Casas sin paredes: 10 impresionantes ejemplos de cómo aprovechar el espacio al máximo

Una de las formas más contundentes de ganarle espacio a tu casa es eliminando sus muros cuando sea posible. Desde Japón hasta España, la moda de los espacios abiertos y diáfanos ha ido ganando cada día más adeptos, y son muchos los estudios de arquitectura que diseñan viviendas sin apenas paredes.
Algunos de estas minimalistas viviendas son realmente impresionantes, con estructuras de lo más desafiantes, habitáculos interconectados a distintos niveles y espacios llenos de luz. Una tendencia vistosa de la que siempre se pueden sacar ideas útiles.
La casa de las siete estancias... en una sola
El estudio japonés Tato Arquitects ha logrado adaptar una vivienda de dos pisos para convertirla en un espacio abierto con 7 estancias divididas, pero sin paredes. Se trata de un diseño inteligente de plataformas escalonadas que están conectadas a distintos niveles. De alguna manera, esta vivienda nada habitual simula la idea de una escalera, en la que no hacen falta muros, y en la que una estancia siempre da paso a otra a distinto nivel. Según los autores del proyecto, este hogar surgió de la solicitud de un cliente que buscaba una residencia donde “los miembros de la familia puedan sentirse cerca los unos de los otros”.
La vivienda funcional alemana
Esta casa de hormigón fue diseñada por el estudio Bräuning Architekt en lo que ellos denominaron “un acto de equilibrio”. Ubicada en la ladera de un monte alemán, busca un uso eficiente del espacio desde el minimalismo, lo que implica que tampoco tiene paredes en su interior. Pero a su vez, intenta maximizar la privacidad, por lo que aunque las distintas estancias comparten el mismo espacio existe cierta intimidad en cada una. Los habitáculos se conectan también por plataformas, y la casa goza de gran luminosidad, una de las premisas más importantes para los amantes de los espacios abiertos.
El hogar conectado al negocio
Los arquitectos japoneses son unos auténticos maestros del aprovechamiento de espacio. Esta estructura diseñada por el estudio Flat House incluye una vivienda y una tienda de galletas en la planta baja en apenas 85 m2. ¿Cómo consiguen que funcione? Pues eliminando muros y haciendo estancias a través de plataformas a niveles intermedios. Así, la inquilina puede estar hablando con un cliente en el primer nivel, subir a beberse un té en la cocina del nivel intermedio y después ver la televisión en el segundo nivel en un breve periodo de tiempo.
Un bloque de viviendas transparente
Este diseño realizado por los japoneses Sou Fujimoto's House NA es literalmente una casa transparente. No sólo por ser un espacio diáfano, en el que los distintos inquilinos pueden acceder de una estancia a otra sin paredes, sino porque está hecho casi en su totalidad de cristal. Con un diseño que busca emular un árbol, esta casa está distribuida en 21 habitáculos individuales e interconectados a distintas alturas.
Una antigua casa valenciana
El estudio de arquitectos valenciano Ambau se dedica a hacer reformas en casas antiguas para dejarlas totalmente diáfanas en su interior. Con esta vivienda estilo industrial del barrio del Cabañal de Valencia no dejaron un tabique, todo espacio abierto, eso sí, respetando los muros maestros, con sus ladrillos vistos y sus antiguas vigas de madera. Un bonito ejemplo de integración de esta tendencia en edificaciones antiguas.
La casa abierta australiana
El estudio BKK Architects ha llevado el concepto de espacio abierto un paso más allá, diseñando una casa interconectada, no solo entre sus estancias, sino con el exterior al aire libre. Así, unas estancias se conectan con otras a través de la propia pendiente de la casa, y a su vez estas con espacios al aire libre. Una estructura a varios niveles y multifuncional.
Una casa vertical en Tokio
No hay nada obstruido por puertas o paredes en esta estrecha casa de Tokio diseñada por el estudio Muji. Se trata de una vivienda conectada por una escalera en vertical, en el que cada nivel se sitúa a un lado y otro de la escalera alternativamente. La distribución está pensada según la función de cada estancia: por ejemplo, la sala de estar está contigua a la cocina. Toda la casa goza de buena iluminación gracias a las ventanas ubicadas en el techo.
La casa desnuda de Sri Lanka
La arquitectura del estudio Shigeru Ban Architects apuesta claramente por los espacios abiertos. Sin duda, proyectos como los de esta casa “desnuda”, en la que los propios muros maestros dejan correr el aire hacia dentro de la casa, solo puede realizarse en lugares de climas tropicales como Sri Lanka. Una vivienda en continua ventilación no apta para agorafóbicos, es decir, para los que tienen fobia a los espacios abiertos.
La casa en forma de ‘S’
Para que una casa sea enteramente diáfana, hay que encontrar soluciones ingeniosas en el diseño de su estructura. El estudio de Noriyoshi Morimura ha creado una vivienda en la que los pisos se conectan de un modo suave en forma de ‘S’, como si la casa fuera un solo piso continuado. Un hogar sin tabiques donde tampoco falta la luz, ya que dispone de grandes ventanales.
Como una casa de muñecas
Acabamos este viaje por los espacios abiertos en Japón, como no podía ser de otra manera. El estudio Hiroyuki Shinozaki Architects también ha diseñado una vivienda en la que las escaleras sustituyen a las puertas y los espacios diáfanos a los muros. Una casa de cuatro pisos en la que puedes navegar de un nivel a otro gracias a unas escaleras de madera y en la que la cercanía familiar se deja sentir, estés en la habitación en la que estés.