Artículo escrito por mikel echavarren, consejero delegado de Irea
El mercado inmobiliario español comienza a mostrar signos de cierto dinamismo, aunque todavía sea pronto para hablar de recuperación. Las principales señales positivas provienen del creciente interés de los fondos de inversión internacionales en analizar y pujar por operaciones de venta de carteras de activos adjudicados, viviendas sociales en alquiler, deuda hipotecaria fallida y plataformas de prestación de servicios de gestión inmobiliaria de la banca
Asimismo, hemos identificado a fondos de inversión interesados en asociarse con promotores inmobiliarios españoles para invertir en segmentos concretos de nuestro mercado, por producto y geografía, estrategia que hace poco hubiera sido impensable
Desde la perspectiva de la inversión de particulares, el 17% de las compras de viviendas del primer semestre se han realizado por compradores extranjeros. Aunque dicho porcentaje se aplique sobre muy reducidos volúmenes de compras, es sintomático que el interés por nuestro país, la percepción del riesgo y de las oportunidades de inversión se estén alineando para iniciar el principio del fin de la crisis inmobiliaria
Al mismo tiempo, más del 60% de las transacciones realizadas en el mercado de vivienda se realizan sin contar con financiación bancaria, lo que anticipa que los inversores nacionales están volviendo al sector, aunque con volúmenes muy reducidos de compras, y sin recurso al apalancamiento como estrategia de inversión
La mejor noticia que podemos transmitir es que dicha recuperación se iniciará fundamentalmente con el impulso de la inversión extranjera. A la que podríamos poner todo tipo de calificativos, si quisiéramos seguir la línea de catastrofismo que se ha impuesto en los últimos años en una parte importante de nuestro mercado. Pero es la inversión que necesitamos como país, para desapalancar una industria fallida y para exportar en precios competitivos un problema que sería imposible de digerir por nuestros propios medios
En los próximos años dichos fondos serán los protagonistas del mercado inmobiliario. Muchos de ellos plantean sus estrategias de inversión a 5-7 años con una fuerte presencia de medios de gestión en nuestro país, lo que permitirá reconvertir a profesionales del sector en proveedores de servicios. En breve, nos resultarán familiares los nombres de sus plataformas de gestión o servicing, como los principales agentes del mercado de inversión y venta al por menor de sus carteras
Para el sector promotor, que aún sobrevive a seis años de crisis, estas noticias se traducirán en el corto plazo en oportunidades de prestación de servicios y asociación con dichos fondos, pero no en incrementos de los precios de las viviendas en venta. También se encontrarán en los próximos meses con nuevos interlocutores en su relación con sus acreedores financieros ya que parte de estas deudas se transmitirán a fondos de oportunidad
Dicha transmisión no debería traducirse necesariamente en acciones kamikaze de dichos fondos contra la línea de flotación de estas empresas, sino más bien en la negociación de fórmulas de venta compartida de producto terminado y en la dación en pago incentivada de sus garantías. Los fondos de inversión necesitan acotar los riesgos relacionados con la disposición final de sus garantías hipotecarias y por ello, en principio, deberían estar más abiertos a la búsqueda de soluciones racionales con sus deudores que al enfrentamiento judicial con los mismos
Adicionalmente, podemos prever procesos de compra venta de empresas inmobiliarias donde la clave de estas posibles operaciones radica, en nuestra opinión, en la reestructuración de la deuda financiera a muy largo plazo o una quita sujeta a su recapitalización. Conceptos que eran evidentes antes de la crisis, como el valor de los fondos propios, se relativizan en la actualidad ante escenarios de imposibilidad de pago de la deuda. El valor de los fondos propios no es tan importante como la liquidez de los mismos, y los fondos de inversión que se planteen entrar en dichas sociedades exigirán sacrificios importantes a los acreedores financieros antes de realizar cualquier inversión
Abrimos el nuevo "curso" económico tras el verano con la esperanza de que el mercado de inversión comience a moverse. Hace un año los riesgos macroeconómicos oscurecían cualquier posibilidad de inversión institucional en el sector inmobiliario. La cuestión, doce meses después, radica en la gestión de plazos, precios y financiación, en un mercado que comienza a normalizarse en el análisis de las inversiones y en el que los fondos de inversión se han convencido de que presenta oportunidades muy interesantes en el corto y medio plazo
Los siguientes pasos hacia la recuperación deberán concretarse en operaciones de inversión de cierto volumen, en la entrada de nuevos fondos y en la competencia en procesos de desinversión competitivos. En cuanto haya más referencias de precio y carteras vendidas, la prima de riesgo del sector iniciará un descenso acelerado
Esperamos que todas esas noticias provoquen un efecto llamada de nuevos inversores y acorten los plazos del final de la crisis. Esta no ha acabado, hay muchísimo por hacer, enormes pérdidas que contabilizar y activos que no se colocarán durante muchos años. Pero comienza a verse la luz al final del túnel
27 Comentarios:
Para cualquier inversor, ahora mismo el mercado inmobiliario español, es una gran oportunidad, sus bajos precios, y su alta rentabilidad en alquileres que llega hasta el 10% bruto, hace que estos fondos de inversión se hayan interesado por este mercado.
Buena noticia para nuestra economía, y mala para nuestra vida el día de mañAna, ya que habrá un cambio sustancial en la estructura de los propietarios españoles, que hasta ahora se trataba en su mayoría por particulares de clase media y clase obrera. Desde esta crisis la vivienda pasará a estar controlada por grandes corporaciones y fondos que serán los titulares de las propiedades, como pasa en el resto de Europa, eso es bueno o malo??, no se sabe, pero si alguien va a especular a partir de ahora, ya no va a ser el operario de fábrica, o el oficinista, la especulación estará en manos de estos nuevos actores del mercado.
Hasta el 10% bruto
----------------
Con descuentos del 80% asi si los da , pero a la gente no les renta ni el1%... con periodos sin inquilino
La gran burbuja de la vivienda en España fue de 1985 a 1992 que subio un 300% en 7 años,pisos en Madrid de 5 millones de pesetas que pasaron a mas de 15 millones
Pero fué pasable pues los sueldos estaban indiciados al ipc que como era alto nos subian mucho el sueldo
Y se pagaban casas con 4 años de salario y en 10 años pagadas
Además devaluaban la peseta y eramos competitivos y vendiamos
Antes los medios de información estaban férreamente controlados (hasta nos quitaron las estadísticas oficiales del ministerio de fomento que mostraban bajadas nominales del 15% en 15 meses) y la caída se tapaba con devaluaciones de la peseta (¿Se acuerdan de las tres devaluaciones de solchaga?).
Algunos siguen pensando que la vivienda solo puede hacer dos cosas: o crecer al 17% o crecer al ritmo del ipc. Pues se equivocan: suben al ritmo del ipc, y cuando a veces suben más rápido luego bajan para compensar.
Ahora ni devaluamos
Ni nos suben el sueldo ,nos le bajan
Paro enormeee :6 millones
Juventud emigrando
Deuda colosal
Pensionistas :9 millones
Ciudadania superhipotecada ,sin consumir
Muerto el principal motor, la construccion
El turismo renquea pues aunque vienen más, gastan menos
Todo es mucho peor: la caida será mayor : -70%
Si no hay más crédito es porque no hay gente (compradores) suficientes con contrato fijo y un salario tan grande como para pagar los precios actuales.
O los precios de las viviendas se ponen al precio de los salarios, o ni los compradores van a querer comprar ni los bancos van a querer prestar dinero.
En dos decadas, los zulos tenderan a valer 0, porque la natalidad hace que no haya potenciales compradores de zulos en esos años hacia adelante.....pocos niños , muchos viejos, muchos fallecimientos, mucho piso en herencia y pocos chavales para comprarlos.....y además en paro o emigrando
Si un bien sube casi un 1000 por ciento desde los 80 y los salarios ni un 300, y encima, no habra jovenes para comprar y pisos en herencia:...¿ Cual es el negocio de acaparar ladrillos ?
Pagar impuestos y gastos hasta que te lo declaren en ruina ??
No me extraña que este pais este arruinado , con tanto paleto ladrillero, que se le ha muerto el cuento de la lechera
Historicamente no existe burbuja que se pare con menos del 50% de caidas de precios
Asi que los que sabemos de estadistica historica.... tranquilamente esperamos
Conociendo lo que son estos fondos buitres, no creo que compren nada con menos de un descuento del 80%
Conociendo lo que son estos fondos buitres, no creo que compren nada con menos de un descuento del 80%
------------------------------------
Eso son especulaciones tuyas...... pero en cualquier caso...... ¿ A que precio te venderan a ti?
Porque los fondos buitres se caracterizan por correr riesgo, pero con grandes ganancias.
Y tu mientras burbu-tonteando
A este ritmo la caída de precios de la viviendas va a llegar a su fin.!!!
A este ritmo la caída de precios de la viviendas va a llegar a su fin.!!!
----------------------------
Esta frase de que me suena ?.....a si que lo dicen to los años...ya
A mi la frase que me suena es el año que viene bajada de un 40% y después un 20% adicional o mas,, la llevo oyendo desde 2007
A mi la frase que me suena es el año que viene bajada de un 40% y después un 20% adicional o mas,, la llevo oyendo desde 2007
A mi la frase que me suena es el año que viene bajada de un 40% y después un 20% adicional o mas,, la llevo oyendo desde 2007
________________________________
Te la corrijo
Se dice: bajada del 1% mensual y no menor al 10% anual
Y como comprenderas: aciertan
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta