Madrid ha superado a París y se ha situado como la segunda ciudad europea más atractiva para la inversión inmobiliaria en este 2025, solo por detrás de Londres, que ocupa la primera posición del estudio ‘Tendencias emergentes en inversión inmobiliaria Europa 2025’, elaborado por PwC y Urban Land Institute.
En solo cinco años, la capital española ha saltado del octavo al segundo puesto del ranking, su mejor resultado histórico, y ha pasado de ser un mercado emergente a una referencia consolidada en la inversión inmobiliaria y financiera a nivel europeo.
“Madrid se ha posicionado como una ciudad líder en el mapa de la inversión inmobiliaria europea gracias a su combinación única de factores, entre los que destacan la seguridad financiera y la calidad de vida”, ha señalado el director general de Property Partners en España, Felipe Reuse, que ha asegurado que esta evolución no es casual: “Es el resultado de una estrategia de ciudad que lleva años madurando y que ha conseguido que el inversor internacional ya no mire a la ciudad como una alternativa emergente, sino como una apuesta consolidada, segura y con proyección a medio y largo plazo”.
Pilares que impulsan el atractivo de Madrid
Entre los motivos que han situado a Madrid en la segunda posición destacan cinco factores:
Crecimiento económico y estabilidad
En un contexto de desaceleración generalizada, las perspectivas económicas de la capital española son muy positivas. La previsión es que a final de 2025 su PIB aumente en un 2,8%, dos décimas por encima del de España. Además, se espera que esta línea ascendente se mantenga durante 2026.
Gran calidad de vida
El ranking ‘Mapping the World’s Prices 2025’, elaborado por Deutsche Bank, sitúa a Madrid en el puesto 16 de las ciudades del mundo con mejor calidad de vida, superando a ciudades como Milán, Bruselas o Barcelona. La ciudad condal ocupa el número 46.
De la capital española destacan la estabilidad económica, el sistema sanitario, la calidad de las infraestructuras urbanas, la movilidad, la digitalización de servicios públicos y un coste de vida ligeramente más asequible que otras capitales europeas de características similares.
Precios competitivos
Aunque la vivienda no para de encarecerse, el precio del metro cuadrado en Madrid aún es relativamente asequible comparado con otras ciudades europeas. Según idealista, el precio medio del metro cuadrado en la ciudad alcanzó en septiembre los 5.677 euros, con variaciones significativas según las zonas: en el Paseo de Recoletos, que se ha convertido según Tecnitasa en la calle más cara de España, el metro cuadrado se cotiza a 19.000 euros. Por otro lado, en el barrio de Salamanca, la media está en 9.706 euros/m2, mientras que en Usera se sitúa en 3.177 euros/m2.
Esos precios, a juicio de los expertos, son aún asumibles para los inversores con un alto poder adquisitivo, y, además, tienen margen para el crecimiento. “Lo que hace especialmente atractiva a Madrid en este momento es el margen de recorrido que todavía tienen los precios. Aunque la ciudad está viviendo un proceso claro de revalorización, sigue siendo mucho más accesible que otras capitales europeas del mismo rango”, ha señalado Felipe Reuse.
Buenas infraestructuras
Las conexiones ferroviarias, la red de carreteras, servicios de calidad y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, son otros de los factores que disparan la confianza en Madrid como destino de inversiones inmobiliarias.
Mercado inmobiliario versátil
Madrid ofrece un extenso abanico de oportunidades para cualquier tipo de inversor inmobiliario, desde el segmento ‘low budget’ al ‘prime’, incluyendo un creciente interés en tendencias como el ‘house flipping’. También destaca la compra de propiedades para reformar y aumentar su valor.
Atracción de la inversión latinoamericana
La situación actual “abre oportunidades tanto para el inversor institucional como para el particular de alto poder adquisitivo que busca rentabilidad, estabilidad y una revalorización sostenida en el tiempo de su inversión”, ha asegurado el director general de Property Partners en España, que también ha hecho énfasis en la llegada de inversores internacionales, entre ellos los latinoamericanos.
“Otros factores que explican el éxito de Madrid entre los inversores latinoamericanos, que se están centrando principalmente en propiedades de lujo y en la rehabilitación de edificios históricos, son la estabilidad económica, la afinidad cultural, los altos rendimientos que obtienen con sus inversiones y la posibilidad de saltar desde España al resto de Europa”, explica el director general de Property Partners en España.
La inversión inmobiliaria en España procedente de América Latina alcanzó un volumen de 523 millones de euros en 2024, de los que Madrid atrajo 400 millones, más de un 75% de ese capital, según la firma internacional.
Resto del ranking: Alemania acapara el top 10
Tras las tres capitales que conforman el podio, las ciudades alemanas acaparan gran presencia dentro del 'top 10': Berlín y Múnich son las siguientes, ya que ocupan el cuarto y quinto puesto, respectivamente. A su vez, Frankfurt y Hamburgo están en el octavo y noveno lugar.
Las tres ciudades restantes son Ámsterdam (Países Bajos), Milán (Italia), y Lisboa (Portugal), que se sitúan en los puestos número seis, siete y diez, respectivamente.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta