Comentarios: 37

Los precios de la vivienda están aún a la baja en la mayoría de los países del mundo. Según el fondo monetario internacional (fmi) en algunos, como España, son necesarias más correcciones, pero en otros podrían haber tocado suelo

Con la crisis económica y de crédito, los precios de la vivienda se han hundido en casi todos los países (ricos y no tan ricos). Aunque la caída media en el último año es del 7%, hay países con correcciones salvajes, como Letonia (-60%) o Estonia y emiratos árabes (-40%)

Hay países con precios elevados según sus medidas históricas y otros en los que los signos de recuperación del mercado inmobiliario podrían cuajar. El análisis se basa en que el aumento del precio de la vivienda en algunos países no puede justificarse por el crecimiento de los ingresos disponibles, la población en edad laboral, el crédito, precios de las acciones, las tasas de interés o los costes de construcción

Así, según el fmi, Hay países como Irlanda, Italia, gran bretaña o España donde los precios tienen que seguir cayendo , Pero otros como estados unidos, Alemania o Corea del sur podrían estar cerca del suelo. Otros signo positivo es que en varios países (China, India, Argentina, Colombia, república Checa, Israel, Austria o Suiza) los precios de las casas están ya por encima del nivel de hace un año. Esto es calificado por algunos con un signo de optimismo y por otros, como el preludio de otra burbuja

 

Evolución del precio de la vivienda en España, reino unido y eeuu, según the economist

 

La crisis inmobiliaria sigue presente, pero hay motivos para el optimismo

 

Ver comentarios (37) / Comentar

37 Comentarios:

5 Octubre 2009, 14:36

In reply to by bull trap? (not verified)

No puedo estar mas de acuerdo contigo.

El modelo actual de "crear riqueza" a base de crecimientos elevados del precio de vivienda nos deja:

- Particulares de 25 a 35 super endeudados, que lastran el consumo de todos los demas sectores
- Mano de obra no cualificada que se ha quedado parada y que va a ser dificil reconvertir.Mas paro - mas impuestos - Menos consumo
- Ayuntamientos q se hab financiado (y algunos robado) con la venta de suelo y q ahora no tendran mas remedio q subir los impuestos para cuadrar las cuentas.
- Un sector financiero que ha sido el gran beneficiado con volumenes crecientes de prestamos pero que con el default de los promotores seran aun mas estrictos en la concesion de creditos, penalizando la inversion y creacion de empresas
- Un estado semi arruinado a base de obra publica para dar ocupacion a los parados, q solo puede subir impuestos y no tendra recursos para actuar y promover la inversion

... lo unico q nos queda para salir de la crisis es capital humano. Personas y empresas de la economia real q inviertan sus ahorros en crear empresas y generar riqueza y empleo.

El estado ha fallado estrepitosamente, el Banco de Espana ... y todas las instituciones de control. Tenemos una clase politica lamentable, tanto el PP, como el PSOE.

Solo espero q con el fin de la burbuja y la especulacion sin control, nos pongamos entre todos a remar para salir de esta.

ESTAMOS SOLOS

5 Octubre 2009, 16:28

In reply to by bull trap? (not verified)

Mientras los pisos sigan costando( q no valiendo) el doble que en otros paises como Alemania, Francia....teniendo estos una renta per cápita de casi el doble pues me da q no habrá nada normalizado. Falso. Compare Ud zonas parecidas entre paises. No vale comparar el centro de Madrid con una casa perdida en una zona rural de Francia o Alemania. ¿Cuanto vale una casa en una zona rural de España? Compare casas similares, antiguedades similares, tamaños similares... no es el doble (los sueldos si son mas altos, ese es el problema) No puede ser q hace 20 años se tardara 5 años en pagar un piso con un solo sueldo y con intereses al 18% y en cambio ahora se tarde 40 años con dos sueldos y interes de 2/3/4% ... que pasa aqui??¿????? ?????????? Falso de nuevo. Se ha hecho Ud un lio mezclando cuantos años de sueldo bruto completo se necesitan para pagar una vivienda, y años de hipoteca.

5 Octubre 2009, 16:34

In reply to by anónimo (not verified)

No se ha hecho ningún lio. Esos años se llevan para la hipoteca el salario total de uno del matrimonio, ya que ahora si no trabajan los dos no le conceden la hipoteca.

5 Octubre 2009, 21:07

In reply to by anónimo (not verified)

No puede ser q hace 20 años se tardara 5 años en pagar un piso con un solo sueldo y con intereses al 18% y en cambio ahora se tarde 40 años con dos sueldos y interes de 2/3/4% ... que pasa aqui??¿????? ?????????? Falso de nuevo. Se ha hecho Ud un lio mezclando cuantos años de sueldo bruto completo se necesitan para pagar una vivienda, y años de hipoteca. El lio creo q lo tiene Vd. caballero aparte de que el sueldo bruto completo necesario para pagar hoy un piso es diez veces al de hace 20 años lo que nos cuesta las hipotecas son otro tanto más caras( exagerando)( fijese antes pagaban 18% y hoy un 2% ) no soy economista pero pregunte Vd. a sus mayores cuanto tardaron en pagar un piso y a que intereés lo compraron ( le dirán q 5 años y al 20% con un solo trabajador) y hagase la misma pregunta hoy???? Vaya invento en Euribor no?????? Y no me diga q antes se hacían mas esfuertos, viviamos peor... etc q no CUELA. Creo q esta reflexión la tiene cualquiera q tenga dos dedos de frente, ya me puede vd hablar de teorias economicas y del ratoncito perez q las cosas son como son.

5 Octubre 2009, 17:31

Mientras los pisos sigan costando( q no valiendo) el doble que en otros paises como Alemania, Francia....teniendo estos una renta per cápita de casi el doble pues me da q no habrá nada normalizado. Falso. Compare Ud zonas parecidas entre paises. No vale comparar el centro de Madrid con una casa perdida en una zona rural de Francia o Alemania. Chorradas; con perdon; las casas en Inglaterra (donde vivo) son mucho mas baratas comparativamente, salvo si nos vamos a urbanizaciones de lujo en Londres, pero claro, de lujo. Y ademas no te gastas un 10% en impuestos y demas chupopteros como en Espana, sino un impuesto del 1% mas unos gastos de gestion que no superan las 500 libras. Por favor, los que vivan en otros paises de Europa que tambien opinen, a ver si se enteran de una vez en Espana de que los estan estafando

a.fr
5 Octubre 2009, 18:03

In reply to by anónimo (not verified)

Para anónimo de las 17:31 Chorradas; con perdon; las casas en Inglaterra (donde vivo) son mucho mas baratas comparativamente, salvo si nos vamos a urbanizaciones de lujo en Londres, pero claro, de lujo. Y ademas no te gastas un 10% en impuestos y demas chupopteros como en Espana, sino un impuesto del 1% mas unos gastos de gestion que no superan las 500 libras. Por favor, los que vivan en otros paises de Europa que tambien opinen, a ver si se enteran de una vez en Espana de que los estan estafando No opino que sea una estafa, cada uno decide si quiere comprar a precios desorbitados, en el sentido literal de la palabra, o no. Una vez dicho eso, mi opinión es que España tiene los precios más caros de Europa, si no en nominal, en valor relativo seguro, y no de poco, de mucho. Como ejemplo, hace 2 años el m2 útil en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), cuidad de las afueras de Barcelona de nivel no demasiado alto, costaba un 10-20% más que en Courbevoie (Paris -cuidad pegada a la Defense, barrio de rasca cielos) de nivel medio alto, donde viven muchos ejecutivos medio altos. Ahora que ha bajado muchísimo Sant Boi (-30%) los precios son ligeramente inferiores a los de Courbevoie que también están bajando pero: 1)El nivel de cuidad no es el mismo 2)El poder adquisitivo de Paris es muy superior al de Sant Boi. Esta claro que si pensamos que, con el tiempo, el comportamiento cultural español de cara al ladrillo se ira acercando al resto de Europa, que la relación entre sueldos y precios sea mas parecida, entonces la bajada de precios en España tendrá que ser mas violenta.

5 Octubre 2009, 20:58

In reply to by anónimo (not verified)

Falso. Compare Ud zonas parecidas entre paises. No vale comparar el centro de Madrid con una casa perdida en una zona rural de Francia o Alemania. VAmos a ver: yo vivo en Alemania, en Frankfurt, por movitos laborales yevo 3 años y estaré otros tantos mínimo. Me acabo de comprar un piso en el mismo CENTRO de la ciudad. Sabe Vd. el precio? Pues exactamente 100.000€. 75m2, 2hab, estado IMPECABLE digame usted en que ciudad española puede usted comprar a ese precio? NI EN UN PUEBLO ALADO DE Soria( con todos mis respetos) y no es que haya regateado ni haya buscado debajo de las piedras, no señor es lo que VALEN ( q corresponde con lo que cuesta, igualito q en España...jejeje) anteriormente he estado en Munich y los precios similares. Por supuesto si quieres un palacio te vale 6mill €. Yo hablo de un piso medio, normal para la mayoría de la gente. Q es eso de 300.000€ POR FAVOR Q ATRACO!! HIPOTECANDO A TODA UNA GENERACIÓn! Si en Alemania valen eso con una renta casi el doble a la española, cuanto deberian valer aki?¿ Pues q cada uno saque sus conclusiones verdad?¿

5 Octubre 2009, 17:51

Mirar esta informacion de la vanguardia,,,crisis hasta 2014, que compre piso la puta madre de los especulacerdos

El FMI auguró un año muy difícil para la banca española y considera inevitable la fusión de algunas cajas de ahorros por su dependencia del sector inmobiliario, donde los precios caerán otro 15 por ciento en términos reales. En esta línea, el Fondo Monetario Internacional auguró una recesión más prolongada de lo previsto en enero y consideró que el país no recuperaría un crecimiento económico del PIB del 2 por ciento hasta 2014.

El FMI pronosticó que el PIB de España caerá un 3 por ciento este año y un 0,7 por ciento el siguiente, y redujo los pronósticos de crecimiento de todos los países grandes por la inestabilidad financiera. A nivel mundial, el FMI prevé que la economía se contraiga este año un 1,3 por ciento, en lo que es con diferencia la mayor recesión global desde el final de la II Guerra Mundial. Así, la mayor economía mundial, la estadounidense, retrocederá un 2,8 por ciento en 2009, mientras que todo el conjunto de la zona del euro lo hará en un 4,2 por ciento.

En el caso español, al vendaval externo se une el bajón interno del sector inmobiliario, que debe continuar "de forma considerable" todavía, según vaticina el Fondo.

Con la corrección de sus cifras, la institución se acerca a la opinión del Banco de España, que predijo este mes una contracción de la economía del 3 por ciento para este año y del 1 por ciento en el 2010. Muy lejos quedan los últimos cálculos del Ejecutivo, adelantados en enero, que hablaban de una contracción del 1,6 por ciento para este año y de un crecimiento positivo del 1,2 por ciento para el siguiente.

Paro cercano al 20%
El Fondo también se alinea con el banco central respecto al desempleo, al augurar la falta de trabajo para el 17,7 por ciento de la población activa en el 2009 y un 19,3 por ciento en el 2010.

El batacazo de la actividad económica acabará con todo atisbo de inflación este año, pues los precios se mantendrán sin cambios, según el Fondo. De hecho, la tasa interanual de inflación registró en marzo la primera caída desde que se recopila información, al bajar una décima.

Eso ha levantado el espectro de la deflación, la cual frena el crecimiento al motivar a los consumidores que posterguen sus compras, en espera de que bajen aún más los precios, según los economistas. Para el 2010 el Fondo cree que los precios subirán un 0,9 por ciento en España.

Crece el riesgo de deflación en Europa
A nivel europeo, "el riesgo de una deflación sostenida se ha incrementado, aunque es aún bajo", alertó el FMI, que recomendó al Banco Central Europeo (BCE) reducir aún más las tasas de interés para estimular el gasto.

Debilitada la demanda interna por el fin de la burbuja inmobiliaria, españa tampoco puede confiar mucho en que la exportación a sus principales socios comerciales le saque del agujero.

Alemania e Irlanda, muy mal paradas
El Fondo redujo las previsiones de crecimiento de toda Europa, en algunos casos de forma muy Drástica. Alemania se contraerá un 5,6 por ciento este año, Francia un 3 por ciento e Italia un 4,4 por ciento, e Irlanda, un 8 por ciento. En su conjunto, el PIB de la zona euro caerá un 4,2 por ciento este año y un 0,4 por ciento en el 2010.

Frente a este baremo, españa no parece excesivamente mal parada, pero partía de un nivel de actividad mucho más enérgica que sus vecinos. En el 2007 su economía se expandió un 3,7 por ciento, lo que significa que en el plazo de dos años su crecimiento disminuirá casi en 7 puntos porcentuales, si se cumplen las perspectivas del Fondo.

El peor momento es el actual
El FMI cree que el peor momento de la recesión para España es el actual y que la salida será lenta por la pérdida de competitividad del país en los últimos años, según Traa. Así, el país sólo volverá a un crecimiento del 2 por ciento en el 2014, de acuerdo con el Fondo. En comparación, en el 2007 la economía española se expandió un 3,7 por ciento.

Traa afirmó que España tiene poco espacio fiscal para aprobar nuevas medidas de estímulo. "No hay hacer un agujero hoy tan grande que sea difícil salir después", alertó traa.

La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha acabado
La menor línea de crecimiento se debe a que no podrá confiar en la construcción para tirar de la economía, como en el pasado, a juicio del Fondo. España "tiene que realizar reformas y encontrar un nuevo modelo de crecimiento. La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha terminado", dijo Traa.

El FMI augura que la construcción en España continuará su caída hasta "por lo menos" 2010 y que los precios de la vivienda bajarán un 30 por ciento en total en términos reales durante la crisis. Hasta ahora se ha registrado aproximadamente la mitad de esa bajada, según Traa, y el fin de la burbuja podría ocasionar 1 millón de parados.

El derrumbe del precio del metro cuadrado ha sido un golpe duro para la banca, pues el 60 por ciento de los préstamos españoles están vinculados al sector inmobiliario, según los cálculos del organismo. El FMI cuestionó la construcción de más viviendas protegidas, que aumenta los inventarios y que no siempre acaban en manos de los que más las necesitan, según explicó.

La entidad estima que los bancos españoles contaban con un colchón de reservas extraordinario de 24.000 millones de euros al inicio de la crisis, pero esas reservas "comienzan a ser bajas".

Por ello, el FMI cree que algunas entidades podrían quedarse sin el capital mínimo para operar y necesitarían la ayuda del gobierno. En este sentido, las más vulnerables son las cajas de ahorros, por su mayor dependencia del sector inmobiliario, según el organismo.

El Fondo también constató el aumento "Drástico" de las primas de riesgo de los bonos del Tesoro españoles, ante la desconfianza de los inversores por las obligaciones contraídas por el Gobierno para responder a la crisis. El mayor costo de la deuda pública "limita las opciones fiscales futuras" de España, alertó el organismo.

El gobierno atrasó la publicación de los documentos del FMI divulgados hoy durante unas cinco semanas, algo inusual, durante las cuales se produjo la intervención de Caja Castilla La Mancha y la remodelación del gabinete.

En su informe, el FMI no ahorra críticas a Europa, a la que acusa de dormirse en los laureles mientras se fraguaba la crisis. "Las políticas macroeconómicas respondieron lentamente" y la reacción instintiva de los gobiernos fue tomar medidas en solitario "que socavaron en lugar de fortalecer las intervenciones de otros países", afirmó.

El Fondo pidió al viejo continente que establezca mecanismos de ayuda mutua para socorrer a miembros de la Unión e "idealmente" también a países de Europa del Este que se asomen al abismo de la quiebra. "Esto es esencial para evitar que un ajuste desordenado en un país pueda hundir a otros", advirtió.

Un peligro especial es una salida en desbandada de los bancos occidentales de Europa del Este, lo que haría imposible pagar la deuda a algunos de los gobiernos de esa zona e incluso a sus vecinos occidentales más vulnerables, según el FMI.

Japón, otra de las grandes economías mundiales, caerá un 6,2 por ciento este año, aunque retomará la senda de crecimiento en 2010, con un incremento real en el PIB del 0,5 por ciento. Para 2010, el Fondo prevé un crecimiento a nivel mundial del 1,9 por ciento.

Según el FMI, los países de Sudamérica y México verán este año contraerse su economía en un 1,6 por ciento, mientras que el PIB del Caribe caerá un 0,2 por ciento y las economías de Centroamérica crecerán un 1,1 por ciento. México registrará este año un retroceso económico del 3,7 por ciento, frente al 1,5 por ciento de Argentina y un 1,3 por ciento de Brasil.

Sin embargo, para 2010 el organismo multilateral prevé de nuevo un crecimiento de las economías de los tres países, en un 1,0, 0,7 y 2,2 por ciento respectivamente.

Con ello, el FMI corrigió hacia abajo prácticamente todas las previsiones efectuadas en enero. El Fondo prevé que el volumen comercial mundial se reduzca este año un 11 por ciento.

5 Octubre 2009, 18:44

2.385 EUROS POR PERSONA

Los madrileños son los que más sufren la voracidad fiscal del Estado

La carga fiscal para las familias madrileñas es seis veces mayor que la media nacional y cada ciudadano aporta 2.385 euros a la solidaridad interregional mientras que la media estatal es de 277 euros.

Así lo pone de manifiesto el informe 'Situación Económica y Social de la Comunidad de Madrid 2008' elaborado por el Consejo Económico y Social (CES).

5 Octubre 2009, 18:47

Caída del 42,6% en las empresas

Los créditos nuevos concedidos a las familias se hunden un 42%

Los créditos nuevos concedidos en agosto por los bancos y las cajas de ahorros a las empresas se redujeron el 42,6% y los de las familias, el 41,7%, según los últimos datos publicados por el banco de España.

Con estos datos se esfuman las posibilidades de remonte en el mercado de trabajo para empresas y autonomos y en el inmobiliario para familias con expectativas de compra.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta