El indicador de referencia para las hipotecas variables ha terminado el mes con un promedio del 2,187%, por debajo del año pasado, pero por encima de abril
Comentarios: 0
Revisión de hipoteca
Getty images

El euríbor a 12 meses cierra su tercer mes consecutivo al alza. A falta de la confirmación oficial del Banco de España, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables ha terminado octubre en el 2,187%, el nivel más alto desde marzo.

Aunque se encuentra medio punto por debajo de los niveles del año pasado, ya ha superado la media de hace seis meses, lo que significa que las revisiones semestrales de las hipotecas ya traerán una subida de las cuotas. Es la primera vez en casi dos años que se produce un aumento de las mensualidades.

En abril, el euríbor a 12 meses registró una media del 2,143%, frente al 2,187% actual, por lo que la subida de las cuotas será testomonial, con una media de unos 24 euros al cabo de un año. 

Conviene recordar que las hipotecas con revisiones semestrales son una minoría, por lo que la mayoría de consumidores, con revisión de las condiciones de la hipoteca cada 12 meses, seguirán beneficiándose de una rebaja de las cuotas. 

Teniendo en cuenta que el indicador cerró el décimo mes del ejercicio pasado en el 2,691%, el ahorro rondará los 40 euros al mes y los 480 euros al cabo de un año. No obstante, y dependiendo de factores como el importe de la hipoteca, el diferencial que aplica el banco (y que sumado al euríbor conforma el tipo de interés) o los años pendientes de pago, la bajada de la cuota aproximada se moverá en una horquilla de entre 26 y 80 euros al mes. 

Un euríbor estable

Los expertos creen que el euríbor ha entrado en una fase de meseta y que se moverá entre el 2,1% y el 2,2% en los próximos meses. El motivo de esta estabilidad es que los tipos de interés siguen anclados en el 2%. El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener estable el precio del dinero en ese nivel en su reunión del 30 de octubre, la penúltima del año, por tercera vez consecutiva.

En un entorno de inflación relativamente bajo control y elevada incertidumbre por la política arancelaria global, el mercado descarta nuevos recortes de tipos a corto plazo, lo que limita el margen de bajadas adicionales del euríbor.

Los analistas de Ebury, la ‘fintech’ de pagos internacionales e intercambio de divisas de Banco Santander, creen que el ciclo de recortes del precio del dinero ya ha finalizado, por lo que no hay razones para que el indicador suba o baje con fuerza a corto plazo. Así, debería mantenerse alrededor del 2,1%. 

Para Francisco Rodríguez, director de Estudios Financieros de Funcas, la clave está en que “el euríbor se ha adelantado a las bajadas del BCE durante el ciclo de recortes, y ahora descuenta que estamos en una fase de estabilización. En la práctica, eso significa que lo veremos moverse poco en los próximos meses: puede fluctuar, pero sin tendencia clara a la baja mientras el BCE mantenga la pausa”. 

Los cálculos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), de hecho, apuntan a que el euríbor cerrará 2025 con una media cercana al 2,07% y que bajará hasta el 1,9% en 2026 para subir de nuevo al 2% en 2027. Por tanto, prevé un movimiento máximo de dos décimas en los próximos 26 meses, lo que dibuja un panorama de tranquilidad para quienes están pagando actualmente una hipoteca variable.

Desde Ibercaja también vaticinan un euríbor estable en torno al 2,2% en los próximos meses, aunque difiere con Funcas de cara a 2026: según la entidad aragonesa, el indicador de referencia para las hipotecas variables registrará una tímida atendencia al alza conforme avance 2026. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta