Comentarios: 34
¿Cuánto ha subido en los últimos 26 años el precio de la vivienda nueva en tu ciudad? (Tabla)

El precio de la vivienda nueva en España ha crecido de media un 629% en los últimos 26 años, según los datos de sociedad de tasación. El avance es casi cuatro veces superior al de la inflación, que ha subido un 167% desde 1985. Todo esto a pesar de la corrección de los últimos cuatro años, ya que en 2007 el aumento del precio desde 1985 llegó a ser del 791%

Pese a los descensos recientes, según esos datos, el coste de comprar una vivienda nueva en España ha subido a un ritmo del 7,9% al año (tasa acumulada equivalente)
 
Las zonas que más han subido en este periodo son Barcelona y vitoria con incrementos cercanos al 1.000% (es decir su precio se ha multiplicado por más de 11 veces). Madrid ha sufrido un incremento del precio de la vivienda nueva del 588%

En el siguiente cuadro, elaborado por sociedad de tasación, se muestran las variaciones de precios. En las últimas dos columnas se muestra la subida anualizada (en %) y el incremento de cualquier ciudad. Al ser en base 100, para obtener el porcentaje (%) de subida correcto de cada ciudad hay que restar 100 puntos al dato

Cómo leer la tabla: el valor inicial en 1985 del índice iic (recuadrado en rojo) fue de 100 puntos para todas las ciudades, por lo que si en almeria es actualmente de 888 puntos, quiere decir que el precio de la vivienda nueva en esta ciudad se ha multiplicado por casi 9 veces en este periodo. Otra forma de verlo en porcentaje es que se ha revalorizado desde 1985 un 788%. La subida anualizada (7ª columna) es del 8,8%


¿Cuánto ha subido en los últimos 26 años el precio de la vivienda nueva en tu ciudad? (Tabla)

Fuente: sociedad de tasación

 

Ver comentarios (34) / Comentar

34 Comentarios:

9 Enero 2012, 13:51

Y luego nos dicen que no hay margen de bajada, ja ja!!!

9 Enero 2012, 14:05

Me acuerdo todavía de los concursos de la tele donde los premios estrella eran un apartamento en la playa o un coche ... ¡Y la gente elegía un coche! ¡Que tiempos aquellos!
Vamos camino de repetirlo, puesto que las nuevas generaciones no querrán pagar los innumerables gastos del apartamento (ibi, seguros, tasas, etc) y preferirán irse de vacaciones cada vez a un sitio diferente, no como antes, que la gente repetía y repetía en el mismo sitio.

NOVACUATRO
9 Enero 2012, 14:49

Los números pueden impresionar, pero si cogemos como ejemplo el precio de un café u otros servicios también encontraremos inflaciones bestiales, sin embargo los productos manufacturados que hoy se construyen o fabrican en China o Asia en general no han subido tanto, como la ropa o los ordenadores, la vivienda al fabricarse in situ no está sujeta a posibles rebajas en los costes de producción como los coches o los telefonos móviles, lamentablemente nos gustan las casas de piedra con gran inversión de mano de obra, y con costes de urbanización altísimos, no aceptamos una vivienda prefabricada, de madera, o en una urbanización sin amplias zonas verdes y farolas de diseño, cuando no la deseamos en zonas centricas, precisamente donde no hay espacio para construir, nos gustán las casas sólidas con mucha masa, normalmente decimos que las casas de antes son mejores porque tienen muros de 1m de ancho, la falta de financiación actual no será para siempre, la producción de viviendas está bajo mínimos, y hay más de 8.000.000 de personas en edad de independizarse, por muchos pisos que hayan construídos el problema se volverá a repetir en pocos años, y las subidas anuales de dos dígitos volverán si no se toman medidas urgentes!!!!! ya se vivió a finales de los 80 y a finales de los 90, como estará el mercado a finales de 2013? que demanda habrá?, cuanta oferta habrá disponible a precio razonable??,

9 Enero 2012, 14:58

Y las subidas anuales de dos dígitos volverán si no se toman medidas urgentes!!!!!
-------------
Jaja que gracioso

Unos emigran
No hay natalidad
Heredamos casi todos
Sueldos menores
Timo al descubierto: los pisos si bajan
Impuestos subiendo
Fin del estado de bienestar
No pensiones ni hipotecas inversas

Le animo a que empiece usted a comprar primero, que a mi me da la risa

9 Enero 2012, 17:33

2800 el metro en bilbao...
Iros a tomar por culo.

9 Enero 2012, 17:33

2800 el metro en bilbao...
Iros a tomar por culo.

José Manuel García
9 Enero 2012, 18:23

Soy constructor y puedo garantizar que el coste de una vivienda de unos 80 m2 es de unos 50.000 euros, aquí entra la mano de obra, materiales, arquitecto, valor del suelo etc. todo lo demás es especulación. Si algun constructor lee esto por favor que me de la razon.

Soy constructor y puedo garantizar que el coste de una vivienda de unos 80 m2 es de unos 50.000 euros, aquí entra la mano de obra, materiales, arquitecto, valor del suelo etc. todo lo demás es especulación. Si algun constructor lee esto por favor que me de la razon.

--------------------------------------------------

Y ¿Cómo es que lo cuentas ahora y no antes, cuando subían?, Mamón.

9 Enero 2012, 18:43

El semanario "The Economist" considera que alargar durante varios años el proceso de engorde de las provisiones de la banca española con el fin de afrontar las pérdidas en el sector inmobiliario puede acentuar el cierre del grifo del crédito y provocar un "credit crunch", fatal para la economía nacional.

Efe.- Lunes, 9 de Enero de 2012 - 12:19 h.

"Arrastrar el proceso de provisiones durante varios años sería solo patear la lata a lo largo de la calle y podría exacerbar los riesgos de un "credit crunch", dice la publicación en un artículo titulado "Gobierno nuevo, viejo problema".

A diferencia de lo sucedido en Irlanda -especifica-, España no está planeando crear un "banco malo" público que aglutine los activos tóxicos del ladrillo, a lo que se han opuesto los grandes bancos, santander, bBVA y Caixabank, por lo que no se puede esperar que el ajuste necesario en los precios del sector inmobiliario sea tan rápido como se precisa. En irlanda se consiguió reducir dichos precios en más de un 60% en menos de cuatro años, lo que ha ayudado a mejorar significativamente la situación financiera del país.

El coste público de un banco malo estatal ascendería en España a unos 100.000 millones de euros, según el semanario, que recoge las estimaciones realizadas por Morgan Stanley tras trasladar a España el escenario registrado en Irlanda."

9 Enero 2012, 18:54

In reply to by anónimo (not verified)

"Arrastrar el proceso de provisiones durante varios años sería solo patear la lata a lo largo de la calle y podría exacerbar los riesgos de un "credit crunch",

................

Me ha gustado la expresión, refleja muy bien la estupidez de nuestros dirigentes y la cobardía de loa banqueros.
Al final a fuerza de no querer reconocer que estamos en un país donde se ha especulado masivamente con la vivienda, generando un 23% de paro y 6 millones de casas vacías, van a mandar a tomar por culo lo poco que nos queda.
Todo por no asumir que con sueldos de 1.000 o 700 euros, pretender que se les pague 200 mil euros por un piso es un total disparate, ya que el componente especulativo y la compra-venta del pelotazo ha desaparecido.
... ahora lo que se compra hay que pagarlo hasta el último céntimo, intereses incluidos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta