“Necesitamos atraer al capital extranjero, solo con el nacional no seremos capaces de cubrir la demanda actual”, así lo ha manifestado la CEO de Q Living, Rosa Gallego, durante una jornada organizada por el Colegio de Economistas de Madrid. Gallego ha reivindicado la necesidad de ofrecer una “inversión atractiva” y una “rentabilidad acorde a lo invertido”. Sin embargo, no cree que estos aspectos se den en España: “La fiscalidad impacta muchísimo en nuestro modelo de negocio, quintuplica a la del resto de Europa. El inversor extranjero alucina con la fiscalidad del país y por cómo tratamos a los okupas”.
España sigue perdiendo puestos en el ranking de los países con mayor potencial de inversión extranjera a corto plazo. Según la nueva edición del Índice de Confianza para la Inversión Extranjera Directa (IED) de la consultora Kearney, el país ocupa la posición 11 de un total de 25 grandes economías y abandona el 'top 10' por primera vez en cinco años. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la pérdida de tracción doméstica responde a factores como la inseguridad jurídica, la sobreregulación, la falta de incentivos fiscales a la inversión o la incertidumbre política, derivada de la fragmentación parlamentaria, la falta de Presupuestos Generales del Estado y la corrupción.
La presidenta del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Alicante, Marifé Esteso, lamenta que el Ejecutivo central "vuelva a dar palos de ciego, agravando aún más la crisis de la vivienda, en vez de plantear soluciones". Critica varias de las medidas propuestas, pero se centra en la falta de seguridad jurídica que tienen los propietarios. "Es necesario que se proteja al arrendador, para que apuesten por el alquiler convencional en lugar de por otros tipos de alquileres", ha recalcado. Además, se muestra en contra del nuevo ataque a los extranjeros que compran viviendas "porque generan riqueza y empleo". En Alicante suponen más del 40% de las operaciones.
La asociación Madrid Open Cities organizó una jornada centrada en la atracción de inversión extranjera para llevar a cabo ciertos proyectos residenciales en la que participaron algunos de los protagonistas más importantes del sector. Todos ellos dieron su punto de vista y expusieron los avances y cambios que necesita la capital, siendo uno de los puntos en común de todos los participantes la necesidad de atraer financiación internacional y destinarlo a proyectos residenciales. "Si no hay vivienda no retenemos talento y, por lo tanto, no crecemos económicamente", aseguró Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.
España es uno de los países del mundo que capta más inversión exterior directa.
La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, gestionará el nuevo Fondo de Coinversión (FOCO), que estará dotado con 2.000 millones de euros hasta 2026 procedentes de los fondos europeos 'Next Generation EU' para atraer inversión extranjera a España en sectores alineados con el Plan de Recuperación, como la transición energética, la movilidad sostenible o la biotecnología. Serán beneficiarias las empresas privadas, existentes o de nueva creación, con sede social en la UE y con centro de trabajo en España.
La inversión extranjera en España, sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), ha descendido un 23,3% interanual en los primeros nueve meses de 2023. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, entre enero y septiembre los foráneos han invertido 18.303 millones de euros en el mercado doméstico, frente a los 23.874 millones contabilizados en ese periodo en 2024. Madrid lidera la captación de fondos extranjeros, con 10.262 millones (el 56% del total), seguida de Comunidad Valenciana (2.469 millones) y Cataluña (2.087 millones). Los países de origen más destacados en este ejercicio son Luxemburgo, Alemania y Países Bajos.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que en 2024 entrará en vigor una nueva deducción en el IRPF destinada a cualquier persona que no haya residido en España en los cinco últimos años y quiera invertir y trasladarse a la región, convirtiéndose en nuevo contribuyente. En ese caso, se podrá desgravar el 20% del total de la inversión realizada en activos financieros en la cuota autonómica del impuesto, siempre que se mantenga durante los siguientes seis años.
La inversión extranjera en España ha bajado un 26,6% interanual en los primeros seis meses del año, tras registrar un volumen de 11.996 millones de euros, frente a los 16.352 millones de 2022. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la Comunidad de Madrid ha captado el 63,2% de todos los fondos procedentes del exterior hasta junio, seguida de Comunidad Valenciana, mientras que la mayoría de las inversiones proceden de Luxemburgo y Países Bajos.
El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo Real Decreto de Inversiones Extranjeras en España que, entre otros asuntos, permite al inversor reducir las cargas y posibles trabas administrativas. La norma también reduce los plazos de resolución, que pase a tres meses desde los seis actuales; da a la Administración un plazo 30 días hábiles para responder las consultas y establece qué tipo de empresas foráneas y operaciones necesitan o no una autorización.
La inversión extranjera bruta en España se situó en 9.912 millones de euros en el primer trimestre del año, tras crecer un 20,3% interanual y un 50,8% respecto a la media de los últimos cinco años, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio. EEUU es el país que más invirtió, seguido de Australia y Alemania, mientras que Madrid es la autonomía más destacada, al acaparar dos terceras partes del total. La Comunidad Valenciana y Cataluña son las siguientes regiones que han recibido más recursos foráneos.
España captó en 2022 más de 34.178 millones de euros de inversión extranjera en términos brutos, un 13,9% más que en el año anterior.
La Comunidad de Madrid fue la gran beneficiaria de inversión británica en España en 2022. Según un estudio presentado por la Cámara de Comercio Británica en España y Analistas Financieros Internacionales (Afi), la región captó más de 3.300 millones de euros de invesión directa procedente de Reino Unido entre enero y septiembre. La cifra más que triplica a la que recibieron conjuntamente País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña, con 1.053 millones de euros en total. El informe recalca que la inversión sigue creciendo, pese al Brexit, la pandemia y la guerra en Ucrania.
Estos 15.660 millones que España ha atraído en inversión extranjera en el conjunto del año suponen un incremento del 53,4% respecto al mismo periodo del año pasado. La Comunidad de Madrid es la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior, con 10.927 millones, un 69,8% del total.
España recibió en 2021 un total de 28.785 millones de euros de inversión extranjera, casi un 18% más que un año antes y la quinta mayor cifra de la serie histórica, según la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La Comunidad de Madrid fue la gran protagonista y aglutinó casi 21.000 millones, el 73% del total, seguida de Cataluña y el País Vasco. El suministro de energía y las actividades de construcción especializada fueron los sectores donde más invirtieron los foráneos.
Los grandes fondos inmobiliarios ya están paralizando sus inversiones en el Este de Europa ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Según la consultora Auxadi, se está produciendo un freno en las operaciones en mercados como como Polonia, Hungría, Eslovaquia o República Checa y, ante la necesidad de los fondos de seguir invirtiendo, ve probable que se dirijan a otros países menos expuestos, como España. Portugal, Francia y Latinoamérica también podrían beneficiarse de este cambio de ubicación.
Al inicio de la pandemia, muchos diagnosticaron una reducción de la inversión de extranjeros en viviendas del país. Pero, y para sorpresa de algunos expertos, esto se ha ido recuperando y España continúa siendo un foco de interés para los inversores. ¿Qué pasará con este negocio lo que queda de año y en 2022? Los expertos consultados ven un aumento de las inversiones de extranjeros que se acelerará con el incremento de la movilidad entre países.
Existen zonas en España en las que para adquirir un activo inmobiliario o suelo es necesario un permiso del Ministerio de Defensa. Estas zonas son las llamadas zonas de protección militar, y a partir de ahora, los británicos que quieran comprar un inmueble en una ubicación afectada por esa catalogación deberán realizar una serie de trámites. Anna Gracia, directora del departamento de derecho inmobiliario de AvaLanding, ha elaborado una guía práctica para saber cuáles son los trámites a seguir para comprar en estas ubicaciones.
Los grandes fondos internacionales están aprovechando la crisis del coronavirus para entrar en el capital de algunas de las principales cotizadas en España, tras las fuertes caídas en bolsa que están sufriendo muchas empresas. En concreto, han tomado participaciones en 11 compañías, y en m
El grupo Natarent ha anunciado un triple proyecto inmobiliario en Cambrils, una de las localidades más turísticas de Tarragona y en plena Costa Dorada. Con una inversión de 50 millones de euros, el grupo utlima el estreno de un edificio de apartamentos turísticos de alta gama y prepara dos hoteles de cuatro estrellas que abrirán sus puertas en 2022. Todos estarán operados por la cadena catalana Alegria Hotels.
La llegada de nuevas marcas extranjeras que abren su primera tienda en España creció un 7% en 2019 y alcanzó un total de 29, frente a los 27 desembarcos contabilizados un año antes, según un estudio elaborado por Cbre. Entre los aterrizajes destaca el primer 'pure player' extranjero, AliExpress, que abrió su primera tienda física en Europa en el centro comercial Intu Xanadú (Madrid).
Toda la actividad relacionada con el ladrillo ha supuesto el 20% de toda la inversión extranjera entre los años de 2014 y 2018. El inmobiliario todavía es el sector más atractivo para el capital foráneo, aunque desde 2015 -momento en el que se alcanzó una cifra récord de 8.659 millones de euros- la inversión ha descendido. En el primer semestre de 2019 se han registrado 1.069 millones de euros.
La capital española sube hasta la séptima posición del ranking de las ciudades europeas más atractivas para los inversores extranjeros elaborado por la consultora EY, situándose por delante de Varsovia, Barcelona y Bruselas. Es la urbe que más crece junto con la capital polaca, mientras que París, Londres y Frankfurt pierden interés y Berlín se mantiene estable, siguiendo la tendencia del conjunto de Europa, donde la inversión ha bajado por primera vez en seis años.
Los principales actores del sector inmobiliario mundial encaran el año con optimismo, pero son conscientes de que algunos factores ajenos al negocio pueden trastocar sus planes. Con el fin de protegerse de la ralentización económica y los problemas geopolíticos, los grandes inversores miran hacia nuevos mercados y los activos alternativos, buscan desarrollar productos para compensar la escasez de oferta y estudian fórmulas para reducir los tiempos de construcción. El alquiler y los jóvenes ganarán protagonismo en el ‘real estate’ este año.
El mercado doméstico es uno de los que ha despertado más interés entre el capital internacional en los últimos años, aunque siguen existiendo muchas barreras que frenan la inversión extranjera. Para revertir la situación, los empresarios proponen entre otras cosas crear un marco fiscal más favorable, flexibilizar más el mercado laboral, incentivar la inversión, mejorar la formación de los profesionales y reducir las trabas burocráticas.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse