La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, protagoniza un desayuno informativo de Europa Press en el NH Collection Eurobuilding, a 9 de octubre de 2025 en Madrid (España).

La reforma del registro horario estará en audiencia pública los próximos 10 días

El Ministerio de Trabajo ya ha sacado a audiencia e información pública el Real Decreto que reforma el registro horario, tal y como ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El objetivo de esta norma es el de permitir el control eficaz del tiempo de trabajo, garantizando los tiempos máximos y los descansos mínimos, evitando las horas extra ilegales, que la ministra ha detallado que en España se trabajan 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana sin retribuir. El texto permanecerá en audiencia e información pública diez días
Archivo - Empleadas en una fábrica de coches.

Casi medio millón de ocupados ha cambiado su lugar de residencia en el último año, según el INE

La movilidad laboral y geográfica en España volvió a resentirse en 2021. Según el INE, un total de 481.100 ocupados han cambiado su localidad de residencia en el último año, lo que apenas representa un 2,4% del total. Los jóvenes, los extranjeros y los parados son los colectivos con las mayores tasas de cambio de residencia, mientras que las CCAA que protagonizan más movimientos poblacionales son Madrid, Baleares y Cataluña.

La movilidad laboral, en máximos históricos

Durante el año pasado se firmaron 2,62 millones de contratos de trabajo que implicaban movilidad laboral, la cifra más alta de la historia. En apenas cuatro años, el número de contratos que exigen el desplazamiento del profesional se ha disparado un 55%, mientras que en lo que llevamos de siglo la cifra se ha duplicado. Madrid, Barcelona y Baleares son las tres provincias que reciben más empleados, mientras que la agricultura y la construcción son los sectores más destacados.
Los españoles, los más dispuestos a mudarse a otro país por conseguir un trabajo

Los españoles, los más dispuestos a mudarse a otro país por conseguir un trabajo

La movilidad internacional por cuestiones laborales cada vez está más asentada en España. Según los cálculos de la consultora Randstad, unos 11 millones de españoles estarían dispuestos a cambiar de país por un empleo, una cifra que se traduce en un 60% de los ocupados. Se trata de un porcentaje muy superior al registrado en las principales potencias europeas, China, Australia, Japón o EEUU.

La Mancha y La Rioja, donde más profesionales tienen que cambiar de provincia para trabajar

Castilla-La Mancha y La Rioja registran las tasas de movilidad laboral más elevadas de toda España. Mientras que en el conjunto del país el 12,8% de los contratos exigen al trabajador que se desplace a otra provincia diferente a donde vive, en esas dos regiones la proporción supera el 25%. Solo hay tres autonomías con una tasa de movilidad inferior al 10%: Extremadura, Asturias y Canarias.
La movilidad laboral en España bate récord

La movilidad laboral en España bate récord

Durante el año pasado se firmaron en nuestro país casi 2,4 millones de contratos de trabajo que implicaban movilidad laboral del empleado a otra provincia, lo que arroja un incremento del 13% interanual. Según la consultora Randstad, se trata de la cifra más alta en lo que llevamos de siglo y está sustentada en el sector servicios, que ha acaparado tres de cada cinco desplazamientos.

El alquiler de lujo se reactiva gracias a la movilidad laboral de las multinacionales

La movilidad internacional de los trabajadores está impulsando el negocio del alquiler de lujo. Los servicios de agencias de recolocación para gestionar los traslados de empleados son cada vez más usados por las multinacionales. En España, los expatriados pueden llegar a recibir 6.000 euros al mes como asignación para vivienda, por lo que suelen decantarse por casas situadas en barrios buenos, tranquilos y bien comunicados de las grandes ciudades.