La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vuelve a respaldar al mercado vacacional en España. Y lo hace con un exhaustivo estudio en el que destaca los beneficios que ha generado la proliferación de los pisos turísticos para los usuarios, para los ciudadanos y para la economía de las ciudades. Pero también señala que ha generado inconvenientes para los modelos de negocio existentes, que deben adaptarse a la nueva realidad.
El organismo pone de relieve que la expansión de las viviendas turísticas ha intensificado la competencia, propiciando menores precios y mayor calidad de los alojamientos turísticos. Estima que contribuyen a una utilización más racional de los espacios urbanos y que contribuyen a recuperar barrios tradicionalmente degradados, además de tener un efecto positivo de arrastre sobre el comercio local y sobre el turismo en su conjunto.
La CNMC descarta que el mercado vacacional presiones sobre los precios de la vivienda tradicional como desde ayuntamientos y sectores hoteleros se critica. Además, también señala que otra crítica que se le hace al sector de pisos turísticos sobre el ruido o el efecto negativo sobre el medioambiente no es consustancial a este negocio, sino que se trata de un problema que se produce en todo el sector turístico.
Por otro lado, la CNMC considera que la regulación de las viviendas turísticas tiene que estar motivada por la existencia de un fallo de mercado o una razón imperiosa de interés general y, además, debe ser proporcionada.
Por consiguiente, el organismo hace las siguientes recomendaciones:
- Revisar la regulación actual de las viviendas turísticas para asegurar que sea necesaria y proporcionada y reducir la actual heterogeneidad de la normativa, de acuerdo con los principios de regulación económica eficiente.
- Eliminar restricciones especialmente graves en la regulación de las viviendas turísticas, como la prohibición de licencias para viviendas turísticas, la aplicación de moratorias y zonificación de ciudades, el establecimiento de cupos por zonas, la prohibición de alquilar habitaciones, la limitación de la duración de la estancia, el establecimiento de tamaños mínimos o la regulación de los precios de los alquileres.
- Evitar requisitos y obligaciones que suponen una carga para los titulares de viviendas, tales como las exigencias de equipamiento y servicios mínimos -climatización, wifi, asistencia telefónica o placas distintivas-, los regímenes de autorización previa o la exigencia de comunicación de precios a la Administración, salvo que resulten indispensables y proporcionados para proteger una razón imperiosa de interés general.
9 Comentarios:
Pues con todos mis respetos, es de sentido común que con una oferta de corta elasticidad y una demanda en crecimiento, los precios suban. El artículo sólo hace afirmaciones y no en qué datos o razones se basa.
Es lógico, la codicia de muchos propietarios no tiene límite.
¿Quién va a alquilar a 500 o 600 € al mes pudiendo sacar 1.200 al mes (o a la semana, si hablamos de temporada alta)?. ¡Claro que encarece!, y ahora todos se creen que tienen mansiones y que pueden hacer su agosto particular; y como no hay alternativas, pues o lo intentas coger compartiendo, o esperan a los güiris. Ojalá que en determinadas zonas empiece a pasar como en Ibiza, que no va a trabajar nadie, y entonces se quejarán.
Cuánta tontería dice la "radio" cuando no tiene pilas. Cómo se nota que éstos no alquilan, ni saben de lo que hay por ahí...
Vaya institucion miente mas que con la burbuja inmobiliaria. Poca verguenza
Gracias a las nuevas plataformas el pueblo llano tiene opcion de viajar. Alguien puede informar a la nueva izquierda de que no podemos pagar lo precios de los hoteles. El capital hotelero ha seducido a Podemos y obliga sl pueblo llano a pasar por caja. El mundo al reves.
Como arquitecta, agente inmobiliario y "pueblo llano", creo que la CNMC está en modo agosteño. Sólo desde el punto de vista urbanístico, el Plan General de ordenación urbana diferencia perfectamente el uso residencial del terciario hostelero, por lo que está alentando un uso que no está admitido por las normas urbanísticas, está permitiendo el cambio de uso por las buenas. Está dando por bueno un uso de actividad donde está establecido un uso residencial, con todas las implicaciones fiscales, de seguridad, sanitarias, etc, que ello implica. También es obvio que a menor oferta para el residente a medio-largo plazo, el precio del alquiler, sube. Por otro lado, está dando alas a la competencia desleal (hoteles, pensiones, hostales), que se supone que es lo que tiene que perseguir. El tema de cómo se degrada un edificio y un barrio por la proliferación de pisos turísticos, lo dejamos para otra ocasión. Vivo en Lavapiés desde hace 20 años y no hablo de oídas.
Tampoco esta permitida la okupacion y no se hace nada. Vivo en Lavapies y prefiero 100 turistas a uno solo de los llamados inquilinos tradicionales de los ultimos diez años que ha cambiado radicalmete lo que era este barrio. Ruido, suciedad y basura se acumula por todo el barrio.
Es la primera vez que no me leo un artículo, pero es que no me hace falta. Como se puede tener la poca vergüenza de decir semejante tontería. ¿Quien es el CNMC una comisión ?? y que validez tiene lo que dicen estos "inteligentes seres".
De verdad es lamentable, triste y muy muy peligroso, ir diciendo estas cosas. Estos señores tan inteligentes no alquilan y mucho menos ven esta pagina y sus pisos casi a diario como hago yo y puedo decir que es una vergüenza que pisos de hace 50 años y con decoración e instalaciones de hace 50 años, por tener 110 metros cuadrados se pida nada más y nada menos que 1200 euros. Si eso no es influir en el precio de los pisos de alquiler que me digan como se llama según ellos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta