Comentarios: 159
"Al precio de la vivienda le queda una espiral a la baja a no ser que el gobierno se saque un conejo de la chistera"

Jaime álvarez, desde su atalaya como doctor en economía financiera en la complutense y director de la revista pública subasta, hace un repaso para idealista news de la situación del mercado residencial en España. Estima que al precio de la vivienda y al sector en general aún le queda recorrido a la baja. Además, nos ofrece sus recetas para salir de la crisis

Pregunta: ¿cómo ves el panorama inmobiliario como experto en subastas?

Respuesta: veo al mercado inmobiliario en una tendencia aún a la baja, todavía no se ha tocado suelo. Por el lado de la oferta, hay mucho stock y el año que viene será peor pues las entidades financieras se adjudicarán aún más viviendas. Por el lado de la demanda, no veo ni capacidad de pago, ni ajustes de precio de la vivienda. El problema de la vivienda es que el precio no es como el de las acciones que cuando hay una información en el mercado, el precio se ajusta de inmediato. Y el precio de la vivienda tiene un retardo de 3, 6 meses o un año. Ahora, al precio le está afectando la información que ocurrió hace un año, con lo cual queda todo un año de economía desgastada, desde finales de 2009 hasta hoy que afecta al valor del inmueble. Esa información generará una espiral a la baja en el precio, a no ser que el gobierno se saque algún conejo de la chistera o subvenciones que generen una demanda ficticia

P: entonces, ¿esperas más caídas de precios o no?

R: espero más ajustes de precios porque los números no salen en cuanto a capacidad de compra, ni a rentabilidad por alquiler o inversión. La financiación está barata  pero ya comienza a despuntar el Euribor, lo que generará incertidumbre y el tema fiscal es ventajoso pero la gente no quiere ahorrar 6.000 euros para perder 20.000 en el precio del piso. Estos efectos combinados harán que el precio de los inmuebles siga bajando a medio-largo plazo

P: ¿qué ha fallado para que estemos en esta situación?

R: cuando estudiaba la carrera trabajé en una inmobiliaria y recuerdo perfectamente que los pisos valían 7 u 8 millones de pesetas y no podías pedir un préstamo más allá de 10 ó 15 años y era a tipo fijo. Los alquileres eran baratos, 40.000 ó 50.00 pesetas. En España siempre hemos estado en crisis pues la tasa de desempleo siempre ha sido altísima porque el subsidio de desempleo en España está mal interpretado. El subsidio es para alguien que sufre un problema pero no para suplir un salario. Esto junto con los largos plazos de financiación, los tipos variables, el endeudamiento privado o estatal y el desconocimiento de la población que no sabe lo que es el Euribor nos han llevado a estar como estamos en la actualidad

P: ante esta situación, ¿crees que es buen momento para comprar?

R:  yo pienso que si se compra debe ser como inversión, porque hay algunos casos de casas de particulares en los que veo un ajuste de precios importante y veo una posible negociación que me permita llegar a  un precio inferior pero sólo si el inmueble lo pudiera conseguir por el 100% de financiación

P:  ¿qué opinión te merecen las estadísticas oficiales?

R: siempre me he fiado de los índices de los actores del mercado, los que toman el pulso diariamente al mercado, como los portales inmobiliarios. Las estadísticas hay que manejarlas con mucho cuidado. De todas las oficiales, como las del ine o el ministerio de vivienda, para mí la más fiable es la del consejo general del notariado. No me fío de ellas porque no se ajustan a mi percepción de lo que yo pienso que existe

P: ¿qué medidas serían necesarias para salir del bache?

R: ahora mismo no hay mercado inmobiliario en España, con lo que para reactivar el mercado debería haber un ajuste de precios y las entidades financieras deberían abrir el grifo crediticio. También habría que recortar los plazos de financiación que llegan a 40 ó 50 años, sobre todo en una sociedad en la que no hay conocimiento de los efectos que ello conlleva

P: ¿hay alguna manera de frenar los embargos de viviendas?

R: hoy por hoy no se puede hacer nada, hay que aguantar. No hay posibilidad de resarcir la deuda y en cuanto a la liberación del deudor sería la dación en pago pero se hace en pocos casos. Tal y como está configurada la ley de enjuiciamiento civil y la ley hipotecaria no hay alternativa a la subasta de viviendas

P: ¿qué estimaciones manejas sobre ejecuciones hipotecarias?

R: la tendencia es alcista. Los juzgados afirman que es una locura. En enero y febrero de este año hubo el doble de demandas de ejecuciones hipotecarias que el año pasado y llevamos así tres años. Y las subastas van después de las ejecuciones, con lo que el año que viene habrá el doble que este año

P:  ¿qué hubieras hecho para evitar la burbuja inmobiliaria?

R: no se pudo evitar la bajada de los tipos de interés pero las entidades financieras tenían que haber informado de la posterior subida. Tampoco tenían que haber dado préstamos a tan largo plazo, ni a tipo variable, sino que tenían que haber buscado un tipo mixto. Hace años los tipos estaban en el 8%, algo que desincentivaba comprar casa

P:  ¿qué esperas para el año que viene?

R: el año que viene entra en vigor la eliminación de la desgravación por compra de vivienda, algo que no creo que tenga mucho efecto en la venta de casas
 

Ver comentarios (159) / Comentar

159 Comentarios:

22 Octubre 2010, 12:30

In reply to by contra la espe… (not verified)

Lo que digo es que inevitablemente hay que hacer casas nuevas, por la propia demanda demográfica y por que las muy antiguas se acaban por tirar.

Entonces como el coste de la vida sube inexorablemente estas nuevas tienen precios en los que la mano de obra es mas caro que hace treinta años y tienen unos precios basados en el presente, por lo tanto las de segunda mano se van acoplando a estos precios y por lo tanto nunca bajan.

Otra cosa es el estado actual de las cosas, subieron tanto y sin sentido que no tienen mas remedio que bajar porque las cosas valen lo que valen y sobre todo lo que pueden pagar los que compran.

Saludos,

22 Octubre 2010, 12:06

Los comentarios que se reflejan aqui, demuestran que el echo de comprar una vivienda en España solo se utilizaba para ganar diner. Cuantas veces hemos iodo eso de "esta casa es un poco cara, pero dentro de unos años valdrá más" y la gente se metia a saco a comprar, asumiendo riesgos para los que no estaban preparados. A la hora de comprar tenemos que utilizar el sentido común. En muchos paises, los pisos están baratos, por que se aplica la formula de la depreciación. Compro por 200,000. Vivo en ella x años y a la hora de vender aplico una depreciación y la vendo por 150,000. He estado utilizando la casa, he vivido en ella y ahora vale menos. Eso es sentido común. Y no comprarse casas de 600,000 para intentar hacer negocio con ella "y ya la venderé más tarde más cara".

SONIA
23 Octubre 2010, 8:40

Hace un año y medio que buscamos piso en sant gervasi,Barcelona, me parece
Que tropezamos con los propietarios más chulos de España porque nadie cede ni aceptan ofertas a la baja. Pasa un tiempo y ves como aquel piso por el que no dabas ni un euro se ha vendido por 500.000 y además estaba a reformar por completo. Debemos tener mala suerte. Alguien compra ofertando a la baja? hablo de descontar 40.000€ del precio de salida.

23 Octubre 2010, 9:20

In reply to by cieli

No hijo/a no, no es eso, es que San Gervasio es una de las zonas mas ricas de Barcelona y allí no bajan "na" de "na", aquello es un ghetto de hyper-mega-ricos y allí las rebajas es algo que se sabe que existen pero no se aplican, de hecho si has ido regateando a la gente de esa zona, no te quepa la menor duda que todavía se están descojonando de ti y no sabes como. Espero que te haya aclarado la duda, prueba en otros barrios, uno que está muy bien es horta, muy tranquilo y bien comunicado con el centro, autobuses, metro y es relativamente fácil encontrar pisos con parking, en ese barrio mas de uno te aceptaría el regateo sin el descojono ;)

23 Octubre 2010, 10:05

In reply to by anónimo (not verified)

El que crea que los barrios "ricos" estan inmunizados no sabe lo que dice. Yo no paro de ver bajadas en el barrio Salamanca y no paro de ver como aumenta el numero de pisos puestos a la venta en esa zona. Que haya un 80% que no bajen el precio y que, naturalmetne, no venden ni de coña no significa mas que las ventas solo se van a mover en ese 20% restante, y te aseguro que ese 20% es suficiente para la poca demanda que existe

23 Octubre 2010, 10:28

In reply to by anónimo (not verified)

Si bajadas, claro!, de 450.000 a 430.000, bajadas que sólo les afectan a ellos y ni aún así, esas propiedades quedan siempre en las mismas manos.

23 Octubre 2010, 15:15

In reply to by cieli

Hace un año y medio que buscamos piso en sant gervasi,Barcelona, me parece
Que tropezamos con los propietarios más chulos de España porque nadie cede ni aceptan ofertas a la baja. Pasa un tiempo y ves como aquel piso por el que no dabas ni un euro se ha vendido por 500.000 y además estaba a reformar por completo. Debemos tener mala suerte. Alguien compra ofertando a la baja? hablo de descontar 40.000€ del precio de salida.

------------------------

Es que los pringaos con un sueldo como el tuyo y el de tu pareja no viven en zonas como esa. Os habéis equivocado de sitio. Ahí lo que harán es reirse de la gentuza busca-chollitos como vosotros.

Buscad algo apropiado para unos mileuristas o un poco más como vosotros, y haced ofertas a la baja o como queráis. Y a lo mejor hasta tenéis suerte.

23 Octubre 2010, 15:19

In reply to by anónimo (not verified)

Jajajajaaj!, yo soy de barna y es exactamente lo que estaba pensado.

hierofante
23 Octubre 2010, 11:58

Ayer vi la película "la red social" y una frase me impactó. larry summers, ex secretario del tesoro de estados unidos, rector de harvard -y hoy de nuevo asesor de Obama-, dice a dos estudiantes algo así como: en esta universidad los estudiantes no piensan en cómo encontrar un empleo sino en cómo crear su propio empleo.

Luego, conociendo la tasa de paro española, especialmente la juvenil, recordaba la teoría de niño becerra. Mucha gente no recuperará nunca un empleo porque no habrá suficiente trabajo para todos, sino que habrá un gran porcentaje de la población que subsistirá con una ayuda pública de cuantía reducida; y habrá que buscarles entretenimientos para que maten el tiempo y no causen disturbios.

24 Octubre 2010, 9:14

Me pregunto que pasaria con los precios de las casas, si de pronto entramos en una inflacion galopante?. Las hipotecas no subirian pero el precio de las casas si?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta