El 67% de los municipios españoles cuenta con ordenanzas fiscales que bonifican el autoconsumo mediante reducciones en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), según un informe publicado por la Fundación Renovables con el apoyo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El estudio también analiza otros tributos como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), donde varía el porcentaje de implantación en los consistorios.
La crisis eléctrica del pasado 28 de abril, que dejó fuera de servicio buena parte del sistema peninsular, ha llevado al Gobierno a mover ficha. El resultado es el Real Decreto-ley 7/2025, una norma que consolida la red eléctrica y redefine la gestión energética en los edificios, facilitando tanto la instalación de equipamiento común (paneles, bombas de calor, puntos de recarga...) como el reparto de energía en consumos colectivos.
El autoconsumo fotovoltaico en España ha despegado en los últimos años con cifras históricas de nueva potencia instalada, como casi 5.400 megavatios (MW) instalados entre 2022 y 2024, según datos del Grupo Imagina Energía. Pero apenas un 15% de este autoconsumo instalado cuenta con baterías solares equipadas de respaldo para hacer frente a los cortes de suministros, a pesar de que la reciente vulnerabilidad de la red ha puesto de manifiesto la urgencia de integrar soluciones que eviten escenarios como el ocurrido este pasado 28 de abril con el apagón tras la caída del sistema eléctrico peninsular.
Aedas Homes e Iberdrola instalarán autoconsumo en una nueva promoción de 56 viviendas ubicada en Alcalá de Henares (Madrid), con lo que superarán la decena de promociones en las que colaboran desde que en 2022 sellaran la primera alianza entre una promotora y una eléctrica en España. Con esta nueva iniciativa, las compañías señalaron que pretenden, además, fomentar el consumo de energía renovable de cercanía, libre de emisiones de CO2, "lo que implica a su vez reducir la factura energética de los compradores".
La eficiencia energética, la sostenibilidad y el respeto al medioambiente es algo que ha calado en la conciencia de la mayor parte de la población. En este escenario, el autoconsumo se presenta como una solución viable y eficiente para los hogares.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una consulta pública con el fin de recabar la opinión del sector para actualizar las bases regulatorias del autoconsumo y mejorar sus procedimientos al contexto actual. Las condiciones para el autoconsumo están reguladas por un Real Decreto de abril de 2019, pero el gabinete dirigido por Teresa Ribera considera que el contexto actual del autoconsumo es distinto al existente entonces. El impulso del autoconsumo colectivo ha permitido la instalación de más de siete GW de potencia acumulada a finales de 2023, según el sector, y esta consulta pública pretende identificar mejoras de procedimiento y administrativas que faciliten su mayor despliegue.
El 64% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para las instalaciones de autoconsumo, según un informe realizado por la Fundación Renovables en colaboración con Otovo. Un total de 493 ayuntamientos en España ofrecen incentivos fiscales para las energías renovables con una bonificación de hasta el 50%.
La instalación de proyectos de autoconsumo en comunidades de vecinos es cada vez más común y factible. Según los expertos de Samara, la Ley de Propiedad Horizontal ha suavizado el acuerdo vecinal para poder instalar placas solares en el tejado comunitario. La compañía de autoconsumo afirma que pueden suponer un ahorro del 70% de la factura de las zonas comunes, pero también de las viviendas privadas. Aquí van una serie de consejos para conocer las instalaciones posibles y las ayudas e incentivos que se pueden conseguir.
Va a ser difícil repetir el récord de instalaciones de autoconsumo en viviendas de 2022, más de 217.000, pero este 2023 ha sido positivo para el sector de renovables. Según el Barómetro elaborado por la empresa especializada Samara, la instalación tipo es de un tamaño medio de 8,5 paneles solares, con el que se logra ahorrar unos 856 euros al año. La inversión media alcanza los 6.646 euros, y se recuperan con subvenciones algo más de 3.000, con lo que el periodo de amortización de la inversión se logra en 6,3 años.
La instalación de placas solares en viviendas ha vivido un boom en España en los últimos dos años. En 2022, se instalaron 2,5 gigavatios (GW) de potencia instalada en autoconsumo en más de 200.000 viviendas, el doble que en 2021. La inmensa mayoría eran unifamiliares, ya que es más difícil la instalación para edificios de viviendas. Aunque cada vez surgen nuevas soluciones que se adaptan al tamaño de los balcones, con placas dimensionadas al espacio o barandillas fotovoltaicas.
La adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos para relanzar la economía tras la pandemia incluye 500 millones de euros adicionales para incentivar la instalación de autoconsumo en los hogares. El programa que gestionan las CCAA ya supera los 2.000 millones, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza. El sector alerta de retrasos de hasta dos años desde la instalación hasta que llegan las ayudas, y piden cambiarlo por desgravaciones sobre el IRPF.
El sector de las energías renovables está en auge, algo que también apreciable en los hogares españoles, ya que más de 200.000 familias instalaron paneles de autoconsumo en 2022 según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Además, la cada vez más extendida sensación de reducir la dependencia energética y las diferentes ayudas que van a aprobarse hacen prever una empuje mayor del mismo que se traducirá en un total de un millón de instalaciones de autoconsumo a finales de 2024.
Las subidas de precios de la energía, junto con la inflación y las subidas de tipos han provocado que muchas familias se planteen instalar equipos de autoabastecimiento, como placas solares, en sus propias viviendas. Pero son muchos los ciudadanos que se encuentran con dudas a la hora de decidirse instalarlos. Es básico saber el consumo de energía anual en el hogar, también la radiación solar del edificio, o el precio y el tiempo de amortización.
La compañía eléctrica Endesa ha gestionado en los seis primeros meses de 2023 tantas activaciones de autoconsumo como en todo el pasado ejercicio y tres veces más que en 2021. El año pasado cerró con 115.000 instalaciones activas en la red, con un crecimiento de 81.000 en el conjunto del año, mientras que a cierre de este mes de junio la cifra alcanzará los 200.000, lo que anticipa que batirá un récord en el avance de esta tecnología en España.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que gran parte de los 11.000 millones de euros destinados a energía dentro los fondos europeos se han destinado para programas de autoconsumo y almacenamiento detrás del contador. La ministra ha señalado que en los últimos cinco años el autoconsumo ha crecido un 1.200%.
Iberdrola, a través de su distribuidora i-DE, ha superado las 130.000 instalaciones de autoconsumo conectadas a la red eléctrica tras crecer más de un 200% en 2022, informó la compañía. Estas instalaciones, en conjunto, aportan al sistema más de 1.500 megavatios (MW) de generación 'verde' totalmente integrada en las redes de baja y media tensión, lo que evitará la emisión de más de 500 toneladas de CO2 a la atmósfera.
El autoconsumo de energía eléctrica entre particulares y empresas crece en España, y supone una medida de ahorro en la factura de la luz, que algunos expertos destacan que puede ser del 70%. Con la validación por parte de la Cámara Baja del RD que regula el autoconsumo de energía eléctrica se mejora la tramitación de las instalaciones, se elimina el límite de 500 metros para compartir energía y se abre el paso a integrar el almacenamiento de energía.
El ingeniero español David Yáñez ha desarrollado un aerogenerador sin aspas, a partir de un mástil de vidrio y fibra de carbono que genera energía a través de la oscilación producida por el viento. Bautizado como Vortex, no produce ruido y tiene un tamaño más pequeño que los aerogeneradores habituales, por lo que podría empezar a ser una opción accesible para el autoconsumo energético en los hogares. El proyecto se encuentra en proceso de producción, con lo que si se logra industrializar podría tener un precio accesible para todo el mundo.
El autoconsumo gana terreno ante la escalada de precios de la electricidad en el mundo. Tras un 2021 de récord, en el que las instalaciones de autoconsumo rompieron la barrera de gigavatio (GW), el actual ejercicio se encamina a duplicar aquella potencia instalada. Asociación de Empresas de Energías Renovables asegura que el autoconsumo instalado este 2022 (tanto residencial como industrial) alcanzaría los 2,4 GW.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha adaptado una serie de medidas que simplifican los trámites administrativos para contratar el autoconsumo eléctrico en España, con el objetivo de impulsar la entrada de energías renovables, la descarbonización de la economía y la competencia en el mercado minorista.
La mayoría de las personas en España viven en pisos, lo que les priva de la posibilidad de tener sus propias instalaciones fotovoltaicas.
El mercado potencial de autoconsumo en España se puede situar entre los 20 y 30 GW en 2030, más del doble de las previsiones procedentes desde varios ámbitos y por encima de las cifras previstas en la Hoja de Ruta del Autoconsumo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.Así
En el contexto actual de altos precios que disparan la inflación, el ahorro en el consumo de energía en los hogares se antoja una obligación. Además de cumplir con la actual normativa y apostar por el medio ambiente, muchas promociones de obra nueva ya están instalando autoconsumo en los nuevos hogares que están levantando con placas solares, aerotermia o geotermia. Entre el consumo gratuito y el exceso de energía que se puede volcar a la red, los expertos afirman que se genera un ahorro en la factura de la luz del 60%, es decir entre 1.000 y 1.300 euros al año por vivienda.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha ampliado en 505 millones de euros las ayudas para incentivar el autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables en el marco de un programa incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Andalucía (104,85 millones de euros), Aragón (20,56), Baleares (13,39) son las autonomías que reparten más dinero en esta ampliación.
Villar Mir Energía, a través de su filial Energya-VM, ha creado una alianza con el fondo de inversión en infraestructuras IKAV para la promoción y financiación de proyectos de autoconsumo de carácter industrial en formato compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés).A través
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse