El fundador y CEO de sAtt Arquitectura nos abre las puertas de su estudio en el que llevan a cabo proyectos 100% sostenibles que respetan el medioambiente
Comentarios: 0
Iñaki Alonso
Iñaki Alonso sAtt Arquitectura

El fundador y CEO de sAtt Arquitectura, Iñaki Alonso, recibe a idealista/news en su espacio de 'coworking' -rehabilitado por ellos mismos- ubicado en la madrileña calle Ferraz. En dicho lugar se cuecen proyectos que no destacan por su tamaño y su lujo, sino por los valores de sostenibilidad medioambiental, social y económica, que el propio arquitecto defiende y que los traslada a la construcción de sus edificios; consiguiendo así proyectos que producen su propia energía, sin necesidad de emitir ni un solo gramo de CO2 al medioambiente.

Alonso habla de sus inicios en el mundo de la arquitectura, de los proyectos que ha realizado y los que tiene en mente. También ha reivindicado la falta de apoyo por parte de las Administraciones Públicas y los elevados costes que tienen a día a de hoy en comparación a la época prepandemia.

¿Por qué estudió arquitectura?

De pequeño me gustaba mucho los espacios, los dibujos, me encantaba construir cabañas y estaba siempre construyendo cosas. Además, tenía una casita en el campo, que es de donde viene toda mi visión con la sostenibilidad y la ecología.

Mi padre no quería que fuese arquitecto, quería que fuese empresario y quería que estudiase en ICADE, pero me empeñé y entré en arquitectura y ahora soy feliz con lo que hago, pero también ahora tengo un papel más de empresario, ya que llevo tres iniciativas empresariales: la promotora Distrito Natural, que promueve este tipo de proyectos; sAtt, el estudio de arquitectura; y Ecómetro, la consultora especializada en descarbonización.

"Mi padre no quería que estudiase arquitectura, pero me empeñé y ahora soy feliz con lo que hago"

¿Por qué el estudio está enfocado en la sostenibilidad?

En 2003, empezamos haciendo proyectos ecológicos, trabajando con sistema de alta eficiencia energética cuando esto era ciencia ficción, utilizábamos sistemas de depuración natural a través de sistemas biológicos y sistemas de construcción con bajo impacto.

En 2019, decidimos pasar a una escala mayor e incorporarlo en las ciudades que son el gran reto del siglo XXI, ya que, solo haciendo viviendas unifamiliares, por muy ecológicas que sean, no íbamos a conseguir una gran transformación.

"En 2003 empezamos haciendo proyectos ecológicos, trabajando con sistema de alta eficiencia energética cuando esto era ciencia ficción"

Hacéis edificios prosumidores, ¿Qué son?

Son aquellos edificios que son tanto consumidores como productores, y en ese equilibrio de gestión inteligente de la energía, entran variables como la capacidad productora, la almacenadora y la de distribución en función de los precios de la red, por ello hay que meter baterías propias en el edificio o incluso utilizar la de los coches, para no desaprovechar la energía producida, ya que la fabricación de la energía es muy clara desde la parte fotovoltaica.

"Hay que meter baterías propias en el edificio, o incluso utilizar la de los coches para almacenarla, para no desaprovecharla"

Además, los edificios pueden ser productores de alimentación a través de huertos, y sobre todo con sistemas hidropónicos (sustituir la tierra de las plantas por agua enriquecida de nutrientes) y agrovoltaicos (utilizar la luz solar para obtener energía y, a la vez, destinarla a la agricultura).

¿Qué es Entrepatios?

Es un modelo de propiedad colectiva basado en comunidades que viven en un espacio sostenible en el que se reutiliza las aguas grises, alquilan sus espacios comunes para generar eventos que atraigan el interés y, cada uno de ellos, aporta algo a la comunidad para su funcionamiento.

Entrepatios
Entrepatios sAtt Arquitectura

¿Crees que este tipo de comunidad puede calar en la sociedad actual?

No, pero sí que tiene que ocupar un porcentaje en la diversidad de vivienda que tenemos que ofrecer, es decir, no va a calar para que vaya a llegar a masificarse, pero tenemos que salir de esa lógica reduccionista donde estamos ofreciendo solo dos formas de vivir (alquiler o propiedad). Por ello, tenemos que ofrecer una diversidad de formas de vivir para una diversidad de personas que tenemos.

Tenemos que salir de esa lógica reduccionista donde estamos ofreciendo solo dos formas de vivir (alquiler o propiedad

¿Cuánto cuesta vivir aquí?

Entrepatios funciona como una cooperativa en derecho de uso, donde cada persona hace una aportación a capital social entre 40.000 y 60.000 euros, depende del tamaño de la casa, aunque se te devuelve con una remuneración anual si te vas. Y luego tienes una cuota de derecho de uso que funciona entre 600 euros y 1.000 euros al mes y que no va a variar, ya que tú eres tanto casero como inquilino, por lo que no tienes esa incertidumbre de si te pueden echar.

Puedes estar viviendo ahí toda la vida. Además, cuando falleces, tus hijos tienen un derecho hereditario.

"Tú eres tanto casero como inquilino, por lo que no tienes esa incertidumbre de si te pueden echar"

¿Habéis sufrido problemas de suelo en vuestras construcciones?

En 2018, compramos el suelo para Entrepatios a 450 euros/m2, en 2020 compramos un terreno al lado a 900 euros/m2 y ahora queremos comprar un suelo justamente al lado y nos están pidiendo 1.600 euros/m2.

"En 2018 compramos el suelo para Entrepatios a 450 euros/m2, ahora queremos comprar un terreno justamente al lado y nos están pidiendo 1.600 euros/m2"

¿Han aumentado vuestros costes de construcción?

Entrepatios lo construimos a 750 euros/m2 entre 2018 y 2019 y ahora estamos construyendo a 1.300 – 1.400 euros/m2. El dato es muy claro.

Proceso de construcción
Proceso de construcción sAtt Arquitectura

¿Recibís ayudar por construir edificios sostenibles?

Las hipotecas verdes son las únicas ayudas que hemos tenido, pero nada de fiscalidad. En Cataluña tienes algunos beneficios como suelos en derecho de superficie, pero en nuestro caso, en Madrid, no tenemos ninguna ayuda administrativa.

"En Madrid no tenemos ninguna ayuda administrativa"

El Ministerio de Vivienda ha generado en la nueva ley que incluye un programa llamado “Programa 8” con ayudas de hasta 50.000 euros a modelos de ‘cohousing’, pero la Comunidad de Madrid ha decidido no aplicarlo.

¿Y en fiscalidad?

Un coche eléctrico tiene beneficios fiscales, puede aparcar en el centro de las ciudades y privilegios administrativos, pero nuestros edificios que son de carbono cero, no tienen ningún gramo de emisiones y producen su propia energía, e incluso ceden a la ciudad, no tienen ningún beneficio fiscal en Madrid.

¿Cómo os financiáis?

Tenemos un concepto triple balance, es decir, todas nuestras operaciones deben tener un valor social, medioambiental y económico. Por ello, buscamos bancos que cumplan con estos criterios. Por ejemplo, no trabajamos con entidades que inviertan en armas o en petróleo. Han venido muchos bancos queriendo trabajar con nosotros, pero le hemos dicho que no porque no cumplen con nuestros valores.

"Han venido muchos bancos queriendo trabajar con nosotros, pero le hemos dicho que no porque no cumplen con nuestros valores"

¿Cómo cumplís con los esos criterios de sostenibilidad durante la construcción?

Ahora estamos incorporando madera que viene de comercio justo, es decir, gestionan la madera de manera muy sostenible. Cortan solo un árbol por hectárea y lo replantan, por lo que no afecta ni destruye a un bosque.

Esta madera viene de lejos y ahí tenemos una penalización en la huella de carbono, pero calculamos y compensamos esta contaminación.

"Calculamos y compensamos la contaminación"

Madera justa
Madera justa sAtt Arquitectura

La construcción es responsable del 36% de las emisiones de CO2

Los materiales que se utilizan emiten mucho CO2, por lo que, si nosotros utilizamos materiales biológicos basados en la naturaleza, que han almacenado carbono en su proceso de crecimiento (el corcho, el cáñamo, el bambú, la madera de pino…), tendremos un edificio biobasado que ha absorbido mucho carbono en su proceso de construcción y, en un futuro, será plenamente renovable.

¿Cuáles son vuestros mejores proyectos y cuántos tenéis en camino?

Nuestro proyecto más conocido es Entrepatios que tiene dos sedes en Madrid, en Usera y en Vallecas, y otra en camino, también en la capital, en Villaverde.

También estamos haciendo otras en Rivas (Madrid) y en el Valle del Tiétar (Ávila), que no es de Entrepatios, pero es el mismo modelo de derecho de uso.

Edificio Tomás Bretón
Edificio Tomás Bretón sAtt Arquitectura

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta