a financiar hasta el 100% del proyecto de inversión a través de las líneas de mediación, mientras que el ICO podrá llegar a financiar hasta el 70% del proyecto. En inversiones en capital riesgo de las gestoras privadas, el ICO no podrá superar el 49% del total del tamaño del fondo o del 49% de las rondas de financiación.
Verificación y evaluación
Para el despliegue de estos recursos se establecerá, de acuerdo con los requisitos de la Comisión Europea, un procedimiento de verificación ex-ante. Es decir, no se otorgará la financiación hasta que se lleven a cabo todas las comprobaciones sobre las condiciones que se imponen a los receptores finales.
Según el ICO se ha conseguido diseñar un sistema más sencillo, sin perjuicios de la necesaria rigurosidad, basado en declaraciones responsables, para operaciones inferiores a 10 millones de euros, que es un umbral que la Comisión Europea utiliza en muchos de sus programas.
Así, a través de un sistema más o menos automatizado se podrán ir validando en un corto periodo de tiempo todas estas condiciones antes de conceder la financiación. Y, para ello, el ICO contratará en licitación con la cooperación de contratos del Estado unas asistencias técnicas que centralizarán para unificar criterios en función de cada una de las facilidades.
Los requisitos que se les exige a las empresas es que los proyectos e inversiones, además de ser finalistas conforme a cada objetivo del instrumento, sean económicamente viables. Además, según el instrumento al que la empresa se quiera acoger, deberá tener el etiquetado verde o digital. En otros casos, no será necesario ese etiquetado, puesto que son objetivos más genéricos.
Posteriormente, es necesario un control 'ex-post-, que se va a pasar en auditorías, para lo cual también se contratarán asistencias técnicas.
El objetivo es poder en los próximos meses empezar a formalizar operaciones hasta el 31 de agosto de 2026. Con posterioridad a esa fecha, las amortizaciones se podrán seguir reinvirtiendo en nuevos préstamos durante los 10 años siguientes, hasta 2036.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta