
Más de tres años después, el Pleno del Congreso de los Diputados ha validado el pasado 25 de agosto el Real Decreto 244/2019, que regula el autoconsumo de energía eléctrica. “Han tenido que pasar más de tres años y numerosas peticiones de diversas asociaciones para que la aprobación de este Real Decreto-ley (RDL) 14/2022 de impulso al autoconsumo y "medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural sea una realidad”, afirman desde Rolwind, empresa española en energías renovables.
La CNMC ha simplificado los trámites administrativos para la contratación, facturación y la reclamación del autoconsumo de baja tensión (potencia instalada menor a 100kW) y autoconsumo colectivo. A través de la resolución INF/DE/157/21, se mejora el proceso técnico de formatos y protocolos de comunicación entre distribuidores y comercializadores y que permitirá iniciar el proceso de contratación con unos pocos puntos de suministro para que progresivamente se puedan incorporar nuevos puntos. La resolución también facilita el cambio de autoconsumo individual a colectivo.
Por otro lado, se deroga el límite de 500 metros para que un autoconsumidor pudiera compartir y aprovechar la energía de una instalación de autoconsumo que se encontrará más allá de esa distancia, ahora hasta los dos kilómetros. “Esta medida va a tener un especial impacto en las zonas rurales más aisladas y en el desarrollo de comunidades energéticas locales, aseguran desde Rolwind.
La normativa también insta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MITERD) y al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (IDEA) a una consulta pública para la elaboración de un marco jurídico que desarrolle la figura de las Comunidades Energéticas Renovables.
Otra pata importante de la normativa a desarrollar es la relacionada con la Estrategia de Almacenamiento Energético, por la que las comunidades de energías renovables integren el almacenamiento de energía como medio de autoconsumo, como por ejemplo la generación de biogás a través del tratamiento de residuos.
Más ahorro en la factura de la luz para las familias
Una de las grandes eléctricas como es Iberdrola se ha convertido en líder en el mercado del autoconsumo fotovoltaico en España, con la gestión del 40% de los clientes de esta modalidad en el país, ofrece sobre todo ofertas para viviendas unifamiliares, pese a que más de dos tercios de la población en España vive en edificios en altura. Iberdrola, y otras compañías del sector ofrece soluciones de autoconsumo colectivo que incluyen la posibilidad de ceder el espacio de la cubierta a Iberdrola para que asuma la instalación del sistema fotovoltaico facilitando el acceso a la 'energía verde' generada a las personas que vivan en las proximidades.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el precio medio de la factura de la luz se sitúa este año en los 114,30 euros, mientras que el año pasado fue de 79,11 euros, y en 2020 de 56,28 euros. Según los expertos, el autoconsumo puede suponer un ahorro de hasta el 70% en la factura de la luz, y mientras siga el conflicto en Ucrania, la crisis energética seguirá vigente.
Las previsiones de los expertos afirman que "el mercado potencial de autoconsumo en España se puede situar entre los 20 y 30 GW en 2030, un crecimiento de más del doble de lo previsto por el Gobierno”, según José Benjumea, CEO de Powen, en un evento de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta