El municipio, perteneciente a la provincia de Barcelona, ha presentado hoy una de las intervenciones público-privadas en materia de vivienda y renovación urbana más importantes del Área Metropolitana de la capital catalana. Este plan contará con una inversión de más de mil millones de euros y significará la creación de cerca de 2.000 viviendas públicas (el 40% del total de 4.800 que incluye el sector) y de una veintena de equipamientos.
El pasado mes de octubre, la Comunidad de Madrid aprobó una modificación de la Ley del Suelo para poder solicitar una declaración responsable en lugar de otro tipo de licencias como la de primera ocupación. Este cambio, muy positivo para el sector, ha originado un “calvario” para algunos compradores de VPO levantadas en El Cañaveral (Madrid) por la promotora Grupo Roca. Algunas viviendas escrituradas se encuentran sin esta declaración responsable y, por tanto, sin licencia de primera ocupación.
Salón, cocina, lavabo y una habitación, y todo en 24 m2. Cuando la Generalitat de Cataluña anunció a finales del pasado año que aprobaba un decreto ley que regularía una nueva tipología de vivienda (alojamientos con espacios públicos compartidos) no se especificaron de dónde saldrían los 12 m2 restantes para que estos ‘minipisos’ pudieran considerarse vivienda. Terrazas comunes o comedores grupales serán algunas de las estancias que añadirá el govern catalán a estos habitáculos para ‘esquivar’ que sean tildadas de ‘infravivienda’.
Lucia Martín, concejal de Vivienda de Barcelona, ha explicado que el ayuntamiento ha adjudicado la construcción y el proyecto de dos nuevos edificios en contenedores con unos ochenta alojamientos en el entorno de la plaza de las Glòries y en el barrio de la Bordeta. Estos proyectos se anunciaron hace ahora tres años, defendiendo que eran viviendas que podrían sumarse al parque de vivienda pública de una manera mucho más rápida. Los retrasos, según Martín, se deben a “problemas burocráticos”.
El consistorio de Ada Colau ha aprobado en Pleno el presupuesto municipal para el 2021, que, con 3.253 millones de euros, es el más elevado de la historia de la ciudad. El ayuntamiento de la ciudad destinará casi 350 millones de euros a vivienda y urbanismo, así como a la compra de nuevos edificios para destinarlos a vivienda pública.
Barcelona empieza a cumplir una de sus promesas en cuanto a vivienda pública en el centro de la capital catalana, pero lo hace a su ritmo. El Ayuntamiento de Barcelona acaba de finalizar la primera promoción de 35 pisos para alquiler social ubicados en el Eixample. El consistorio se comprometió a contar con 400 pisos de alquiler asequible en el distrito antes de 2023.
Rubau-Habyco, una de las firmas preseleccionadas como finalistas para el vehículo público-privado del Ayuntamiento de Barcelona, ha decidido retirar su oferta entre críticas por los vínculos de Javier Burón, gerente de Vivienda de Barcelona y consejero de la empresa Habitatge Metròpolis Barcelona, con Habyco. Según han explicado fuentes del consistorio a idealista/news, la salida de Habyco de la licitación en curso de HMB “ha sido por iniciativa propia”.
El Ayuntamiento de Barcelona abre una nueva vía para seguir ampliando el parque público de vivienda a través de un convenio con las entidades más representativas del sector de la vivienda social y cooperativa. El consistorio cederá el uso de solares y edificios a rehabilitar para que sean las entidades las que propongan los proyectos a desarrollar, con un seguimiento y control conjunto con el Ayuntamiento.