El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news
El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados
En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica
Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales
Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo
254 Comentarios:
Callaos ya ignorantes ¡¡¡¡¡¡¡ Yo como doctor onoris causa por la universidad de Oxford, escritor de mas de 42 libros de economía y principal defensor en Nueva Zelanda de las ideas de Keynes, voy a dar mis previsiones para todo el año:
Leo: tendrás un año maravilloso, encontrarás el amor en el regazo de un chino cuarenton, en el trabajo te irá mal, pero cobrarás el paro.
Virgo: mal en el amor, pero aprovarás 3 de la ESO sin problemas, apoya a tu perro, sus poluciones nocturnas no tienen arreglo.
Sagitario: la crisis te pone, te gusta que te azoten y cobrar el paro.
Piscis: encontrarás trabajo de mimo en calle larios, dejate barba, te favorece.
Cáncer: un buen año, tu homosexualidad te hará disfrutar en cabopino.
Libra: tu no has trabajado nunca, no pongas ahora la excusa de la crisis.
Para los demás, os quedareis en paro, echad los 420 euros que os da ZP
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Buenas noches:
Lo primero que se debe exigir a un doctor, es no tener faltas de ortografia, por lo que sospecho, que su doctorado debe ser en pelado de pollos.
Menos mal que me libro y estoy en el grupo de los 420 euros, lo que no tengo claro es si los podré cobrar, ya que soy autonomo.
Lo primero que se debe exigir a un doctor, es no tener faltas de ortografia, por lo que sospecho, que su doctorado debe ser en pelado de pollos.
------------------------------
Jajaja, una vez le dije a una hermana mía que mientras yo tengo una licenciatura ella tiene una etiqueta de anís del mono.................y no sé por qué creo que no le hizo gracia.
Jajaja, una vez le dije a una hermana mía que mientras yo tengo una licenciatura ella tiene una etiqueta de anís del mono.................y no sé por qué creo que no le hizo gracia.
--------------------------------------
Buenas noches tacita: es que decirle eso a una chica, es poco elegante.
Buenas noches tacita: es que decirle eso a una chica, es poco elegante.
-------------------------------------------
Bueno, vamos a dejar lo de la elegancia, porque si yo te contara... en fin nos saldríamos del tema del foro.
Lo primero que se debe exigir a un doctor, es no tener faltas de ortografia.
----------------------------------------------------------------------
Me conformaría con que se les entendiera lo que escriben.
Un saludo y feliz año, por supuesto.
Las dificultades económicas de una sociedad, la pobreza, proviene de una acumulación de problemas económicos. El que los problemas de acumulen puede deberse a que aparecen demasiados problemas o a que se dispone de una cantidad insuficiente de soluciones. El empobrecimiento de una sociedad sucede cuando los problemas económicos de esa sociedad crecen más rápidamente que la capacidad de esa sociedad de crear soluciones.
A veces la pobreza es el resultado de un aumento súbito de los problemas como ocurre por ejemplo después de un terremoto o alguna otra catástrofe natural (nótese que un terremoto proporciona un enorme incremento de la demanda y según los keynesianos sería una bendición económica) pero la mayor parte de las veces las sociedades se empobrecen sin que ningún elemento externo haga crecer de pronto los problemas. En estos casos, en los que la pobreza de debe a una enfermedad económica, los problemas se acumulan no porque haya problemas nuevos sino porque disminuye la capacidad de la sociedad de crear un numero suficiente de soluciones. Los bebés pasan hambre no porque haya aumentado su apetito sino porque los agricultores no logran producir toda la comida necesaria.
La solución de los problemas requiere bienes económicos y esfuerzo humano. A este esfuerzo humano, que es un bien económico, es lo que se llama "trabajo" lo mismo que los agricultores son proveedores de alimentos los trabajadores son proveedores de trabajo en la economía. Así que el desempleo se produce porque hay una sobreoferta de trabajo, un exceso de personas que ofrecen aportar su trabajo al resto de la economía. ¿Se produce esta sobreoferta de trabajo debido a una escasa demanda de trabajo? ¿Se debe a una escasa oferta de puestos de trabajo? ¿Deberíamos crear "más puestos de trabajo"? ¿Es un "puesto de trabajo" lo que busca un desempleado? ¿Sus dificultades consisten en no tener un "puesto de trabajo"? No, esto no puede ser.
La idea de la necesidad de crear "puestos de trabajo" apunta implícitamente a un problema de falta de demanda, de falta de necesidad de trabajo en la economía. Esto, sin embargo, es erróneo. En una economía en la que se acumulan los problemas sin revolver por falta de suficientes soluciones, como ocurre en una depresión económica, es necesario más que nunca el trabajo de todos porque ese trabajo es uno de los ingredientes necesarios para resolver los problemas económicos. En la situación de desempleo que ocurre en una depresión económica hay, a la vez, una sobreofarta de trabajo junto a una sobredemanda de trabajo.
Es la consecuencia de un desequilibrio económico, un desequilibrio económico que impide que las personas desempleadas aporten su trabajo a la economía incluso cuando esa economía más necesita ese trabajo.
No es fácil sin embargo que encontremos las causas de aparezca ese desequilibrio y de que ese desequilibrio se mantenga si miramos a la oferta y demanda de trabajo o al "mercado de trabajo" tal como los economistas del régimen pretenden.
Toda transacción económica está formada por un intercambio de dos bienes económicos entre dos "contrapartes" la transferencia de un bien implica la entrega de ese bien por una de las partes ("venta") y la aceptación de ese bien por la otra contraparte ("compra"), así que toda transacción económica al estar formada por el intercambio de dos bienes económicos conlleva dos compras y dos ventas.
En el "mercado" de trabajo, una de las partes, el trabajador, vende su trabajo mientras que la otra parte, el empleador, compra ese trabajo. Toda esta parte forma la mitad de ese "mercado", el trabajo es uno de los bienes que se intercambian entre en trabajador y el empleador pero como en toda transacción y en todo mercado hay otro bien: ese bien es el salario. El trabajador "compra" un salario, pagándolo en trabajo, mientras que el empleador vende ese salario cobrándolo en trabajo (y a la vez, el trabajador vende su trabajo cobrándo esa venta en salario y el empleador compra ese trabajo pagando la compra en salario).
Es en esta segunda parte del "mercado" de trabajo dónde están los orígenes del desempleo. El desempleo no es debido a una escasez de "puestos de trabajo" sino a una escasez de salarios con los que comprar todo ese trabajo que se ofrece. Los problemas económicos de un desempleado no son debidos a que no tenga un "puesto de trabajo" sino a que no tenga un salario. Del mismo modo que la "demanda" en una economía es siempre, a efectos prácticos, infinita, también la cantidad de puestos de trabajo es infinita en una economía. En el mundo siempre habrá problemas por resolver y cosas que puedan mejorarse, como revolver todo eso requiere trabajo siempre habrá cosas en las que pueda emplearse bien el esfuerzo de la gente, su trabajo. En una economía, como jamás faltan problemas, jamás faltan empleos. Lo que pueden faltar son los salarios, los bienes económicos con los que compensar a quien aporta ese trabajo.
Nuestros alcaldes y otros políticos no parecen haber entendido esto y a muchos alcaldes les da por pensar en distintas tareas en las que se podría emplear a toda esa gente que está parada. No tardan en descubrir, un arrollo que podría limpiarse, la fachada de un ayuntamiento que podría pintarse o unos baches que podrían rellenarse. Pensando en que el problema se debe a una falta de puestos de trabajo, utilizan su imaginación para crear puestos de trabajo. Y es que crear puestos de trabajo es muy fácil ya que siempre hay por ahí una reserva infinita de puestos de trabajo. Cuando en España existía la mili, un sargento instructor al que le entregaban 1000 reclutas a las 9 de la mañAna había creado 1000 puestos de trabajo en que tener ocupados a esos reclutas para las 9 y media de la mañAna, a una media de 2000 puestos de trabajo creados por hora.
Lo que no pueden crear ni el sargento instructor ni el alcalde son los salarios, algo que los alcaldes y demás políticos descubren con sorpresa porque este peligro nunca aparece en los textos de Keynes.
Keynes piensa que los salarios están hechos de dinero y como el estado puede imprimir dinero, los salarios nunca son un problema.
Esto sin embargo es solo otro juego de palabras. Los trabajadores no trabajan por dinero sino por los bienes que podrán comprar con ese dinero: ropa, comida, vivienda así que los salarios están hechos de ropa, comida y vivienda.
El desempleo, que es debido a una cantidad insuficiente de salarios, es debido por tanto a una cantidad insuficiente de ropa, comida o vivienda con la que pagar a los trabajadores por su trabajo. Las dificultades de los desempleados se deben a que no logran la suficiente ropa, comida o vivienda para cubrir sus necesidades y esto se debe en última instancia a que la economía no es capaz de producir la cantidad suficiente de ropa, comida o viviendas. Si algún forero ve, en medio de una depresión económica como la actual, un exceso de producción, un exceso de riqueza que es lo que nos hace pobres, debe mira mejor porque está viendo un espejismo, un espejismo keynesiano. La pobreza nunca se debe a una excesiva acumulación de riqueza.
La desnutrición infantil de debe a una insuficiencia de alimentos, el desempleo a una producción insuficiente de bienes con los que pagar todos los salarios necesarios. La pobreza es siempre la consecuencia de una insuficiente creación de riqueza (producción) nunca el producto de una insuficiente demanda.
¿Puede haber a la vez sobreoferta y sobredemanda de un bien como parece ocurrir con el trabajo? ¿Y cómo es que este desequilibrio se mantiene indefinidamente agravando la situación de desempleo mientras la producción de riqueza se desploma? ¿Cómo es que el mercado de trabajo no consigue deshacer este desequilibrio?
Pues porque el mercado de trabajo no es un mercado. La ley económica nos asegura que no puede haber a la vez sobreoferta y sobredemanda de un bien (como el trabajo) en un mercado a un precio dado. En un mercado libre, el precio evoluciona hasta un precio en el que el tamaño de la oferta y el de la demanda coinciden y la sobreoferta es compensada por la sobredemenda.
Esta ley es universal pero solo se aplica en un mercado libre (en sentido técnico, en el que las ecuaciones tienen ciertos "grados de libertad"). Si en un mercado libre, mediante una coacción elevamos algo el precio artificialmente conduciremos al mercado a una situación de sobreoferta. Es lo que hace el gobierno cuando eleva artificialmente el precio del tabaco si desea que la gente fume menos. Los fabricantes desearían vender más y estarían dispuestos a rebajar sus productos para deshacerse de su sobreoferta pero el gobierno les prohíbe esas rebajas. Si artificialmente rebajamos el precio libre de un mercado (el precio de equilibrio) entonces lo empujamos a una situación permanente de sobredemanda. Esto lo que da lugar el uso de cartillas de racionamiento. El gobierno prohíbe a los productores subir los precios hasta el punto en que ese producción sea viable. Mantiene así por razones políticas unos precio bajos en ciertos productos básicos, el resultado son las estanterías vacías y las cartillas de racionamiento que suelen aparecer en los reportajes de los países del este cuando existía la urss.
Un mercado real tiene ciertos "rozamientos" o costos de transacción lo que hace que no tenga un precio sino dos: el precio de compra y el precio de venta que son distintos. Si uno se acerca a una sucursal bancaria y pregunta a qué precio tienen el dolar americano hoy, le preguntarán si ese cliente quiere vender o comprar dólares porque el precio es diferente. Todo mercado tiene una "horquilla" que hace que los precios de venta del mercado (ask) sean más altos que los de compra (bid)
De esta forma, en un mercado real, hay una horquilla formada por dos precios que rodea al precio de mercado, al precio de equilibrio. El precio de venta, algo más alto, corresponde a una situación de sobreoferta mientras que el precio de compra, algo más bajo corresponde a una situación de sobredemanda.
En el "mercado" de trabajo español, la horquilla de monstruosa lo que permite que simultáneamente se den condiciones de fuerte sobreoferta de trabajo y de fuerte sobredemanda de trabajo. Las restricciones que causan este enorme horquilla y el enorme desequilibrio que impide al sistema funcionar están en la parte salarios del mercado de trabajo.
La enorme horquilla se debe a que el precio de los salarios a la venta es mucho más elevado que el precio de los salarios a la compra. O dicho de otra forma, los salarios que paga el empleador al trabajador son mucho más elevados que los salarios que cobra el trabajador del empleador. Lo que permite una situación catastrófica de sobreoferta y sobredemanda de trabajo al mismo tiempo: hay mucho trabajo que hacer y mucha gente dispuesta a hacer ese trabajo pero algo impide que el mercado de los salarios pueda deshacer ese desequilibrio. La situación es catastrófica porque el que el trabajo que ofrecen los trabajadores no pueda canalizarse a crear riqueza impide la producción de la riqueza que se necesita desesperadamente para pagar esos salarios. El problema se agudiza con el paso del tiempo.
¿Cuál es el origen de esta gigantesca horquilla de precios en el mercado de los salarios? ¿Que es lo que hace que el salario que recibe el trabajador cuando vende su trabajo sea muy inferior al salario que paga el empleador cuando compra ese trabajo? Pues el intervencionismo del estado, claro. El estado regula férreamente este mercado de los salarios extrayendo para la clase dirigente parasitaria una fracción enorme de los salarios que circulan por este mercado. Esto hace que los costos de transacción de este mercado, los costos añadidos al trabajador que desea vender su trabajo y al empleador que desea comprar ese trabajo sean enormes. El empleador paga muy caro el trabajo que compra al mismo tiempo que el trabajador recibe un salario muy bajo por el trabajo que vende.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta