En España se ha pasado de comprar todo -casas nuevas, de segunda mano y sobre plano- a cualquier precio a pensárnoslo "muy mucho" antes de embarcarnos en la compra de una casa pese a que están más baratas. El motivo es sencillo, en la mente de todo el que quiere comprar casa está la duda de: ¿y si luego el precio baja más?
Los expertos de consumer eroski señalan que actualmente la situación económica no permite comprar a todo el mundo (paro, escasos ahorros y restricción de las hipotecas) y que quienes gozan de ese privilegio se mantienen a la espera de una deseada gran rebaja
Ahora bien, ¿conviene comprar ya o esperar un poco más?
Según algunos expertos la rebaja del precio de la vivienda es ya de entre el 25 y 35% en la mayoría de los municipios de España, aunque conviene estudiar el mercado de forma local ya que ni todas las ubicaciones ni todos los tipos de viviendas han bajado por igual. Así, la reducción de los precios es sustancial en las zonas de playa y en aquellos inmuebles situados en la periferia o en ciudades dormitorio, pero por el contrario apenas ha sufrido recortes en zona premium, como el barrio madrileño de Salamanca
Las mayores gangas inmobiliarias están manos de las personas más acuciadas por la crisis económica, en las promotoras a las que les quedan algún piso suelto para terminar de vender una promoción y en los bancos, que están vendiendo viviendas embargadas. Aún así, los expertos recomiendan no dejarse llevar por los letreros que anuncian megadescuentos y hacer un sencillo estudio de mercado para ver si ese megadescuento del 30%, 40% o 50% convierte a la casa en una buena inversión en comparación con las de la zona
¿Por qué Comprar ahora es una buena elección?
Los expertos consultados por consumer eroski resaltan varias razones:
1) la bajada real de los precios de venta de los inmuebles en general
2) la bajada de los tipos de interés beneficia a los que abran una hipoteca, porque pagarán durante un tiempo un 35% menos que hace un año de cuota
3) A partir de 2011 las deducciones en el IRPF por la compra de un inmueble sólo se mantendrán para las rentas anuales de hasta 17.000 euros
4) todo es negociable, algo que antes era un a utopía
163 Comentarios:
Estoy buscando más o menos lo mismo que tú y doy fe de que esos son los precios que hay ahora mismo en Madrid. Encuentras cosas si no te importa vivir a 30 kilómetros al sur de la capital (por el norte ni de coña) o en barrios marginales (en vallecas o villaverde también hay cosas pero he pasado miedo yendo a visitarlas).
Hace más de un año que llevo buscando y lo cierto es que apenas he visto rebajas en la categoría de pisos que busco. A mí de nada me sirve que baje mucho la vivienda que tiene 50 años y se está cayendo o que esté en el quinto pino.
Efectivamente en barrios marginales del sur como vallecas, puente de vallecas, moratalaz, o villaverde, ya te encuentras rebajas de hasta el 35% respecto de hacve 2 años, pero lo que no voy a hacer es irme a vivir a unas barriadas que tienen renta per capita de kenia o Uganda.
Barrios marginales (en vallecas o villaverde también hay cosas pero he pasado miedo yendo a visitarlas).
Tocaté los cataplines barrios marginales dice el,la,lo proyecto de pij@, la marimar ( OSEAN0 ), los hijos de don crispín descalzos y con paraguas. Sin comentarios piojo que ha sido liendre da cada picotazo que enciende,ya sabeis los que viven en vallecas son unos marginales. ,
Ya sabeis los que viven en vallecas son unos marginales. , unos marginales no, pero si unos hijos de puta, y la mayoria con negative equity. Un hipotecado medio de vallecas teniendo en cuenta que han caido ya en esa zona los precios un 30%, unos 70.000 euros mas pobre que una rata (la rata no tiene negative equity)
Jueves, 18 junio 19:19 shne responde a plumero ya sabeis los que viven en vallecas son unos marginales. , unos marginales no, pero si unos hijos de puta tendrías toda la razón del mundo si fueses el único vecino de vallecas. Bueno, tampoco es descartable que tú si seas un marginal.
Viva la gente!, la hay donde quiera que vas, viva la gente, es lo que nos gusta más, con más gente a favor de gente, en cada pueblo o nación, había menos gente difícil, y más gente con corazón, había menos gente difícil, y más gente con corazón. !Sí! había menos gente difícil, y más gente con corazón. Había menos gente difícil, y más gente con corazón.
Hola Padre. Cuanto tiempo!
He leido una noticia que dice :"la conselleria de Agricultura, pesca y Alimentación ha aumentado para el presente ejercicio un 40 por ciento el volumen de las ayudas a la inversión en explotaciones ganaderas con respecto al año pasado" y sigo con mis dudas. ¿Que me recomiendas?
Como en este foro dicen que no invierta en vivienda.... aunque hay noticias que dicen que es buen momento.... no se que hacer. Me vuelvo a la patata?
1. ORIGEN.
El cultivo de la patata se originó en la cordillera andina, donde esta planta evolucionó y se cruzó con otras plantas silvestres del mismo género, presentando una gran variabilidad.
La patata llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa.
Realmente el desarrollo de su cultivo comienza en el siglo XVIII, a partir de producciones marginales y progresivamente va adquiriendo cierta importancia transcurridos 200 años.
2. BOTÁnICA.
Perteneciente a la familia Solanaceae, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum.
Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos.
-Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.
-Tallos: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo.
-Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados.
-Tubérculos: son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
-Hojas: son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo.
-Inflorescencias: son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta,etc.
-Frutos: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.
3. IMPORTANCIA ECONÓmICA Y DISTRIBUCIÓn GEOGRÁfICA.
Hoy en día la patata constituye un alimento fundamental en la dieta del hombre, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol.
A continuación se muestra la evolución del cultivo de la patata en el mundo.
Países Producción
(Toneladas) Superficie cultivada
(Hectáreas) Rendimiento
(Kg/ha)
China 65.052.119 4.401.727 147.788
Federación de Rusia 31.900.000 3.229.000 98.792
India 24.000.000 1.410.000 170.213
Estados Unidos 21.011.030 516.590 406.725
Ucrania 16.100.000 1.600.000 100.625
Polonia 15.441.535 811.979 190.172
Alemania 11.491.694 284.078 404.526
Países Bajos 7.363.000 160.500 458.754
Francia 6.762.606 161.727 418.150
Reino Unido 6.375.000 159.000 400.943
Turquía 5.000.000 200.000 250.000
Canadá 4.645.600 170.200 272.949
Rumania 4.000.000 270.000 148.148
Rep. Islámica de Irán 3.500.000 175.000 200.000
Perú 3.299.159 271.185 121.657
Bangladesh 3.216.000 248.988 129.163
España 3.103.500 113.600 273.195
Japón 2.980.000 98.000 304.082
Brasil 2.865.080 153.004 187.255
Bélgica-Luxemburgo 2.796.000 63.000 443.810
Colombia 2.697.980 162.626 165.901
Kazajstán 2.257.000 162.500 138.892
Argentina 2.132.504 83.000 256.928
Italia 2.074.914 80.061 259.167
Egipto 1.903.130 79.716 238.739
Fuente: f.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁtICOS.
4.1. Temperatura.
Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC.
Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas.
El frío excesivo perjudica especialmente a la patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar.
Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
4.2. Heladas.
Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y disminución de la producción.
Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar.
Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en que las temperaturas sean inferiores a -2ºC.
4.3. Humedad.
La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo.
La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.
Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de mildiu, por tanto esta circunstancia habrá que tenerla en cuenta
4.4. Suelo
Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.
La humedad del suelo debe ser suficiente; aunque resiste la aridez, en los terrenos secos las ramificaciones del rizoma se alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta, pero su tamaño se reduce considerablemente.
Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y poco sabrosos y conservables.
Prefiere los suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en humus y con un subsuelo profundo.
Soporta el pH ácido entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos.
Es considerada como una planta tolerante a la salinidad.
4.5. Luz.
La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperíodo, ya que induce la tuberización.
Los fotoperíodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos inducen el crecimiento. Además de influir sobre el rendimiento final de la cosecha.
En las zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperíodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas.
La intensidad luminosa además de influir sobre la actividad fotosintética, favorece la floración y fructificación.
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
5.1. Implantación en las rotaciones.
En las rotaciones de cultivos se recomienda introducir la patata cada cinco años, ya que resulta difícil evitar parte de los rebrotes, sobre todo después de una recolección mecanizada, y por otra parte impedir la conservación de los parásitos del suelo.
La patata viene muy bien después de un cultivo de cereales, siendo además una excelente precedente para la mayor parte de los cultivos, aunque para que los rebrotes se limiten es aconsejable sembrar el siguiente cultivo sin labor previa.
5.2. Preparación del terreno.
Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos.
Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m.
La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta que preceda a la patata si hay una rotación de cultivos.
5.3. Acolchado.
Se trata de una técnica muy empleada en las áreas productoras de patata extratemprana.
El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica (polietileno negro).
Primero se prepara el terreno y se asurca, a continuación se cubre el terreno de plástico negro. Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.
Entre los inconvenientes de ésta técnica destaca tanto el coste del plástico como la mano de obra necesaria. Siendo sus ventajas la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata.
5.4. Plantación.
-Época de plantación.
La época de plantación varía de unas zonas a otras, resultando fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el estado de humedad del suelo y en su contenido en agua.
Es recomendable que la plantación sea precoz en el cultivo de variedades tardías con el fin de asegurar una buena tuberización.
En el cultivo de la patata de primor la fecha de plantación debe tener en cuenta los riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo.
-Profundidad de siembra.
La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm., profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento.
La plantación se puede realizar de forma manual o mecanizada mediante plantadoras automáticas.
En regiones donde se producen cultivos de primor se realiza la plantación semiautomática con patatas de siembra pregerminadas en cajas.
-Densidad de plantación.
Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m, separándose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de plantación aproximada entre 35000 y 66000 tubérculos/ha., si la plantación es de regadío se podrán alcanzar densidades mayores.
La elección de la densidad de plantación no tiene repercusión directa sobre el rendimiento global de la producción, aunque si la densidad es muy elevada, puede dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor competencia por la luz, agua y nutrientes.
-Material de siembra.
La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o partes de éstos.
Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30 gramos; los tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos porciones con un corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el número de yemas.
Las patatas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio, y las pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de gran tamaño.
La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000 Kg/ha, aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta cifra depende de la densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra.
5.5. Abonado.
-Abonado orgánico.
La patata es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de los tubérculos.
Si la siembra se realiza en marzo se debe aportar estiércol en diciembre, pero si la siembra se realiza en verano no debe emplearse estiércol, por el peligro de pudrición de los tubérculos de siembra.
Las variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las tempranas.
Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con precaución por su riqueza en nitrógeno, fósforo y potasio, pues existe el riesgo de excesiva fertilización.
-Nitrógeno.
Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos.
Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación, durante la preparación del suelo o sobre el caballón.
Un exceso de nitrógeno produce un retraso en la tuberización y un desarrollo excesivo de la parte aérea.
-Fósforo.
El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el ennegrecimiento interno).
La precocidad de la patata y el contenido en fécula están influenciados por el incremento de fósforo.
-Potasio.
Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de fécula y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su conservación sea más fácil.
Los calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las aportaciones potásicas, asegurando un mayor porcentaje de tubérculos grandes.
Un exceso de abonado potásico puede bloquear al magnesio.
-Boro.
Se trata de un cultivo con bajos requerimientos en boro.
-Magnesio.
La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia se manifiesta por un amarillamiento entre las nerviaduras de las hojas y, en casos graves, por su muerte o agostamiento.
-Cinc.
Este cultivo responde muy bien a las aportaciones foliares de cinc.
El abonado fosfo-potásico se puede aportar en una sola vez en Otoño o en primavera, con nitrógeno, bajo forma de abono compuesto. Pero en esta estación el ácido fosfórico debe ser aplicado en forma de superfosfato y la potasa en la de sulfato.
La forma sulfato permite reducir de forma eventual la deficiencia en azufre.
Si no se estercola, para una producción de 30.000 kg, un buen abonado por hectárea podría ser, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de k20.
Las enmiendas de cal, favorecen el desarrollo de la patata, y se deben aplicar uno o dos años antes de la siembra, ya que si se hace antes puede dar lugar a sarna común.
Abonado de fondo:
- 20-30 Tm de estiércol bien descompuesto.
- 80 UF de N en forma amoniacal.
- 70-100 UF de P205.
- 200-300 UF de K2O.
Abonado de cobertera.
- 40-60 UF de N en forma nítrica del aporcado.
A continuación se muestran las extracciones de nutrientes (Kg/ha) de una hectárea de patatas:
Rendimiento
(Tm/ha)
N
P2O5
K2O
CaO
MgO
Fuente
17.5
85
30
140
-
-
Jacob y V. Uesküll
25
103
47
211
-
-
Jacob y V. Uesküll
20
140
39
190
-
-
Knott
27
224
50
291
82
30
Knott
40
235
50
392
-
-
Knott
35
175
60-70
300
150
28
Darpoux y Debelley
5.6. Riego.
La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades.
Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo.
Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, etc.
Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo de las raíces.
Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día.
Generalmente el método de riego empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles.
Los aspersores de baja presión son los más recomendados ya que su gasto y potencia de bombeo son mínimos y el riego es de calidad aunque es exigente en mano de obra.
Por lo que dicen seria mejor la vivienda pero realmente de esto no se mucho. No se porque me preguntas ya que yo me dedico mas al alma que a los bienes materiales. Si quieres este Domigo pasate, leeremos:
1:1 Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que están en la dispersión: salud.
La sabiduría que viene de Dios
1:2 Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas,
1:3 sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
1:4 Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna.
1:5 Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.
1:6 Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra.
1:7 No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor.
1:8 El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos.
1:9 El hermano que es de humilde condición, gloríese en su exaltación;
1:10 pero el que es rico, en su humillación; porque él pasará como la flor de la hierba.
1:11 Porque cuando sale el sol con calor abrasador, la hierba se seca, su flor se cae, y perece su hermosa apariencia; así también se marchitará el rico en todas sus empresas.
Soportando las pruebas
1:12 Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.
1:13 Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie;
1:14 sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.
1:15 Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte.
1:16 Amados hermanos míos, no erréis.
1:17 Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación.
1:18 El, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas.
Hacedores de la palabra
1:19 Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse;
1:20 porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.
1:21 Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas.
1:22 Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.
1:23 Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.
1:24 Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era.
1:25 Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.
1:26 Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.
1:27 La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo.
Capítulo 2
Amonestación contra la parcialidad
2:1 Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de personas.
2:2 Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso,
2:3 y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: estate tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado;
2:4 ¿No hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos?
2:5 Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?
2:6 Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales?
2:7 ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros?
2:8 Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis;
2:9 pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como transgresores.
2:10 Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos.
2:11 Porque el que dijo: no cometerás adulterio, también ha dicho: no matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la ley.
2:12 Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad.
2:13 Porque juicio sin misericordia se hará con aquel que no hiciere misericordia; y la misericordia triunfa sobre el juicio.
La fe sin obras es muerta
2:14 Hermanos míos, ¿De qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?
2:15 Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día,
2:16 y alguno de vosotros les dice: id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿De qué aprovecha?
2:17 Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.
2:18 Pero alguno dirá: tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
2:19 Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan.
2:20 ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta?
2:21 ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar?
2:22 ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras?
2:23 Y se cumplió la Escritura que dice: abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios.
2:24 Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.
2:25 Asimismo también Rahab la ramera, ¿No fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?
2:26 Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.
Capítulo 3
La lengua
3:1 Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.
3:2 Porque todos ofendemos muchas veces. Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto, capaz también de refrenar todo el cuerpo.
3:3 He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y dirigimos así todo su cuerpo.
3:4 Mirad también las naves; aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas con un muy pequeño timón por donde el que las gobierna quiere.
3:5 Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡Cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!
3:6 Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno.
3:7 Porque toda naturaleza de bestias, y de aves, y de serpientes, y de seres del mar, se doma y ha sido domada por la naturaleza humana;
3:8 pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenado, llena de veneno mortal.
3:9 Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios.
3:10 De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así.
3:11 ¿Acaso alguna fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga?
3:12 Hermanos míos, ¿Puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también ninguna fuente puede dar agua salada y dulce.
La sabiduría de lo alto
3:13 ¿Quién es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en sabia mansedumbre.
3:14 Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra la verdad;
3:15 porque esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrenal, animal, diabólica.
3:16 Porque donde hay celos y contención, allí hay perturbación y toda obra perversa.
3:17 Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.
3:18 Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz.
Capítulo 4
La amistad con el mundo
4:1 ¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros?
4:2 Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís.
4:3 Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites.
4:4 ¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.
4:5 ¿O pensáis que la Escritura dice en vano: el Espíritu que él ha hecho morar en nosotros nos anhela celosamente?
4:6 Pero él da mayor gracia. Por esto dice: dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes.
4:7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.
4:8 Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones.
4:9 Afligíos, y lamentad, y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro, y vuestro gozo en tristeza.
4:10 Humillaos delante del Señor, y él os exaltará.
Juzgando al hermano
4:11 Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley; pero si tú juzgas a la ley, no eres hacedor de la ley, sino juez.
4:12 Uno solo es el dador de la ley, que puede salvar y perder; pero tú, ¿Quién eres para que juzgues a otro?
No os gloriéis del día de mañAna
4:13 ¡Vamos ahora! Los que decís: hoy y mañAna iremos a tal ciudad, y estaremos allá un año, y traficaremos, y ganaremos;
4:14 cuando no sabéis lo que será mañAna. Porque ¿Qué es vuestra vida? Ciertamente es neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece.
4:15 En lugar de lo cual deberíais decir: si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello.
4:16 Pero ahora os jactáis en vuestras soberbias. Toda jactancia semejante es mala;
4:17 y al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.
Capítulo 5
Contra los ricos opresores
5:1 ¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán.
5:2 Vuestras riquezas están podridas, y vuestras ropas están comidas de polilla.
5:3 Vuestro oro y plata están enmohecidos; y su moho testificará contra vosotros, y devorará del todo vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado tesoros para los días postreros.
5:4 He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos.
5:5 Habéis vivido en deleites sobre la tierra, y sido disolutos; habéis engordado vuestros corazones como en día de matanza.
5:6 Habéis condenado y dado muerte al justo, y él no os hace resistencia.
Sed pacientes y orad
5:7 Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad cómo el labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la tardía.
5:8 Tened también vosotros paciencia, y afirmad vuestros corazones; porque la venida del Señor se acerca.
5:9 Hermanos, no os quejéis unos contra otros, para que no seáis condenados; he aquí, el juez está delante de la puerta.
5:10 Hermanos míos, tomad como ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas que hablaron en nombre del Señor.
5:11 He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren. Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy misericordioso y compasivo.
5:12 Pero sobre todo, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento; sino que vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no, para que no caigáis en condenación.
5:13 ¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas.
5:14 ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.
5:15 Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados.
5:16 Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho.
5:17 Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses.
5:18 Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.
5:19 Hermanos, si alguno de entre vosotros se ha extraviado de la verdad, y alguno le hace volver,
Y cantaremos himnos de alegria ya que en sitios como este foro la gente esta un poco crispada
Sólo tienes que pasarte por allí y lo verás, listillo.
Esos barrios se han convertido en getos de inmigración y lugar de trapicheos y menudeo de drogas.
Aunque seguramente lo conozcas muy bien. Lo siento majete, pero no vas a vender ese pisito en puente vallekas que compraste taaaaaan caro.
Estas son las 10 razones para no comprar una vivienda ahora.
1ª El precio no ha bajado lo que deberia (las bajadas del 35 % que dicen es sobre precios inflados de hace mas de 2 años.
2ª Los bancos y cajas de ahorro cobran menos que antes pero sigue siendo demasiado (y sino solo hay que ver los beneficios que tienen).
3ª Quien tiene el trabajo seguro? Solo si eres funcionario con el nivel A o tal vez mosso d'esquadra.
4ª Porque no dicen cuanto cuesta realmente hacer un piso (mano de obra + materiales + repercusión del suelo) de esta manera nos enterariamos que los beneficios reales de algunos constructores son muy elevados y como es logico si pueden ganar un 50 % de beneficios no se van a conformar con un 15 %.
5ª El acabado de las viviendas actualmente deja mucho que desear ya que algunos constructores hacen paredes casi de papel y se oye todo.
6ª Los "chollos" de pisos que pretenden vender algunas entidades bancarias se quedan en estas (pasa lo mismo cuando dejas un vehiculo en el concesionario con 20.000 km, porque tienes el capricho de cambiarlo, nunca se pone a la venta siempre se lo queda el mecanico de turno para algún familiar).
7ª Porque es una verguenza que los de arriba sabiendo que muchos de los de abajo tienen sueldos ridiculos, acepten y permitan que a muchas familias se las ahogue de esta manera.
8ª Tal vez por que ya tengas tu casa o piso.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta