Comentarios: 24
¿Qué está pasando con el precio del alquiler? ¿Sube o baja?

 

Recientemente se han publicado dos informes sobre la evolución del precio del alquiler en España, el del instituto nacional de estadística (ine) y el de idealista.com, el principal portal inmobiliario de España. Para el primero, el precio del alquiler subió un 3% interanual hasta julio pero según idealista.com el precio del alquiler está cayendo ya en toda España. ¿Por qué ocurre esto?

Cada mes, el instituto nacional de estadística (ine) publica el dato de inflación en la que incluye un punto denominado alquiler de vivienda. El dato de esta sección muestra siempre subidas incluso cuando el informe de idealista.com muestra caídas sensibles de precios

Estás diferencias se explican porque cada una de las estadísticas miden cosas diferentes, aunque tengan la misma denominación. La del ine refleja el coste del alquiler para un conjunto de personas y tienen que actualizar su renta, mientras que el de idealista.com mide el mercado de las viviendas en alquiler, es decir el coste de alquilar una vivienda firmando un nuevo contrato. Durante muchos años ambas cifras han ido prácticamente en línea, o por lo menos, siempre en positivo, pero con la actual situación las divergencias entre ambos números ha aumentado significativamente

¿Cómo hace el informe idealista.com?

Idealista.com toma como muestra para su informe de alquiler las viviendas en alquiler que se encuentran o se han encontrado en su base de datos durante el periodo que se analiza. Por lo tanto, el informe de idealista.com es la media de precios de oferta o lo que le costaría a alguien alquilar hoy día una vivienda en la zona que le interese. En el informe de idealista.com se puede seguir la evolución del precio en 66 municipios y en el caso de las grandes capitales como Barcelona o Madrid, también el dato de cada distrito

¿Qué es lo que mide el ine?

El ine coge los datos para su análisis de la encuesta de población activa (epa). Es decir, es un dato de lo que gastan los hogares que están de alquiler y que rellenan esa encuesta

¿Cómo lo hace?

En 2006 escogió una base de hogares que vivían de alquiler y le preguntaron cuánto pagaba. Ahora, a esa base de hogares le pregunta cada trimestre cuánto sigue pagando en alquiler lo que en realidad refleja este índice es la actualización de la renta de alquiler a personas por toda España

¿Por qué es tan diferente al dato del de idealista.com?

El ine mide actualizaciones de precios de personas que ya están de alquiler mientras que idealista.com ofrece datos de los precios de viviendas actuales, de aquellas que en este momento están en el mercado en alquiler. Este dato es el que se va a encontrar cualquier persona que quiera alquilar una vivienda hoy día

Generalmente las actualizaciones son más estables mientras que el precio de mercado sufre más variaciones porque registra de forma más clara la situación económica del país o el sector y está más ligado a la oferta y demanda. Normalmente, si un propietario tiene inquilino en su vivienda apenas le varia el precio año a año de forma significativa (se lo actualizará por el ipc general o por el propio ipc de la vivienda), mientras que si alguien tiene una vivienda en alquiler y quiere alquilarla se adapta más a la demanda del mercado y en la situación actual la baja un 10 o un 15% si es preciso 

Ver comentarios (24) / Comentar

24 Comentarios:

Anonymous
20 Agosto 2009, 16:29

Lo peor todvia no llega,la crisis todavia no sa a terminado.las empresas empezaran a echar gente de nuevo y lo peor que la gente puede hacer es comprar ahora.ahunque las inmobiliarias y los bancos digan todo lo contrario.
Nosotros somos los unicos que podemos regular los precios de los pisos (ley de la oferta y la demanda).

Gracias a todos y acordaros bien que la union hace la fuerza...

Anonymous
20 Agosto 2009, 18:17

Si Madrid fuese un pajar, las gangas serían las agujas. Haberlas hailas pero ¿Quien dispone de tiempo para encontrarlas? Exactísimo.

Anonymous
20 Agosto 2009, 19:38

¿Cuántas viviendas vacías hay en España?
1 de mayo de 2009 • Escrito en Economía por Jorge Galindo •
Un trabajo que estoy haciendo para la Generalitat Valenciana, más esta entrada de Alex Barredo, me ha llevado a hacerme esta pregunta.
Como el propio Barredo dice, el mantra “un millón de pisos vacíos” se repite hasta la saciedad, de boca en boca, de comentario periodístico en comentario tertuliano. Un poco harto del mismo (como yo, ya que es un rumor que nace de una estimación ampliamente difundida en su día sobre cantidad de viviendas nuevas no vendibles en 2008), hace una aproximación algo rebuscada que arroja unos 4,5 millones de viviendas vacías. A mí se me antoja que hay una forma relativamente sencilla de llegar a una cifra diferente, y más ajustada. Pero eso sí, antes tenemos que aceptar el siguiente postulado: la diferencia entre vivienda vacía y de segunda residencia, en España, comienza a carecer de sentido.
Y carece porque aquí los inmuebles han venido siendo una inversión para muchísimas familias, y así han sido considerados. El concepto “segunda residencia” frente a “vacía” no ayuda a considerar el hecho de que esto ha dejado de ser así. ahora que se ha demostrado que la vivienda sí baja, y cómo, de precio, tenerla ya no es una inversión. Y mantenerla como segunda residencia era algo que, en realidad, nunca se percibía como tal, sino como inversión. La pregunta, por tanto, es: ¿Cuántas viviendas no principales, es decir, que no constituyen el hábitat de un hogar (persona, familia, grupo-secta), hay en España? Y, de manera subsiguiente, ¿Cuántas de estas podrían estar preparadas, listas, ya para absorber demanda?
Vamos con la primera, que es la fácil.
A fecha de 2007, último dato proporcionado por el Ministerio de Vivienda, en España contamos con 7.719.122 viviendas no principales.
A modo de comentario curioso, y siguiendo el Censo de 2001, unas 3.500.000 de éstas son las llamadas oficialmente como “vacías”. Pero ya he dicho que esa cifra de poco vale. Así que vayamos más allá, con la segunda pregunta: ¿Cuántas de todas estas viviendas serían susceptibles de absorción por parte de la futura demada de vivienda principal?
Refinemos más los cálculos, elaborando proyecciones sobre esta cifra a partir de porcentajes obtenidos del Censo de 2001. Cojamos las 7.719.122 viviendas no principales, y restemos:
• Un 4,3% residual correspondiente a tipologías extrañas difícilmente vendibles.
• Un probable 12,5% de viviendas en mal estado.
• Un 42,65% de viviendas en núcleos demasiado pequeños, o diseminadas. Más un prudencial 10,35% para acabar de eliminar todas las construcciones que no están preparadas para absorber población en modo primera residencia.
Nos quedan, ahora sí, 3.016.278 viviendas susceptibles de ser absorbidas por la demanda.
Marea, ¿Eh? Tres millones de casas que podrían, a priori, ser ocupadas. Si mantenemos el ratio actual de habitantes por vivienda principal, de 2,69, significa que podrían albergar unos 8.125.000 personas. El crecimiento poblacional que, con una estimación moderada, tendríamos en los próximos 12-15 años.
¿Sigo, o paro?
Pues eso.

Pilar
21 Agosto 2009, 1:07

In reply to by anónimo (not verified)

Estoy totalmente en desacuerdo. Diferenciar entre vivienda vacía y segunda residencia en fundamental. ¿De dónde te sacas tú que la gente que tiene una segunda residencia en realidad no es tal ? Será en tu tierra porque en la mía te aseguro que no es así.
En alguna ocasión ya he explicado aquí que hay muchísima gente que tiene su apartamento en la montaña o en la playa para ir a esquiar/hacer senderismo o pasar un días de playa,segun gustos;en su pueblo para ir en vacaciones o los fines de semana, los del pueblo en la ciudad por sí pasan a hacer compras, ir al especialista, y un largo etc.

Anonymous
20 Agosto 2009, 21:35

Este portal dice: " la del ine refleja el coste del alquiler para aquellos que están en paro y tienen que actualizar su renta, mientras que el de idealista.com mide el mercado de las viviendas en alquiler, es decir el coste de alquilar una vivienda firmando un nuevo contrato. Durante muchos años ambas cifras han ido prácticamente en línea, o por lo menos, siempre en positivo, pero con la actual situación las divergencias entre ambos números ha aumentado significativamente" 1º) No parece muy lógico que el ine en una encuesta de población "activa" sólo tenga en cuenta a los hogares en paro. 2º) No conozco ningún propietario que haga rebajas al inquilino por estar en paro, estés en el paro o trabajando pagas el mismo alquiler. 3º) La mayoría de los contratos se actualizan por el ipc general y lleva tiempo en negativo, luego su explicación de por qué la cifra del ine es positiva no tiene ni pies ni cabeza. ¿Quieren saber lo que mide este portal?, Pues este portal mide lo que ponen los anuncios, es lo mismo que si miramos un anuncio de coches o de cualquier otro producto, el anuncio está para provocar visitas y cuando hay pocas visitas hay que agudizar el ingenio para que aumenten las visitas, ¿Va captando la idea, amigo lector?. ¡ Pues los de este portal siguen sin enterarse de nada, empecinados en que son los dueños de la verdad sin darse cuenta de que sus datos de partida están distorsionados, provienen de la publicidad, provienen de los anuncios ¡

Anonymous
20 Agosto 2009, 23:11

No entiendo esta noticia, de hecho creo que está mal. La epa sirve para medir el paro, pero para ello se encuesta a gente que trabaja y gente que está en el paro.
El porcentaje de parados sobre el total es un resultado de la encuesta en la que se pregunta a ambos grupos, entiendo yo.
En todo caso, nada explicaría que el alquiler que paguen los parados suba mientras que el de los no parados baja. Si tienen un contrato firmado se actualizaría por la inflación (negativa), y si acaban de firmarlo debería ser más bajo que el año pasado. Esta noticia no pasa mi filtro de calidad, no. Para mi lo que explica la subida del ine es una estadistica claramente manipulada, y como tal hay que decirlo, sin temer ni reverenciar al poder político.

Anonymous
20 Agosto 2009, 23:12

No entiendo esta noticia, de hecho creo que está mal. La epa sirve para medir el paro, pero para ello se encuesta a gente que trabaja y gente que está en el paro.
El porcentaje de parados sobre el total es un resultado de la encuesta en la que se pregunta a ambos grupos, entiendo yo.
En todo caso, nada explicaría que el alquiler que paguen los parados suba mientras que el de los no parados baja. Si tienen un contrato firmado se actualizaría por la inflación (negativa), y si acaban de firmarlo debería ser más bajo que el año pasado. Esta noticia no pasa mi filtro de calidad, no. Para mi lo que explica la subida del ine es una estadistica claramente manipulada, y como tal hay que decirlo, sin temer ni reverenciar al poder político.

Pilar
21 Agosto 2009, 0:50

In reply to by anónimo (not verified)

Te voy a explicar con un caso concreto que conozco el motivo por el que los parados pueden tener que pagar de alquiler por un piso más que alguien con un trabajo fijo.

Una pareja con dos hijos, viven hace varios años en un piso de 55 m2, pagan 500 €/mes más 50 € de comunidad, no incluye calefacción. Él se queda en el paro,la mujer limpia bares sin ningun tipo de contrato. Están apuntados en las listas de la Oficina Municipal de la Vivienda, donde se pueden alquilar pisos más baratos pero no les llaman por la sencilla razón de que tienen que presentar un contrato de trabajo de al menos un año de antigüedad.

Yo tengo alquilado mi piso de 90 m2 a través de la oficina Municipal de la vivienda por 558 € en el que están incluidos los gastos de comunidad y calefacción, a un chico con contrato fijo.

En general los propietarios de pisos que buscan seguridad alquilan sus pisos . A menudo en mejors condiciones- más baratos pero con más garantías depago y conservación de la vivienda.

Otros propietarios más especuladores arriesgan más alquilando a precios muy elevados y asumiendo un mayor riesgo de impago, muchas veces se trata de pisos que pedan de pequeños o de estar en no demasiado buenas condiciones. Y en esos pisos se tienen que meter las personas en peor situacion económica porque no pueden acceder a otros pisos en mejor estado y mejor precio. Injusto pero real como la vida

Anonymous
21 Agosto 2009, 14:08

Brotes verdes pero de selva amazonica: un informe interno del inem cifra en 700.000 el numero de parados en España entre este octubre rojo el noviembre de lobos famelicos. Estos datos no parecen "inesperados", como estan siendo tildados en eeuu los malos datos que salen, donde la "recuperacion" (que ya no tiene piernas para caminar ,segun greenspan, mas alla de 24 semanas, es decir una birria de recuperacion falaz y efimera). Es lo que hay. Soros, greenspan, niño becerra y el sentir de la confianza y el consumo de unos "irrelevantes" ciudadanos como son los estadounidenses, etc. es decir "unos mataos" de la economia.

Anonymous
21 Agosto 2009, 14:52

Los inquilinos sujetos al ipc, cuando llega el ipc negativo, como ahora, es lógico que se aplique también. Por lo menos está sujeto a la LAU.
Aunque sea poco lo que se descuente, por el ipc negativo, por lo menos los amparan para cuando vuelva el ipc de subida. Gracias

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta