Será el órgano colegiado del Ejecutivo compuesto por representantes de cada uno de los Departamentos Ministeriales implicados
Comentarios: 0
Comisión Interministerial del Perte de la Industrialización de la Vivienda.
Comisión Interministerial del Perte de la Industrialización de la Vivienda. Europa Press
Europa Press

El Gobierno ha constituido la Comisión Interministerial del Perte de la Industrialización de la Vivienda, que será el órgano colegiado del Ejecutivo compuesto por representantes de cada uno de los Departamentos Ministeriales implicados en el Perte, cuya finalidad es fomentar la ejecución completa del mismo.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha dado la bienvenida a los asistentes, donde ha destacado la importancia del Perte para aportar a la solución del problema de la vivienda a través del incremento de la oferta y, además, a la mejora de la calidad de la edificación de las propias viviendas.

El Comité garantizará la colaboración y coordinación entre estos Ministerios, y canalizará propuestas de mejora, recomendaciones y observaciones relativas a aquellas iniciativas que pueden apoyar la gestión eficiente del Perte, sin menoscabo de las competencias de gestión y aprobación que en cada caso ostente la unidad responsable de cada actuación.

La Comisión Interministerial del Perte de la Industrialización de la Vivienda está presidida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y como coproponentes están el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y el Ministerio de Industria y Turismo.

Además, estará presente el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública y la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno.

Además de la ministra, por parte del Ministerio han asistido el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, la directora general de Sepes, Leire Iglesias, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, Maite Verdú, y el director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín.

Una inversión de 1.300 millones en 10 años

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 6 de mayo el Proyecto Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Vivienda para la construcción industrializada, dotado de 1.300 millones de euros de inversión pública en 10 años, de los que 1.000 millones se destinarán a financiación y 300 millones a capitalización.

Con esta inversión pública, que forma parte de las 12 medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para mejorar la accesibilidad a la vivienda en España, el Gobierno espera un efecto multiplicador del 2,4, es decir, que por cada euro de inversión pública, habrá 1,4 euros privados.

Los 1.000 millones en financiación buscan aumentar la oferta de industrias que generen productos industrializados para la construcción a través de líneas con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), como ICO verde o ICO emprendedores, o el Plan Reinicia + FAIIP, que está financiando propuestas de industrialización en zonas afectadas por la DANA, a la vez que se incrementa la demanda de constructoras y promotoras que demanden estos productos industrializados para que puedan actualizar sus procesos productivos.

De igual manera, se reorientarán desde el Ministerio de Industria otras fuentes de financiación, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI, entre otros, con el objetivo de industrializar la construcción.

Por su lado, los 300 millones destinados a la capitalización buscan aumentar el "músculo financiero" de las empresas, tanto de las que generen oferta como las que generen demanda, para que puedan afrontar procesos de industrialización suficientes que garanticen un impacto positivo del Perte.

Desde Vivienda, defienden que este modelo de capitalización ya ha sido puesto en marcha con resultados "positivos" en la línea ICO de 4.000 millones para que promotores incrementen el parque de vivienda a precios asequibles.

Además, estas mismas fuentes indican que con este Perte también se responde a la necesidad de un modelo de préstamos en la construcción industrializada, ya que no puede utilizar el sistema de crédito hipotecario para obtener la financiación necesaria para alzar un inmueble como sucede en la construcción tradicional.

Esto se debe a que en la construcción de vivienda industrializada no se produce en el suelo hasta pasados unos meses, por lo que no se puede usar este suelo de "prenda" para lograr la financiación necesaria para construir.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta