El 5,9% de la población de la UE afirmó en 2020 que no tenía suficiente luz natural en su vivienda, lo que significa que su hogar parecía demasiado oscuro y lo consideraba un problema para el hogar, según Eurostat.
La oficina estadística Eurostat ha analizado 10 factores para conocer la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Con datos sobre empleo, ingresos, las condiciones de la vivienda, la salud, la seguridad o las relaciones sociales afirma que los 27 miembros de la UE presentan una buena calidad de vida, con 7,3 puntos sobre 10. Irlandeses y finlandeses (ambos con 8,1 puntos) son los más felices de Europa. España se encuentra en línea con la media europea, al igual que Portugal, y por delante de Italia (7,2), pero por detrás de Alemania o Francia (ambos con un 7,5).
Por primera vez en 20 años de análisis de Eurostat los precios de las viviendas han aumentado más que la inflación en todos los países de la UE. La crisis del covid-19 ha afectado de lleno a la economía, pero no así a la evolución del precio de las casas, aunque existen diferencias significativas entre unos estados y otros. Por encima del umbral del 6% de incremento anual en el Índice de Precios, un indicador que alerta del riesgo de burbuja, se han colocado este 2020 algunos países como Luxemburgo (13,3%), Croacia, Portugal (ambos con un 7,4%), Eslovaquia (7,2%), Polonia y Alemania (ambos con un 7%). España ha visto crecer los precios 'solo' un 2,1%, al igual que Italia (2,2%).
Dentro de la Europa de los 27 existen grandes diferencias sobre cómo vivimos en términos de tamaño y tipo de vivienda, sus calidades o si predomina la propiedad o el alquiler. La evolución de los precios de las casas en venta y los arrendamientos también cambian significativamente entre los países. Analizamos la situación de la vivienda en la UE con los datos de la oficina estadística europea Eurostat.
La vivienda acabó el pasado año con un incremento en el precio del 4,1% interanual durante el cuarto trimestre de 2016 en los países de la zona euro. Lituania (9,5%), Letonia (9%) y Malta (8,4%) encabezaron las mayores subidas entre los miembros de la moneda única, según Eurostat.
Casi uno de cada cuatro euros que se gastaron las familias españolas en 2015 estuvo vinculado al pago de la vivienda. Según los datos de Eurostat, la hipoteca o la renta del alquiler, el agua, la luz o el gas coparon el 23% del gasto total de los hogares, un porcentaje que está un punto por debajo de la media de la eurozona y la UE. No obstante, España es el país que ha registrado el mayor incremento del gasto en los últimos 10 años, tras experimentar un alza superior a cinco puntos.
La producción del sector de la construcción en la Unión Europea cerró febrero con un incremento del 2,3% interanual, según los datos de Eurostat, sobre edificación y construcción civil.
Los visados concedidos para la edificación de casas volvieron a caer en España durante 2015 hasta los 28 puntos, cuatro menos que 2014, según los datos publicados por Eurostat, y muy lejos de los 913 puntos alcanzados en pleno boom inmobiliario en 2006.
España protagonizó el mayor descenso del precio de la vivienda en la unión europea (ue) el año pasado al bajar un 12,8% en tasa interanual. Según datos de eurostat, españa fue el único país donde el valor de los pisos registró una bajada de dos dígitos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse