Comentarios: 80
Los jóvenes españoles de hoy: la generación decepcionada

La revista time denomina "generación decepcionada" a los jóvenes españoles de hoy en día, que soñaban con hacerlo mejor que sus padres, pero que ven ahora en ello un sueño imposible de cumplir. La publicación recuerda que el paro en España está al 17%, pero que entre los jóvenes menores de 25 años ronda el 33%

La revista ejemplifica la mala situación de la nueva generación en una joven gallega, de vigo, que tenía una vida cómoda hace unos años, pero a la que la crisis le ha cambiado la vida. Se ha quedado en paro, ha tenido que poner su apartamento a la venta, rebajarlo de precio en numerosas ocasiones, no lo consigue vender y ahora tiene que recibir la ayuda de sus padres para pagarlo

La revista señala que la crisis está golpeando más a los jóvenes españoles, que además no tienen referencias del pasado de algo similar. Han crecido envueltos en dos décadas de fuerte crecimiento económico y el convencimiento de que vivirían mejor que sus padres simplemente porque sus padres lo hicieron mejor que sus abuelos

De hecho, hablar de tener un piso provoca risas entre algunos jóvenes... ¿cómo me van a dar una hipoteca, si no puede tener ni un trabajo?, señalan. El problema de jóvenes en precario no es sólo un problema de España. Aquí se les denomina mileuristas, pero en Francia son los jeunes diplômés y el Grecia la generación 600

Darse cuenta que las zapatillas nike, las consolas wii y los teléfonos móviles no eran un derecho adquirido por cada cumpleaños ha sido una dura lección. Algunos ven imposible comprar sus casas y otros se están viendo forzados a volver a las de sus padres con sus ambiciones frustadas

 

Ver comentarios (80) / Comentar

80 Comentarios:

14 Julio 2009, 10:41

A los funcionarios de arriba... los ingenieros estamos igual. Con una carrera (de las difíciles) a la espalda, te encuentras con trabajos temporales, de becario o, simplemente infravalorados, donde te pagan, con suerte 1000€ al mes, y con una gran exigencia de conocimientos y esfuerzo. Por otro lado están los que pasaron de estudiar ni siquiera la ESO y se fueron a "trabajar" (voy a hacer un cigarro y vuelvo en un par de horas) a la obra, cobrando 3000€ (lo corroboro), y fardando de BMW y pisito.

Así va el país.

14 Julio 2009, 12:07

@Anonimo

Ese es el gran modelo económico que tiene España, ingenieros cobrando 1000 euros y obreros cobrando 3000 euros (con todos los respetos) yo no digo que el obrero tenga que cobrar 600 euros, pero hombre el triple que un tio que se ha chupado 7 u 8 años de carrera, tiene bemoles. Esto no pasa en ningún país de la Unión Europea.

Y, por algunos comentarios que se ven por aqui, todavía los que hemos estudiado tenemos que pedir perdón y arrodillarnos.

Richie
14 Julio 2009, 13:22

In reply to by anónimo funcionario (not verified)

Ese es el gran modelo económico que tiene España, ingenieros cobrando 1000 euros y obreros cobrando 3000 euros (con todos los respetos) yo no digo que el obrero tenga que cobrar 600 euros, pero hombre el triple que un tio que se ha chupado 7 u 8 años de carrera, tiene bemoles. Esto no pasa en ningún país de la Unión Europea.

Pues me parece un razonamiento absurdo. En nombre de que un licenciado tiene que cobrar mas? Una cosa distinta es la oferta/demanda y el valor que aportas a la empresa. En linea con mi mensaje de ayer, si tienes 50% de una generación licenciada, como vas a esperar que tengan todos trabajo que corresponda a su formación?? Repito que veo desfilar muchos jovenes (principalmente de empresariales / economistas). El 90% de los cv son iguales ( Carrera + dominio office + ingles medio-alto....teoricamente). HAy trabajos para todos estos en las multinacionales? Creo que no, auqnue estos ultimos años, con la ayuda demografica, el viento iba con ellos. Un titulo de licenciado no da derecho a nada. Y cuando veo cv de licneciado que han trabajado el verano, o han aprendido un 2º Idioma estranjero, o se han ido de erasmus, pues ya empiezan a diferenciarse y es mas probable que pasen el 1º Filtro

gothaus
14 Julio 2009, 13:09

Y no sólo es que un licenciado cobre un sueldo mísero mientras que un obrero de la construcción cobre un sueldo que le dé para BMWs y pisos, sino la ingente cantidad de tiempo y dinero que se ha perdido en formación improductiva. ¿Cuántas personas están trabajando realmente en un puesto adecuado a sus estudios? Horas y más horas invertidas en estudios, carreras, masters, cursillos, dinero y más dinero público y privado empleado, tiempo perdido... ¿Para qué? ¿Para que un economista trabaje de contable machaca? ¿Para que un ingeniero industrial trabaje de transportista de cristales? ¿Para que un licenciado en derecho trabaje de comercial? Qué distribución más ineficiente de los recursos humanos y qué pérdida de tiempo y dinero más absurda. En España es el mundo al revés. Y así nos va, claro. Y lo peor es que tenemos una sociedad jerarquizada y con poca movilidad laboral hacia arriba y hacia abajo, con una cultura del enchufismo hondamente arraigada, hasta en las empresas que se supone que son más grandes, profesionales y serias. Al que tiene talento y que haría que la empresa y la sociedad crecieran más a largo plazo, pero no es un lobo, no lo dejan subir, tanto en el sector privado como en el público; suben los lobos con piel de cordero, y los enchufados, amigos y familiares. Con este "modelo" económico, no es de extrañar que nos sobrepasen los chinos, los coreanos, los irlandeses y cualquiera que se lo proponga y quiera prosperar seriamente.

gothaus
14 Julio 2009, 13:41

Evidentemente, un título de licenciado no significa nada, y menos si lo has obtenido en la sobresaturada e ineficiente universidad española. Pero es una pena ver cómo el talento de un recién licenciado con cursos e idiomas se desperdicia y se agarrota en máquinas fotocopiadoras, en la máquina del café o el cuarto del material de oficina. Las empresas quieren contratar a licenciados que sean auténticas máquinas en lo suyo, a superprofesionales que les resuelvan todos los problemas desde el primer minuto y que aporten muchísimo a la empresa. Lo malo es que las empresas no se dan cuenta de que el recién licenciado lo que tiene es una cultura general, un título que lo que demuestra es su capacidad para aprender, formarse y acabar siendo un buen profesional, no que demuestra que sale de la carrera siendo una máquina. Ese es el problema de la empresa española, que no quiere formar a sus empleados, sino que los quiere ya formados; es como la pescadilla que se muerde la cola: se desea un licenciado con formación práctica (experiencia), pero las empresas no contratan licenciados sin experiencia. Yo soy un licenciado sin experiencia y necesito trabajar en una empresa para adquirirla, pero la empresa no me quiere contratar porque no la tengo, ya que espera que otras empresas me hayan contratado previamente para no invertir ella un duro en formación. Con esta mentalidad, no vamos a ningún sitio; en la universidad, masificada, se enseña mal y en la empresa privada no se quiere formar ("porque luego se me van a otra empresa y he perdido dinero, porque ya han de venir sabiendo, porque..."). si todas las empresas tuvieran un programa de formación, otro gallo nos cantaría. Por otra parte, me he encontrado con casos de sobrecualificación desperdiciada. Casos de gente con una carrera, dos idiomas, una cultura general muy por encima de la media, cursos en cámaras de comercio y centros de estudios financieros que están desarrollando labores administrativas (facturación, contabilidad, atención telefónica de clientes y proveedores...) en lugar de estar en puestos de responsabilidad básicos, como controller, jefe de contabilidad, jefe de equipo... todo muy coherente, vaya.

Richie
14 Julio 2009, 15:43

In reply to by gothaus

Las empresas quieren contratar a licenciados que sean auténticas máquinas en lo suyo, a superprofesionales que les resuelvan todos los problemas desde el primer minuto y que aporten muchísimo a la empresa. Lo malo es que las empresas no se dan cuenta de que el recién licenciado lo que tiene es una cultura general, un título que lo que demuestra es su capacidad para aprender, formarse y acabar siendo un buen profesional, no que demuestra que sale de la carrera siendo una máquina. Ese es el problema de la empresa española, que no quiere formar a sus empleados, sino que los quiere ya formados; es como la pescadilla que se muerde la cola: se desea un licenciado con formación práctica (experiencia), pero las empresas no contratan licenciados sin experiencia. Yo soy un licenciado sin experiencia y necesito trabajar en una empresa para adquirirla, pero la empresa no me quiere contratar porque no la tengo, ya que espera que otras empresas me hayan contratado previamente para no invertir ella un duro en formación
.

Querido Gothaus, yo no quiero recultar a maquinas, quiero reclutar a licenciados con pies en la tierra con ganas de trabajar y un poco de hambre. Cuantas veces, llegan a la entrevista sin corbata (a mi no me gusta, pero si no conoces los codigos del business dedicate a otra cosa), contestandome que han mandado el cv porque lo tenián en una lista, diciendome que vienen aqui para "aprender"etc.... no señor. Error. En mi empresa les pagamos muy bien (por encima del sueldo minimo) y no busco que sean maquinas, pero tengan la actitud correcta, venderse un poco, hacer hincapie en lo que pueden aportar y no solo lo que van a recibir, no pensar solo en cuando sea el dia bendito donde tengan ya el suledo fijo para ponerse en una hipoteca o en un credito para un coche Y si no ven que trabajar en una multinacional, es una buena oportunidad para su carrera, si no hacen nada para diferenciarse (sobretodo si no tienes enchufes) pues acabaran lamentandose en un call center repitiendo que no han tenido suerte, que la cosa esta fatal y que no se les valora y esto vale no solo para España

gothaus
14 Julio 2009, 16:03

In reply to by gabacho

Gabacho, te aseguro que licenciados con talento y con ganas, los hay. Lo que pasa es que algunos o hemos tenido mala suerte a la hora de elegir empresas en las que trabajar o no se ha sabido aprovechar al máximo nuestras habilidades, conocimientos y nuestras actitudes y aptitudes. A mis 32 años he pasado de empresa en empresa, de trabajos basura y mal remunerado a trabajos un poco mejores, pero que no han sabido aprovechar lo que yo podía ofrecer y que no eran adecuados a mi preparación. No dudo de que tu empresa multinacional sea una empresa seria, eficiente y exigente; pero ese tipo de corporaciones no es que se prodigue por el suelo patrio, precisamente. Multinacional, dices; seguramente sea de titularidad extranjera, francesa, lo más seguro: una forma diferente y más seria de hacer las cosas que las españolas, donde la meritocracia prima sobre el enchufismo.

A mí también me ha tocado seleccionar currículos, y te aseguro que recibía mucha morralla. Pero entre ellos siempre te encontrabas con el de alguna persona con los requisitos y la formación adecuados. Lo de las formas y el interés es también importante, aunque yo le doy más importancia al fondo.

Es lógico que se busque que un profesional aporte, pero también es lógico que se valore sus pretensiones de aprendizaje: cuanto más formado esté un profesional, mejor desempeñará su labor y mejor le irá a la empresa; egoístamente, ambas partes ganan algo.

Muchas veces, las empresas no saben aprovechar y utilizar el "material" del que disponen.

Richie
14 Julio 2009, 16:14

In reply to by gothaus

Gabacho, te aseguro que licenciados con talento y con ganas, los hay. Lo que pasa es que algunos o hemos tenido mala suerte a la hora de elegir empresas en las que trabajar o no se ha sabido aprovechar al máximo nuestras habilidades, conocimientos y nuestras actitudes y aptitudes. A mis 32 años he pasado de empresa en empresa, de trabajos basura y mal remunerado a trabajos un poco mejores, pero que no han sabido aprovechar lo que yo podía ofrecer y que no eran adecuados a mi preparación............ ........muchas veces, las empresas no saben aprovechar y utilizar el "material" del que disponen.

A ver, seamos realistas y un poco cinicos. Si las empresas no han sabido aprovechar, porque no te has ido? Y si te has quedado, cual es tu valor en el mercado de trabajo que te permita posicionarte a algo mejor??? Las empresas aprovechan tus actitudes y aptitudes si le es rentable, nada mas, nada de filantropia. Si tu eres un ingeniero informatico fantastico, pero tu trabajo lo puede hacer un indio a distancia por la tercera parte de sueldo, la respuesta es obvia Es lo que repito siempre, hay que diferenciarse y venderse. Y hay que hacerlo joven. Por eso no entiendo la actitud de muchos candidatos que veo, que no capten la importancia de tener una multinacional reconocida en tu cv si tienes 32 años, pues estas todavía a tiempo pero date prisa. A los 35, tienes que tener ya un cargo de responsabilidad, o sino olvidate de hacer carrera en una gran empresa. No sé si tienes familia. Si no es el caso, aprovecha! haz un master, aprende idiomas y sobretodo cambia el enfoque. No tienes derecho a nada, pero puedes pretender a todo la empresa es un cliente, tu jefe es tu principal cliente. Tienes que entender sus necesidades y ver como las cumples. Si no te conviene, fuera un saludo

xtino.martinez
14 Julio 2009, 17:15

In reply to by gabacho

Hola gabacho, trabajar en una multinacional tiene sus ventajas pero no es la panacea. Depende de donde caigas, no es lo mismo currar en el head cuarter que en modo off shored. También se hace mucho trabajo absurdo, si no que se lo pregunten a Dilbert.

Si de lo que se trata es de sacar el máximo provecho al talento y no te importa el risego la opción es una start-up, que lo más probable es que si va bien acabe siendo absorbida por una multinacional (estas últimas rara vez desarrollan nada).

También conozco gente que con mucho esfuerzo trabaja en modo mixto: media jornada fija y la otra media como autónomo. Es una buena opción para minimizar el riesgo de jugarte todo a una carta y se saca un buen rendimiento.

Richie
14 Julio 2009, 17:21

In reply to by apatrida

Hola
Gabacho, trabajar en una multinacional tiene sus ventajas pero no es la panacea. Depende de donde caigas, no es lo mismo currar en el head cuarter que en modo off shored. También se hace mucho trabajo absurdo, si no que se lo pregunten a Dilvert. Si de lo que se trata es de sacar el máximo provecho al talento y no te importa el risego la opción es una start-up, que lo más probable es que si va bien acabe siendo absorbida por una multinacional (estas últimas rara vez desarrollan nada). También conozco gente que con mucho esfuerzo trabaja en modo mixto: media jornada fija y la otra media como autónomo. Es una buena opción para minimizar el riesgo de jugarte todo a una carta y se saca
Un buen rendimiento.

Apatrida, totalmente de acuerdo. No digo que una multinacional sea la panacea, solo explico como tiene que posicionarse un licenciado para entrar y evolucionar en cuanto a trabajo absurdo, tendría para escribir libros enteros, , en plan dilbert, en plan matrix, en plan louis de funes etc.... desde luego hay muchas otras opciones tan validas unas como las otras (por esta razón, entre otras, no creo de que por si un licenciaod tenga que ganar mas) yo sinceramente pasados ya de largo los 40, tampoco me planteo buscar otra alternativa de momento. Me compensa economicamente nada mas un saludo

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta