El director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, Jorge Ginés, asegura que en 2024 se recaudó 289.000 millones de euros en gravámenes, de los cuales, 52.200 millones de euros provienen del sector inmobiliario
Comentarios: 0
(De izq. a dch.) Jorge Ginés (Asprima), Javier Martín (MIVAU), María José Piccio-Marchetti (C. Madrid), Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI y AMADEI) y Francis Fernández Ariza (UCI)
(De izq. a dch.) Jorge Ginés (Asprima), Javier Martín (MIVAU), María José Piccio-Marchetti (C. Madrid), Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI y AMADEI) y Francis Fernández Ariza (UCI) OESA

El director general de vivienda y suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Javier Martín, ha propuesto triplicar el presupuesto del Plan Estatal de Vivienda durante las VII jornadas sobre 'El Mercado Inmobiliario en España: visión 360º' del Observatorio Español de Seguro de Alquiler (OESA); tal y como ya anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la carta enviada a las comunidades autónoma antes de celebrar la Conferencia de Presidentes. 

El objetivo del Ejecutivo es pasar de los 2.300 millones de euros actuales a los 7.000 millones para el periodo 2026-2030 con la ayuda de las CCAA, que deberán abonar el 40% del total, mientras que el 60% restante recaería sobre el Gobierno central.

Ante estos datos, cabe destacar que España recaudó 289.000 millones de euros en impuestos en 2024, de los cuales, 52.200 millones de euros provienen de gravámenes a la vivienda, lo que representa un 18% total de los tributos del año y el 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, según los datos que ha proporcionado el director general de Asprima, Jorge Ginés.

Ante estas cifras, Ginés ha denunciado la “gran” presión fiscal que tiene el mercado de la vivienda y se ha mostrado disconforme, ya que “solo” se destina un 0,5% de los Presupuestos Generales del Estado a la vivienda. “Luego decimos que las casas son muy caras”, ha manifestado el representante de los promotores madrileños.

Viviendas protegidas para siempre

Durante su intervención, Javier Martín también ha propuesto tres medidas más para intentar de solucionar el problema habitacional que afecta al país: apostar por la vivienda en alquiler de carácter público, ayudar a jóvenes y personas con bajos recursos a comprar una casa a través de avales públicos por parte del Estado y, la que más disconformidad ha creado entre los expertos presentes, construir VPO sin tiempo de descalificación, es decir, que estos inmuebles sean siempre protegidos y nunca se conviertan en viviendas libres.

“Las VPO deben rotar y deben ofrecer solución a aquellas personas que la necesiten durante ‘x’ tiempo”, ha afirmado Martín. Sin embargo, la directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, ha calificado esta idea como “desincentivadora”.

Por su parte, el CEO de UCI, Francis Fernández Ariza, ha denunciado que esta proposición “te obliga a vivir siempre en el mismo sitio. Además, estamos penalizando a esas personas a las que tanto le ha costado entrar en una de esas casas y reduciendo su poder adquisitivo”.

“La obra nueva es a largo plazo, la solución actual es ofrecer seguridad”

El desequilibrio entre oferta y demanda es más que evidente, por lo que, tal y como manifiestan todos los expertos del sector, necesitamos construir más viviendas y a un ritmo mayor. Sin embargo, el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI) y de la Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (AMADEI), Miguel Ángel Gómez Huecas, ha catalogado la obra nueva como la “solución a largo plazo. Lo que necesitamos hacer ahora es incentivar a los propietarios de segundas residencias y viviendas vacías para que pongan sus inmuebles en el mercado del alquiler. Esto solo lo conseguimos con seguridad jurídica e incentivos fiscales”.

En la misma línea se encuentra Piccio-Marchetti, quien primero ha reconocido que la comunidad madrileña se encuentra ante un “problema muy importante de falta de oferta”, por lo que “necesitamos recuperar la confianza del sector privado. Hemos perdido el 25% de la oferta en estos últimos años”.

La directora general no solo achaca este desequilibrio entre oferta y demanda a la falta de seguridad, también a los precarios sueldos y, sobre todo, al crecimiento poblacional: “La Comunidad de Madrid recibe cada año alrededor de 120.000 nuevos habitantes. Además, la tipología de las familias está cambiando, necesitamos entre 40.000 y 45.000 hogares nuevos cada año”.

Como conclusión, el presidente de FADEI y AMADEI ha recordado que en el sector de la vivienda “hay que regular, no intervenir”, y el CEO de UCI, además de apostar por reducir la carga fiscal, ha instado a los representantes públicos a mejorar las vías de comunicación con la población: “Hay medidas que ayudan a la hora de comprar o alquiler que la gente no conoce y no solicita. Algunos presupuestos que se destinan al sector ni siquiera se agotan por desconocimiento de la sociedad”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta