
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves una apuesta por la vivienda industrializada como eje central de su política de acceso a la vivienda. En el marco de la feria Rebuild, Sánchez ha detallado la creación del Perte de la Vivienda, un proyecto estratégico que contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros a lo largo de una década, con el objetivo de modernizar el sector, abaratar costes y acelerar los procesos de construcción.
"Tenemos que transformar la manera de construir", ha asegurado Sánchez en su intervención. Según el presidente, el reto de la vivienda requiere una actuación coordinada entre todas las administraciones: central, autonómicas y locales. En ese sentido, ha hecho un llamamiento para aplicar de forma decidida la Ley de Vivienda, y ha destacado que en 2024 se visaron un 7% más de viviendas respecto al año anterior, superando incluso el número de nuevos hogares creados por primera vez desde la aparición de la pandemia del covid-19.
Industrialización, sostenibilidad y empleo
El Perte de la Vivienda se vertebra en tres grandes pilares: el impulso de la construcción industrializada, la sostenibilidad ambiental y la mejora del empleo en el sector. "Queremos construir 15.000 viviendas industrializadas al año y alcanzar las 20.000 anuales en una década", ha anunciado Sánchez. Este nuevo modelo permitirá reducir los tiempos de obra entre un 20% y un 60%, al tiempo que se mejora la eficiencia energética y se reducen los impactos ambientales.
"La industrialización de la vivienda es una prioridad", ha asegurado el presidente, destacando que el proyecto busca situar a España a la vanguardia en la industrialización de la edificación. El Perte se articula en torno a tres ejes estratégicos: aumentar la capacidad productiva, fomentar la eficiencia y sostenibilidad, y generar formación y talento. En cuanto al primer eje, Sánchez ha explicado que se impulsará la producción industrializada de viviendas, apoyando la financiación de iniciativas industriales y creando un entorno regulatorio favorable para las grandes empresas españolas que apuesten por esta tecnología. A la vez, se fomentará el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector, financiando el desarrollo de nuevas soluciones industriales.
La transformación del sector permitirá construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año en el corto plazo, con la previsión de superar las 20.000 viviendas anuales a partir de la primera década.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha subrayado la importancia de este enfoque. “Nuestra apuesta por una vivienda industrializada moderniza el sector, incorpora a más mujeres y promueve la sostenibilidad”, ha asegurado Rodríguez. "La industrialización es un objetivo determinante para dotar al parque público de vivienda que necesita nuestro país", ha añadido. Además, ha destacado que este cambio ayudará a dignificar el empleo en la construcción, atrayendo a más jóvenes y mujeres hacia este sector, que ahora solo cuenta con un 11,4% de mujeres.
Formación y talento
Una parte clave de este Perte será la creación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción, que se ubicará en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia, en un terreno de SEPES, la Entidad Pública Empresarial de Suelo. Este espacio se convertirá en un polo de formación, innovación y atracción de talento para el sector, con un enfoque especial en atraer a las nuevas generaciones y a las mujeres.
"Así como hemos devuelto el prestigio a la formación profesional, vamos a dignificar la edificación de nuestros hogares", ha subrayado Rodríguez. Con la Ciudad de la Industrialización, se pretende impulsar una formación especializada que esté alineada con las necesidades del sector y las nuevas tecnologías, además de facilitar la colaboración público-privada.
Acceso a la vivienda y reforma del suelo
Sánchez ha reconocido que el acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío en España, donde los precios han crecido en línea con los de Europa, superando el 48% en los últimos años. Por ello, ha planteado dos grandes vías de actuación: abaratar el precio del suelo y optimizar los procesos constructivos.
En esta línea, ha insistido en la necesidad de reformar la Ley del Suelo y ha pedido a las Cortes Generales que permitan avanzar en una normativa que aporte seguridad jurídica y facilite el desarrollo urbano sostenible. “Todos tenemos que trabajar juntos por la ciudadanía”, ha remarcado.
Vivienda como apuesta de país
El presidente ha defendido el papel del Estado en la transformación del sector: “Hemos multiplicado por ocho el presupuesto de vivienda en los últimos siete años y hemos transferido dos millones de m2 a la empresa pública de vivienda”, ha afirmado. Además, ha recordado que el Perte no solo será una herramienta económica, sino también un instrumento de cohesión territorial y social.
Finalmente, Sánchez ha vinculado el acceso a los fondos europeos a la capacidad del país para llevar a cabo reformas estructurales. “Negar la agenda verde no es solo un suicidio medioambiental, sino también una profunda irresponsabilidad económica”, ha sentenciado. Con esta iniciativa, Sánchez afirma que busca convertir a España en una referencia europea en construcción industrializada.
Los promotores celebran el nuevo Perte de vivienda
Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Grupo Vía Ágora, ha celebrado el anuncio de este Perte de vivienda para impulsar la vivienda industrializada. “Es una buena noticia porque se pone el foco sobre el sector de la industrialización”, ha asegurado a idealista/news. Sobre los 1.300 millones de euros de los dotará el Gobierno Central a esta iniciativa, Gómez-Pintado se ha mostrado optimista. “Creo que hay tejido empresarial suficiente para absorber esta cantidad de dinero en diez años. Además, estoy seguro de que si se agota rápidamente el Gobierno dotará de más dinero al Perte ”, ha aclarado.
Lo que todavía no saben los promotores es de qué manera se va a distribuir esta inversión. “No sabemos cuánto dinero va a ir destinado a formación, cuánto a préstamos blando… Eso se concretará en los próximos días cuando se presente la iniciativa a sindicatos y a la patronal de la construcción”, ha agregado. Por último, el presidente de Vía Ágora ha aseverado que el objetivo de alcanzar las 20.000 viviendas con algún tipo de industrialización dentro de diez años “es realizable”.
Por su parte, David Martínez, CEO de Aedas y presidente de Rebuild, también ha mostrado su alegría por el anuncio de Sánchez. “Estamos muy satisfechos de que haya elegido esta feria para realizar este anuncio”, ha afirmado a varios miembros de la prensa escrita. “Es la línea a seguir. El sector de la construcción necesita cambiar. Celebramos y les felicitamos (al Gobierno) por esta decisión”, ha proseguido.
Al igual que su ‘colega’ Gómez-Pintado, Martínez desconoce cómo se va a distribuir los 1.300 millones de euros, pero tiene claro a quién beneficiará. “Será un gran impulso para las pequeñas y medianas empresas que se dedican a industrializar elementos de la vivienda. Podrán comprar nueva maquinaria, optimizar procesos, aumentar su capacidad de producción”, ha afirmado en este sentido. “Si hay más capacidad de producir viviendas, seguro que habrá un ajuste de precios a la baja”, ha agregado.
Por último, el CEO de Aedas ha dejado claro cuál es el gran reto que tiene el sector en el segmento de la industrialización: “Industrializar hacia arriba”, o lo que es lo mismo, construir más edificios industrializados plurifamiliares.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta