Comentarios: 0
Asprima
Carolina Roca, presidenta de Asprima IESE

En una mesa redonda organizada por Amadei, Asociación Madrileña de Empresas Inmobilirias, para debatir el estado del sector residencial, Carolina Roca, presidenta de Asprima, dejó claro que el problema del encarecimiento de la vivienda en España radica principalmente en la escasez de oferta. "Especular con la vivienda es no producir suficiente oferta", afirmó Roca, sugiriendo que la tensión en los precios se basa, en gran parte, a la incapacidad del sistema de producción para satisfacer la demanda. "Hemos llegado a un techo de 89.000 viviendas al año y no conseguimos superarlo", añadió, haciendo hincapié en que, para responder al crecimiento poblacional se necesitan medidas urgentes que permitan aumentar la oferta.

Flexibilidad normativa y fiscalidad: las claves del cambio

María José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, se mostró de acuerdo con Roca en la necesidad de incrementar la oferta, pero enfatizó el rol de la administración en la creación de condiciones favorables. "Estamos trabajando para reducir el tiempo necesario para producir nuevo suelo", señaló Piccio-Marchetti, quien destacó medidas recientes como el cambio de uso de oficinas a viviendas asequibles, una iniciativa temporal que busca aumentar la oferta de alquiler a corto plazo. Además, sugirió que una posible reducción del IVA en la compra de vivienda podría facilitar el acceso para los compradores.

Los cinco puntos críticos para mejorar la producción de vivienda

Roca presentó una serie de propuestas para reactivar el sector y aumentar la oferta de vivienda, centrándose en cinco áreas clave:

  1. Reforma de la normativa urbanística: Roca pidió un cambio radical en las leyes de suelo, indicando que los trámites actuales son demasiado complejos y frenan el desarrollo de nuevos proyectos.
  2. Agilización de licencias: Aunque reconoció avances, como la reducción del tiempo de tramitación de licencias de 13 a 3 meses gracias a la declaración responsable, insistió en la necesidad de seguir simplificando procesos.
  3. Mejor fiscalidad: Roca señaló que hasta el 25% del precio final de una vivienda corresponde a impuestos, lo que encarece considerablemente la oferta. Propuso revisar esta carga fiscal para incentivar la construcción.
  4. Seguridad jurídica: Para atraer inversión, subrayó la importancia de garantizar estabilidad y predictibilidad en las leyes que afectan al sector, evitando medidas que desincentiven a los inversores, como las recientes restricciones a las socimis.
  5. Falta de mano de obra: Roca destacó la escasez de trabajadores cualificados y sugirió medidas para atraer inmigración con programas de formación profesional.

La perspectiva de los promotores: la urgencia de reformar el sector

Marco Colomer, consejero delegado de Pryconsa, expresó su preocupación por el impacto que la falta de suelo urbanizable tiene sobre los precios. "Generar suelo en España puede llevar hasta 20 años, lo que es dramático para el mercado", comentó Colomer, quien hizo un llamado a flexibilizar los requisitos de planeamiento. "Si lo que la gente puede pagar son viviendas más pequeñas, ¿por qué los planeamientos siguen exigiendo viviendas de 100 metros cuadrados?", cuestionó. Además, propuso una solución creativa: fraccionar el pago del IVA a lo largo de diez años, facilitando así el acceso a la vivienda para los compradores.

El papel de la administración y la colaboración público-privada

Piccio-Marchetti defendió las iniciativas de la Comunidad de Madrid para fomentar la oferta de vivienda, mencionando el pacto regional reactivado en 2024 que incluye diez medidas de choque para incentivar la construcción. "Hemos actualizado los módulos de precios de la vivienda protegida y hemos introducido nuevas deducciones fiscales", explicó. Asimismo, destacó la importancia de la declaración responsable en la agilización de licencias, permitiendo avanzar los plazos de construcción de forma significativa.

Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de Amadei, abogó por un mayor apoyo financiero a los promotores y reiteró la necesidad de formar a la mano de obra para poder duplicar la oferta de viviendas. "Sin un plan de formación adecuado, será difícil alcanzar los niveles de producción necesarios", advirtió. Además, sugirió la creación de un pacto regional más inclusivo, que involucre tanto a las administraciones como al sector privado para encontrar soluciones efectivas.

Un futuro con más flexibilidad y formación

El debate concluyó con un consenso sobre la necesidad de adaptar el mercado a las demandas actuales, mejorar la colaboración público-privada y fomentar la formación profesional en el sector. Roca enfatizó que la regeneración urbana y la construcción vertical podrían ser claves para aumentar la densidad habitacional en ciudades como Madrid. "Debemos ser valientes y perder el miedo a soluciones innovadoras para aumentar la oferta de viviendas", afirmó.

La mesa redonda puso de manifiesto que el sector residencial enfrenta grandes retos, pero también cuenta con oportunidades para transformar el mercado y hacerlo más accesible. Sin embargo, los ponentes coincidieron en que, sin un cambio profundo en la normativa y una colaboración estrecha entre el sector público y privado, la crisis de oferta seguirá agravándose.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta