Jóvenes emancipándose

La tasa de emancipación juvenil cae a mínimos históricos: solo el 15% puede independizarse

Los jóvenes españoles se encuentran en una situación crítica. El incremento de precios, los bajos salarios y, sobre todo, el elevado coste de la vivienda han provocado que la tasa de emancipación caiga a mínimos históricos. Según la última edición del 'Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España', solo el 15,2 % de las personas jóvenes vive fuera del hogar familiar durante el segundo semestre de 2024, el peor dato en un segundo semestre desde que hay registros.
Archivo - Sede de Cofidis España en Plaça de la Pau, Cornellà de Llobregat (Barcelona).

Casi la mitad de los jóvenes españoles sigue viviendo con sus padres y el resto depende aún de ayuda económica externa

Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 18 y 31 años sigue viviendo con sus padres, y muchos de los que han logrado emanciparse dependen aún del apoyo económico familiar. Así lo revela el IV Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar 2025, que pone de manifiesto la fragilidad financiera de la juventud en España, marcada por la dificultad para ahorrar, la escasa autonomía y una alta vulnerabilidad ante imprevistos económicos.
Obra nueva en Madrid

¿Por qué los jóvenes lo tienen más difícil para acceder a una vivienda?

El acceso a una vivienda es uno de los principales obstáculos de los jóvenes en España. Un problema que no solo se ciñe a tener una propiedad o una vivienda de alquiler. Va más allá y, para Luis Corral, CEO de Foro Consultores, condicionará la estructura demográfica y el crecimiento económico futuro de nuestro país. En su opinión, la realidad es que entre 2015 y 2023 el precio de la vivienda ha subido de media en nuestro país un 47% y el alquiler, un 58%, según datos de idealista y el INE, es decir, han crecido el doble que los salarios. Los jóvenes no pueden comprar, con lo que alquilan y esto se convierte en una trampa porque no pueden ahorrar para comprar. Para Corral la solución es la vivienda protegida, con lo que la solución está en manos de las Administraciones.
Problema de los jóvenes para acceder a la vivienda

El bucle financiero de los jóvenes: unos sueldos bajos que suben menos que el precio de la vivienda

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en día es acceder a una vivienda. Según el Banco de España, a los sueldos bajos y una mayor presencia de contratos laborales parciales se une también un incremento salarial inferior al registrado por la vivienda en compra y alquiler, lo que está retrasando la edad de emancipación, hasta el punto de registrar uno de los datos más destacados de entre los principales países europeos. Los expertos aseguran que este colectivo está inmerso en un bucle financiero de pobreza y creen que la solución pasa por medidas como desarrollar más vivienda y promover incentivos fiscales.
Jóvenes comparten piso en Barcelona

La emancipación juvenil mejoró hasta junio, pero sigue muy por debajo de la media europea

La tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 16,3% en el primer semestre de 2023, mejorando los datos de cierre de 2022, superando por primera vez el 16% desde la pandemia, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud (CJE). Lejos del 25% de personas jóvenes emancipadas que se alcanzó antes de la crisis de 2008, el dato nacional sigue muy por debajo de la media de la UE (31,9%).
Viviendas

El País Vasco aprueba una ayuda de 300 euros al mes para favorecer la emancipación de los jóvenes

El Gobierno Vasco ha sacado adelante el decreto del Programa Emantzipa, que proporcionará ayudas mensuales de 300 euros a jóvenes de entre 25 y 29 años para favorecer su emancipación. El programa contará con un presupuesto de 53 millones de euros y podrá solicitarse a partir del próximo 20 de febrero, cuando se prevé que más de 15.000 jóvenes realicen las gestiones. El secretario general de Transición Social y Agenda 2030, Jonan Fernández, ha señalado la importancia de esta ayuda, ya que tan solo un 32,8% de los jóvenes en esa franja de edad se ha emancipado.
Jóvenes compran vivienda

Funcas: el escollo a la emancipación de los jóvenes es la falta de pisos de alquiler y no el empleo

El último estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros se centra en analizar la tardía emancipación de los jóvenes en España, que ya supera los 30 años. Según sus datos, más del 46% de los jóvenes de entre 25 y 34 años vivía con sus padres el año pasado, frente al 36% de hace una década y al 30% que registra actualmente la media en la UE. Funcas achaca esta situación a la falta de viviendas de alquiler en el mercado más que a otros factores como el empleo, al que no considera determinante, y afirma que aumentar el parque de viviendas en arrendamiento a precios asequibles para “es crucial para la emancipación de los jóvenes”.
Emancipación de los jóvenes en Europa

Los países europeos donde más empeora la emancipación juvenil (y uno es España)

El acceso a la vivienda por parte de los jóvenes es uno de los principales retos inmobiliarios, políticos y sociales de España. Según la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, el 46% de los jóvenes de entre 25 y 34 años vivía con sus padres en 2021, frente al 12,1% en el caso de Alemania, al 15,3% de Francia o al menos del 5% de los países nórdicos. Es el cuarto dato más alto de las principales economías de la UE, por detrás de Italia, Portugal y Grecia, y registra la tercera mayor subida desde 2012, con casi nueve puntos. Solo la tasa de emancipación lusa y la griega se han comportado peor.
Imagen de la consejera de Vivienda de la CAM

La Comunidad de Madrid no aplicará los límites al alquiler de la Ley Estatal de Vivienda

La Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid hace balance de legislatura en materia de vivienda y anuncia que comenzará el trámite de las nuevas iniciativas para favorecer el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes, como son el Plan Solución Joven y el Plan de Alquiler con Opción a Compra. La consejera, Paloma Martín, ha reiterado que no se impondrán límites a los precios del alquiler en mercados tensionados y ni otras medidas que les competan procedentes de la futura Ley Estatal de Vivienda.
La crisis del covid-19 golpea de lleno a los ‘millennials’: hunden sus ingresos un 45%

El acceso a la vivienda, clave en el Plan de Acción de Juventud del Gobierno

El Consejo de Ministros ha presentado la hoja de ruta del Plan de Acción de Juventud 2022-2024 con 200 medidas para apoyar el acceso al empleo, la inclusión y el acceso a una vivienda, entre los principales ejes. En el proyecto entrarán medidas como el apoyo al alquiler, la compra de vivienda habitual en municipios de menos de 10.000 habitantes o la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes con un presupuesto de 2.350 millones de euros.
Acceso a la vivienda a los jóvenes menores de 35 años en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha amplía el acceso a la primera vivienda a pueblos de hasta 10.000 habitantes

El Gobierno regional aumenta las ayudas para la compra de la primera vivienda a jóvenes menores de 35 años que residan en municipios de menos de 10.000 habitantes (hasta ahora era menos de 5.000 habitantes). Con esta ampliación, el Ejecutivo del socialista García-Page logra incrementar así el plan al 96% de las localidades en Castilla-La Mancha. El presupuesto será de unos tres millones de euros y el plazo se abre el próximo 7 de octubre.
La Emancipación juvenil sube por primera vez tras 15 años consecutivos de caída

La emancipación juvenil sube por primera vez tras 15 años consecutivos de caída

La tasa de emancipación en el segundo semestre de 2021 sube 0,7 puntos porcentuales respecto al semestre anterior hasta situarse en el 15,6%, según el Observatorio de Emancipación elaborado por el CJE (Consejo de la Juventud de España). Significa el primer aumento de este índice en los últimos quince años, aunque hay otros datos más negativos como la diferencia entre el precio medio de alquiler (848 euros) y el dinero que un joven puede destinar a la renta sin sobreendeudarse (320 euros).
Cuánto cuesta mantener a un hijo hasta que se independiza (es mucho más de lo que crees)

Cuánto cuesta mantener a un hijo hasta que se independiza (es mucho más de lo que crees)

Un estudio de la plataforma de ahorro europea Raisin estima que tener un hijo supone un gasto de más de 300.000 euros entre el nacimiento y el momento en el que abandona el hogar familiar. Esta cifra incluye el gasto en sanidad, educación, alimentación, ropa, higiene o pagas, y ha ido creciendo con el paso del tiempo debido a factores como la inflación o la precariedad laboral que sufren los jóvenes y que retrasa la emancipación.
Las cifras que explican por qué los jóvenes no pueden comprar ni alquilar casa en España

Las cifras que explican por qué los jóvenes no pueden comprar ni alquilar casa en España

El Consejo de la Juventud sitúa la tasa de emancipación de los menores de 35 años en el 15,8% a cierre de 2020, lo que se traduce en la cifra más baja desde 1999. El organismo afirma que la precariedad laboral hace prácticamente imposible que los jóvenes puedan pagar una vivienda en solitario, ya que la renta supone más del 90% de su sueldo y la hipoteca, el 55%. Vivir como inquilinos en pisos compartidos es la alternativa más accesible, al representar el 28% del salario.
Una generación perdida en Japón sigue sin trabajo con 40 años y aún vive con sus padres

Una generación perdida en Japón sigue sin trabajo con 40 años y aún vive con sus padres

El último censo oficial en Japón de 2015 reveló que había 3,4 millones de personas de entre 40 y 50 años que no se había casado y seguía viviendo con sus padres. El gobierno nipón ha desarrollado planes para ayudar a 300.000 personas en los próximos tres años que fueron excluidos del mercado laboral en los últimos 20 años, con el objetivo de darles una nueva oportunidad de trabajo y lograr su emancipación familiar.
El gran problema inmobiliario en España: la emancipación de los jóvenes toca mínimos históricos

El gran problema inmobiliario en España: la emancipación de los jóvenes toca mínimos históricos

El año pasado solo 19 de cada 100 personas entre 16 y 29 años en España estaban residiendo fuera del hogar familiar, la cifra más baja desde que el Consejo de la Juventud de España recopila. En regiones como Andalucía, Castilla y León o País Vasco la emancipación no alcanza ni el 17%. Los bajos salarios impiden que muchos jóvenes puedan acceder a la vivienda, ya sea en compra o alquiler, y los que lo consiguen están sobreendeudados.

Un treintañero, obligado a marcharse de casa de sus padres por orden judicial

Un hombre de 30 años que vive en EEUU tiene que abandonar el nido familiar... por orden judicial. Los padres intentaron de diferentes maneras que se emancipara, pero ante su negativa decidieron acudir a los tribunales. El juez ha decidido iniciar el procedimiento legal de desalojo, apoyándose en que el joven no realizaba tareas domésticas ni ayudaba económicamente a sus progenitores.