La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha alertado sobre el impacto negativo que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán en las exportaciones de materiales de construcción españoles, con un coste estimado cercano a los 500 millones de euros. A pesar de que Estados Unidos es el segundo destino más importante de las exportaciones del sector, solo por detrás de Francia, la patronal asegura que la política arancelaria de la administración de Trump podría tener un impacto a medio o largo plazo, especialmente si se mantienen las políticas proteccionistas.
El presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, destacó que, a pesar de las dificultades, la reunión celebrada en Moncloa con representantes de diversos sectores económicos permitió conocer las medidas de respuesta del Gobierno, como un plan de relanzamiento comercial de 14.100 millones de euros. De estos, 7.400 millones serían nuevos fondos, mientras que los 6.700 millones restantes provendrían de instrumentos ya existentes. Sin embargo, Fernández Alén subrayó que la respuesta ante estos aranceles debe ser "europea", ya que España apenas importa materiales de construcción de Estados Unidos, lo que hace aún más negativo el impacto para las empresas del sector.
Por su parte, Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE España), indicó que, aunque no se espera un impacto inmediato, la política arancelaria podría afectar a medio o largo plazo si se mantiene. Sin embargo, resaltó que el mercado de la construcción es "muy global", lo que podría mitigar los efectos negativos en un principio.
Además de los aranceles, el sector de la construcción español se enfrenta a una serie de desafíos internos, como la escasez de vivienda y la falta de suelo finalista, que han sido abordados en el decálogo presentado por la CNC y la APCE España. En este decálogo, también participaron otras instituciones del sector, como el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE), quienes coinciden en la necesidad urgente de desbloquear la Ley del Suelo para incrementar la construcción de viviendas y reducir el déficit habitacional que podría superar los tres millones de viviendas en 2039.
El presidente de la CNC subrayó que, para poder resolver el problema de la vivienda, es esencial iniciar el debate en el Congreso y ajustar las propuestas a través de enmiendas. Además, se destacó la necesidad de un impulso a la rehabilitación y regeneración urbana para poner en circulación viviendas accesibles a través de ayudas y subvenciones.
La falta de mano de obra en el sector también es una preocupación creciente. Se estima que el sector necesitará cerca de 700.000 trabajadores a corto y medio plazo para ejecutar proyectos clave. En respuesta, el sector propone medidas como la adaptación de la Formación Profesional a las necesidades del sector, la regularización de migrantes con formación específica y la promoción de la contratación de jóvenes y mujeres.
Por último, la CNC criticó la creación de una empresa estatal de vivienda bajo Sepes, sugiriendo que la gestión y construcción de viviendas debe ser liderada por un modelo de colaboración público-privada que proporcione al sector privado los recursos necesarios para resolver la crisis habitacional.
El sector de la construcción español se enfrenta a un escenario complicado, tanto por los efectos de los aranceles como por los retos internos que amenazan con frenar el desarrollo urbanístico en el país. Sin embargo, los expertos insisten en que una respuesta coordinada y un enfoque europeo podrían aliviar los impactos y ofrecer soluciones a los problemas estructurales de la vivienda y el empleo en el sector.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta