María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, ha criticado abiertamente en unas jornadas sobre el sector financiero celebradas en Madrid las propuestas y medidas que ha planteado el PSOE en las últimas semanas, sobre todo las relacionadas con el aumento del gasto público y las subidas de impuestos. En concreto, Dancausa teme una deriva de la deuda pública y el impacto negativo que pueda tener una subida impositiva a medio y largo plazo.
La noche del pasado domingo quedaba precedida de una alta participación en las urnas y una incertidumbre considerablemente generalizada en los resultados, al menos en la formación del Gobierno. Finalmente, con el PSOE como claro ganador, no queda claro cómo van a ser los apoyos si los hubiere. Si miramos al sector inmobiliario, que muestra ya síntomas de agotamiento, cabe valorar que este resultado no es positivo. Veamos por qué.
El PSOE ha ganado las elecciones generales con 123 escaños. Con Unidas Podemos (42) suman 165 diputados, pero no llegan a la mayoría absoluta (176), con lo que necesitarán el apoyo de otros partidos para gobernar. De haber pactos, las medidas que pondrá en marcha el PSOE son fomentar la vivienda social en alquiler o restablecer la renta básica de emancipación para el alquiler, entre otras.
Twitter se ha convertido en la red social por excelencia para debatir sobre política y más a pocos días de las elecciones generales.
Los candidatos de los cinco partidos con la mayor intención de voto para el 28A han destacado sus medidas para la vivienda si llegan al Gobierno. Para conocerlos un poco más, idealista/news ha recopilado dónde residen: desde el distrito más caro de Madrid de Casado al chalet de Iglesias en Galapagar. Rivera es el único que vive de alquiler y es vecino de Sánchez en el municipio más rico de España, mientras Abascal vive en Hortaleza.
Los partidos políticos tienen en el punto de mira a los 3,25 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, un colectivo para el que tienen propuestas concretas en sus diferentes programas electorales. Entre ellas están cotizar según los ingresos reales, ampliar la tarifa plana, poder aplazar el IVA de las facturas no cobradas, luchar contra los falsos autónomos o eliminar la cotización si los ingresos no alcanzan el salario mínimo.
Andimac, la patronal del sector de la reforma, pide al futuro Ejecutivo que apueste por la rehabilitación de viviendas y edificios en los grandes núcleos urbanos a través de medidas como recuperar las deducciones fiscales, ampliar las ayudas al autoconsumo, acelerar la concesión de licencias, bajar el IVA a los materiales de construcción y completar la ley de cambio climático. Resumimos en qué consiste cada propuesta.
Los programas electorales de los principales partidos tienen un apartado especial a los impuestos, aunque con diferentes visiones y propuestas. Mientras el bloque de izquierdas propone revisar las bonificaciones, subir impuestos a las rentas altas y crear tributos específicos para bancos o tecnológicas, el de derecha propone rebajas del IRPF y la supresión de figuras como Patrimonio. Sucesiones y Sociedades también están entre los más mencionados. Resumimos las propuestas fiscales de cada formación.
Desgravaciones fiscales, seguridad jurídica y aumentar el parque de viviendas social. Estos son lo ejes sobre los que ruedan las medidas que ofrecen los principales partidos políticos para las próximas Elecciones Generales del 28 de abril. Estás son las medidas de PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos y Vox.
La firma de diseño y rehabilitación de viviendas de lujo Uxban alerta de que la cercanía del periodo electoral puede afectar al precio de las casas y suponer una corrección de las previsiones de crecimiento para el conjunto del año. Recuerda que este mercado es sensible a la confianza y estabilidad, y que los efectos tienen mayor impacto y se producen más rápido en las grandes ciudades.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse