“Hay un edificio en Usera que aglutina a varios artistas y galerías. Además, es un edificio curioso, como los de Estados Unidos, donde subes cada planta directamente con el coche”. El comentario de un famoso galerista del barrio de Salamanca nos lleva hasta Usera, barrio madrileño del sur sobre todo conocido por su importante comunidad china.
El edificio en cuestión, en la calle San Máximo, se aprecia desde la M-30 y se nos antoja anodino: una estructura casi industrial, con toques brutalistas por aquello de las zonas habilitadas para que los vehículos puedan subir hasta la última planta. En la puerta el despiste es aún mayor, ¿será éste el sitio donde hay varias galerías y artistas tienen sus dependencias? “Suban en el ascensor y vayan a la nave dos”. En efecto, a la salida del elevador, un pasillo que comparten coches y peatones nos lleva a una nave con una puerta, la de MyGallery. Empujamos la pesada puerta y unos espectrales cuerpos nos dan la bienvenida...

Un espacio inesperado para exposiciones que también lo son. Eso debió pensar Francisco Vergez cuando lo vio por primera vez y por eso decidió montar allí su proyecto de galería . Y es que, Carabanchel, que hemos venido recorriendo en varios reportajes, lo ha demostrado: el terreno del arte ya no está en las galerías convencionales. Ahora, cualquier espacio y si es inesperado, más aún, es tomado por galerías y artistas para dar a conocer su obra. Este edificio es un ejemplo de ello.

Estamos en un lugar bastante particular…
Realmente es un edificio que por fuera simplemente parece un hangar industrial. Y cuando uno entra se da cuenta de que este edificio está repleto de magia, está repleto de arte, tiene personajes impresionantes y muy influyentes en el mundo del arte, tanto aquellos que lo producen como aquellos que lo promueven. Uno entra a este edificio y muchas veces piensa que se equivocó, que este no es el lugar a donde iba.
¿Desde cuándo tiene aquí la galería?
La galería comienza hace unos meses. Hace cuatro meses. Es una nave con una arquitectura irregular, no es un cuadrilátero, no es un rectángulo, sino que es una nave que hasta simula ser el interior de un buque. Creo que parte de la mística del proyecto de My Gallery es específicamente eso. Es tener algo único, es tener un espacio que sea diferente, con una propuesta diferente en un lugar diferente.

Esta exposición, Cuerpos, es la primera
Es de Guadalupe Vilar y estuvo expuesta desde mayo. Ahora mismo estamos lamentablemente en un día nostálgico, en que estamos en el desmontaje y el 13 de septiembre inauguramos la segunda exposición de Genty Corini, un artista albano. Y eso también es un poco parte de lo que es la idea de MyGallery, tener un programa que no se centre únicamente en un país, en una nacionalidad o en un estilo. Queremos ser el portal de artistas internacionales en Madrid. Quiero que los artistas que no han tenido la posibilidad de presentarse en Madrid puedan hacerlo a través de mi galería.
¿Hay otras zonas en el barrio relacionadas con el arte?
Creo que Usera sería el nuevo Carabanchel aún en vías de explotación, con un montón por hacer, con un montón por desarrollar. Estoy familiarizado con mucha galería que pone un ojo sobre Usera y sobre todo también sobre mucho desarrollo inmobiliario, todavía no visible, no tangible, que está comenzando a hacerse. Hay una proyección de que Usera sea el próximo Soho y hay mucha gente que está apuntando hacia eso. Aún no es algo tangible, pero no me parecería descarado en una ciudad como Madrid, con tanta llegada de latinoamericanos, de personajes influyentes, de gente importante… que se abre un nuevo barrio cultural. No me parecería ninguna locura.
¿Qué le gusta de Usera?
La mística del barrio. Cuando uno camina por las calles de Usera, creo que nadie se esperaría encontrar las reliquias, las joyas que hay en Usera.
¿Cuánto duran las exposiciones?
Cada artista tiene su plazo, el espacio y el formato que necesite. Si hay un artista que tiene una exposición como la de Guadalupe Vilar, que es instalativa, llevó mucho trabajo, amerita que e tenga un largo tiempo para que la gente tenga la oportunidad de pasar a verla. Sí que quiero decir que en el contexto actual es extremadamente importante que las galerías unan fuerzas. Que haya un sentido de camaradería, que las galerías no sean individualistas, que se apoyen. Llevar a gente. Ir a ver la muestra de quien está al lado. Promover a tu colega. Se trata de colaboraciones para crecer y no de competencia.
Guadalupe Vilar, la artista artífice de la primera exposición de MyGallery, Cuerpos, acabó realizando instalaciones con telas de forma casi natural: ella venía de diseñar prendas pero el cuerpo humano se le quedaba pequeño.

¿Cómo llegó a realizar estas instalaciones, que parecen cuerpos, como el nombre de la exposición indica?
Soy artista espacial, solía ser diseñadora de indumentaria. Mi trabajo trata de esa transición de la indumentaria al espacio. Por una necesidad intrínseca de liberarme de la funcionalidad de la indumentaria. Esta serie de obras trata particularmente de la visceralidad de cuerpos creados desde cero. Yo solía trabajar con el cuerpo humano. Usaba el cuerpo humano como un mapa arquitectónico para crear prendas. Siempre abordé la indumentaria desde el punto de vista arquitectónico, nunca me interesó la indumentaria desde el punto de vista de la moda. Siempre usé el cuerpo y su movimiento para crear como un mapa para crear. Trabajé en una residencia de artistas, un lugar muy grande, que me permitió vincularme con el espacio y empezar a hacer piezas más grandes. Después de muchos años de haberme vinculado con la forma, la profundidad y el movimiento, tuve la necesidad de empezar a crear morfologías que crearan cuerpos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta