César López Albero, director de negocio inmobiliario de la Territorial Centro de Banco Sabadell, asegura que no ve problemas de financiación para la vivienda
Comentarios: 0
Oficina de Sabadell
Getty images

El sector financiero vuelve a poner sobre la mesa su predisposición a financiar la compra y el desarrollo de nuevas viviendas. La última entidad que se ha unido a este mensaje es Banco Sabadell.

Durante unas jornadas inmobiliarias organizadas por Unión Interprofesional (UICM) en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), César López Albero, director de negocio inmobiliario de la Territorial Centro de Banco Sabadell, ha asegurado que no hay falta de financiación bancaria en el mercado, sino que el problema es la escasez de vivienda.

Para el directivo de la entidad catalana, actualmente no hay problemas para financiar la compra de viviendas y el precio de estas, a pesar de que está subiendo con fuerza en los últimos años, tampoco se antoja como un obstáculo. El gran escollo es la falta de inmuebles.

"No veo ahora mismo problemas de financiación. Los bancos estamos todos con ganas de ganar dinero. Estamos hiperactivos, pero no hay viviendas. Hay un déficit de vivienda tremendo", ha afirmado López Albero durante el encuentro. 

En el caso de la financiación a promotores, el directivo de Sabadell ha recordado que el sector bancario exige unas preventas mínimas para conceder financiación, habitualmente del 30% al 60%, y que esto supone un "cambio radical" respecto a los años del boom inmobiliario. "El sector se ha profesionalizado una barbaridad, tanto los promotores privados como los bancos, que ahora sí exigen una aportación previa de capital", ha añadido. 

El problema de la mano de obra y los costes de construcción

Durante las jornadas, los ponentes también pusieron sobre la mesa otros problemas que arrastra el sector, como la falta de mano de obra o la subida de los costes de construcción, que impiden que se desarrollen más viviendas.

En este sentido, Rosa Gallego, consejera delegada de Q Living Real Estate, ha explicado que "nos encontramos con un mercado que no puede absorber ese coste", y que el sector se está viendo obligado a absorber parte de los sobrecostes ante la incapacidad de buena parte de la demanda de asumirlos. Una situación que ha calificado como "una fuga entre los costes de construcción y el poder adquisitivo" de los hogares. 

Gallego también ha destacado que "el valor del suelo no ha parado de crecer en los últimos 10 años", con un alza del 13% en ese periodo; y que el coste de promover viviendas también se ha encarecido para adecuarse a las actuales exigencias de calidad. A ello se une el mayor riesgo para el negocio promotor, que es el propio riesgo de construcción. "Es el miedo de no saber qué va a pasar con los costes de construcción", ha indicado la ejecutiva, que ha cifrado en 90.000 euros al mes el importe que supone tener una obra parada ante la falta de profesionales.

"A veces me preguntan qué opino de las manifestaciones que se han producido contra la subida de los alquileres y la realidad es que empatizo con ellos. Estoy de acuerdo con ellos porque hay un problema. Pero nadie empatiza con nosotros", ha argumentado.

Quien también ha puesto el foco en la falta de mano de obra ha sido Gregorio Díaz Están, vicepresidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, quien ha aseverado que "la falta de profesionales es un problema grave y ha de solucionarse. Es un tema global y creo que tendrían que actuar las Administraciones".

En su opinión, esta situación hace necesario apostar por la industrialización. Según Díaz Están, en Japón o Suecia prácticamente toda la construcción es industrializada, mientras que en otros países escandinavos y asiáticos, y Holanda, su uso también está muy extendido. En Alemania, supone alrededor del 9%, mientras que en Reino Unido cerca del 7%, por encima de los niveles de España (cuyo peso no supera el 5%), por lo que el recorrido de la industrialización, y de construcciones con impresoras 3D, es muy amplio.

El vicepresidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid asegura que con la industrialización se puede llegar a reducir el coste de construcción hasta un 50% (por ejemplo, con la estructura, los cerramientos y los baños), y permite un ahorro de plazos y de profesionales necesarios. Pero para que la industrialización funcione, según Díaz Están, "hay que crear una industria. Partimos de una industria muy atomizada y tenemos que pasar a una gran industria con financiación".

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta